-Cristianismo -Crisis del Siglo III -El Imperio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MEDIEVAL
Advertisements

BLOQUE I LA EDAD MEDIA.
Introducción a la Edad Media
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
IMPERIO BIZANTINO.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
La Edad Media.
EL IMPERIO BIZANTINO.
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
Crisis del imperio romano siglo IV
El Imperio Bizantino.
Introducción a la Literatura medieval
Colegio de los SSCC Providencia Depto
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Pueblos Germanos.
FIN DE LA EDAD ANTIGUA.
Breve cronología 400 Constantes invasiones germanas. Conquista de Roma por los visigodos y los vándalos. 500 Comienzo de la evangelización de los germanos,
Pueblos Germanos.
¿Quiénes eran los germánicos?
ROMA.
EDAD MEDIA I I.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
TEMA 4. Bizantinos y carolingios
TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
Pueblos germánicos.
ROMA Unidad 8.
IMPERIO BIZANTINO (II)
Los hunos fueron una confederación euroasiáticas, se dicen que provenían de una tribu de las estepas de Mongolia y su momento de gloria fue.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
La conquista Romana. Vamos a presentar Las guerras púnicas en la Península. Cronología y etapas de la conquista. Factores de romanización.
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
1 Tema 1 Las migraciones germánicas y el fin del Imperio de Occidente URL de la grabación. No se oye bien
Apoyo Unidad 3: Edad Media
Profesor: Rubén Núñez vega
Objetivo: Voy a describir las características clave de Constantinopla
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANA EN ANDALUCÍA
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Transición hacia el feudalismo
La Historia de España.
La crisis del imperio romano
El Imperio Otomano Hecho por: Natali Alderete, Sofía Fridman y Nicolás Rosa.
Universidad del Atlántico
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
Imperio carolingio e Invasiones siglo Ix
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Linea del tiempo.
LA EDAD MEDIA La Edad Media o Medioevo es el período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa.
Área de Historia, Geografía y Economía Prof: Carmen Fernández Ruíz Grado: Segundo Secciones: ABCDEFGH.
EL IMPERIO BIZANTINO. ¿Cómo surgió el Imperio Bizantino? Origen y características.
EDAD MEDIA ¿Cómo se conformó la civilización europea?
La Edad Media.
INICIO……. INTEGRANTES. GGGGerlith Villacrez Dávila. DDDDorita Paredes Shupingahua. JJJJanina Huanuiri Tapullima. JJJJosué David Tamani.
Material de apoyo Prueba 7° A
El Imperio bizantino ( )
Eugