La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diversidad funcional auditiva. Introducción La vibración de moléculas de aire acceden por el conducto auditivo externo, presionan el tímpano, éste moviliza.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diversidad funcional auditiva. Introducción La vibración de moléculas de aire acceden por el conducto auditivo externo, presionan el tímpano, éste moviliza."— Transcripción de la presentación:

1 Diversidad funcional auditiva

2 Introducción La vibración de moléculas de aire acceden por el conducto auditivo externo, presionan el tímpano, éste moviliza la cadena de huesecillos martillo, yunque y estribo, éste último comprime el caracol o cóclea que cuenta con fluidos con diferente carga eléctrica, perilinfa y endolinfa, se produce un intercambio de iones que propicia un impulso eléctrico desde las células ciliadas de la cóclea y se propaga por el nervio auditivo hasta llegar a la parte superior interna del lóbulo temporal donde se produce la percepción. La sordera o hipoacusia es un menoscabo de la capacidad auditiva

3 Tipos de sordera según el grado de pérdida auditiva La BIAP determina que el menoscabo sensorial se puede clasificar de acuerdo con el nivel de pérdida media en decibelios y sus consecuencias sobre la audición. El valor de 0 dB se considera el valor de la audición, 140 dB el umbral del dolor Audición infranormal. La pérdida no sobrepasa los 20 dB y no acarrea incidencias Deficiencia auditiva ligera. Pérdida entre 21 y 40 dB. Gran dificultad con la voz baja o lejana Moderada. Pérdida entre 41 y 70 dB. Percibe el habla si se le grita. Lectura labial Severa. Pérdida entre 71 y 90 dB, sólo ruidos fuertes Profunda. Pérdida entre 91 y 119 dB. Sólo ruidos muy fuertes Total o cofosis. Pérdida de más de 120 dB

4 Curva de Wegel El oído humano no reacciona igual a todas las frecuencias. Frecuencia (o tono) Se denomina frecuencia al número de veces que se repiten las vibraciones en una unidad de tiempo. Se miden en base a segundos por tanto son o Herzios c/s = 1 Hz El área perceptible del oído humano se sitúa entre los 16c/s (infrasonidos, van demasiado lentos) y los 16oooc/s (ultrasonidos, que van mucho más rápidos) Según el tono podemos distinguir dos clases de sonido: los graves (de baja frecuencia) y los agudos (de alta frecuencia). Intensidad Es la energía que transmite la onda sonora por segundo, la potencia acústica (distancia más alta y más baja de la onda, mientras que la frecuencia es la separación entre unas y otras vibraciones). Se mide en decibelios (dB)

5 Tipo de sordera según el momento de aparición Congénitas. Durante la gestación o en los tres primeros meses de desarrollo Prelocutivas. Las adquiridas entre los tres meses y dos años de edad Perilocutivas las adquiridas entre los dos y los cinco años de edad Postlocutivas las adquiridas con posterioridad a los cinco años

6 Tipos de sordera según localización y mecanismo funcional Sorderas de transmisión, la dificultad se sitúa en el oído medio o externo. Malformaciones del pabellón auricular y/o conducto auditivo externo, membrana timpánica y/o cadena osicular Sorderas neurosensoriales, disfunciones en el oído interno (en el laberinto membranoso o en el órgano de Corti) o en las fibras nerviosas que conducen el impulso nervioso hasta el cortex Mixtas

7 Etiología y prevalencia Genéticas Sindrómicas, que aparece como un factor más asociado a otras manifestaciones No sidrómica, no se asocia a ningún tipo de manifestación clínica Adquiridas. Factores de riesgo prenatales como rubéola, gripe, drogas, radiaciones, ets y/o factores de riesgo postnatales como hipoxias, traumatismos, meningitis, tumores, etc Prevalencia de 1 por cada 1000 niños con pérdidas auditivas de 40 dB o más en el mejor de los oídos. Se refiere a pérdidas auditivas permanentes presentes desde la infancia. Aumenta con la edad

8 Factores de riesgo de gran relevancia predictiva Número de días que el recién nacido pasa en la unidad de cuidados intensivos Edad gestacional en la que nace Presencia de infecciones a través de la madre, antes o después del nacimiento Presencia de anomalías craneo-faciales

9 Impacto en el ámbito personal, educativo y socio-laboral El impacto de la sordera dependerá de las posibilidades de comunicación con que cuente la persona y de cómo se adapte ésta y su entorno El mayor impacto psicosocial ocurre en las sorderas prelocutivas permanentes La familia debe decidir cómo comunicarse con el niño a través de códigos orales o viso-gestuales Efecto positivo del uso temprano de códigos viso-gestuales sobre la calidad y complejidad de la comunicación, la teoría de la mente y el desarrollo socio- afectivo Los niños sordos muestran retraso en el desarrollo de tareas secuenciales por tener un andamiaje auditivo reducido, lo que apoyaría el entrenamiento auditivo temprano frente al viso-gestual Los sordos severos son menos hábiles en el manejo de símbolos. A menor desarrollo oral menor juego simbólico y retraso en el desarrollo del pensamiento lógico y desarrollo cognitivo en general. Retraso lector retrasado, muy pocos superan la secundaria y menos acceden a la universidad Alta prevalencia de trastornos mentales entre los adolescentes sordos Comunidad sorda

10 Detección y evaluación Esencial la detección temprana mediante cribado universal en los países desarrollados. Actualmente es posible la detección de hipoacusia durante el primer mes de vida Otoemisiones acústicas. Se introduce sonido por el conducto auditivo externo y se registran las otoemisiones (ecos). No detecta neuropatía auditiva. Potenciales Evocados Auditivos de Tronco cerebral. Estímulos auditivos en situación de sueño y registro de la actividad eléctrica del par craneal VIII. Más precisa Audiometría por refuerzo visual. Subjetiva, a partir de los seis meses Audiometría tonal. Subjetiva, a partir de los 5 ó 6 años

11 Intervención Factor fundamental la comunicación. Lengua oral o de signos. La lengua de signos es, a todos los efectos, un sistema lingüístico con las misma características que definen cualquier lengua oral. Los niños de padres sordos la adquieren naturalmente de forma vicaria

12 Intervención en lenguaje oral Entrenamiento auditivo: Exposición sistemática a estímulos acústicos basándose en el aprovechamiento de restos auditivos buscando el campo óptimo de audición Lectura labio-facial, leer los labios. La más utilizada para acceder al lenguaje oral. Tiene limitaciones para discriminar algunas letras o palabras, lo que se soluciona utilizando la palabra complementada. Son gestos manuales, 8 para las consonantes y tres para las vocales Alfabeto dactilológico. Consiste en formas y movimientos manuales que se corresponden con cada una de las letras escritas de la lengua oral. No se utiliza de forma exclusiva, más bien como apoyo Comunicación bimodal. Uso de señas o signos viso-gestuales acompañando a la lengua oral

13 Intervención en el ámbito educativo Monolingües que pretenden desarrollar la lengua oral. Muy desarrollado con las nuevas prótesis y la palabra complementada Bilingües desarrollan la lengua de signos como medio de comunicación fundamental pero apoyada por la lengua oral Se utiliza uno u otro enfoque en función de a) cuál es el mejor que favorezca en el niño dominar una lengua que le permita comunicar y pensar y b) que le procure un acceso a la información suficiente y precisa del mundo físico y social

14 Tecnologías para aprovechar los restos auditivos Prótesis no implantables o audífonos, envían la señal procesada y amplificada mediante un altavoz de nuevo al conducto auditivo. Limitadas en las sorderas profundas. A partir de los seis meses, conveniente en los dos oídos si los umbrales no difieren en más de 30 dB Prótesis implantables. La más conocida es el implante coclear. Especialmente indicado en hipoacusias neurosensoriales bilaterales profundas. La señal se envía a un receptor implantado sobre la superficie del hueso mastoides, que a su vez lo transmite a un conjunto de electrodos situados en el interior de la cóclea que estimularán al nervio auditivo. A partir de los doce meses de vida Implantes de oído externo. Tubo de titanio que comunica la región retroauricular con el conducto auditivo externo, con un pequeño audífono, indicados principalmente para pérdidas de frecuencias agudas Implantes activos de oído medio. Dispositivos electrónicos que corrigen pérdidas debidas a disfunciones de la cadena de huesecillos. Implantes auditivos de tronco cerebral, si hay interrupciones de la conducción nerviosa hasta el tallo cerebral o no se puede usar el implante coclear Audífonos de implantación ósea, cuando no se puede transmitir el sonido desde la vía aérea. Un procesador de sonido que se ajusta a un pequeño implante de titanio que estimula la superficie ósea del cráneo para estimular el oído interno Emisoras de frecuencia modulada. Recogen la señal mediante un micrófono que porta el emisor, por ejemplo en una clase, y la transmite a un receptor que se conecta al audífono o implante. Aros magnéticos. Para espacios muy amplios, cables que rodean la sala, recogen el audio, lo amplifican y lo envían a las prótesis auditivas mediante inducción magnética

15 Tecnologías para la comunicación a distancia Teléfonos móviles con todas las posibilidades que ofrecen como WhastsApp Correo electrónico y chats Videoconferencias para la comunicación visual

16 Tecnologías para la vida cotidiana Aparatos que convierten la señal acústica en avisador lumínico o vibradores Uso de la lengua de signos en la televisión o subtitulado elaborado Estenotipia, se trata de un método de escritura a través de un teclado especial con número reducido de teclas que permite la transcripción en tiempo real de la información oral. Útiles para los programas en directo


Descargar ppt "Diversidad funcional auditiva. Introducción La vibración de moléculas de aire acceden por el conducto auditivo externo, presionan el tímpano, éste moviliza."

Presentaciones similares


Anuncios Google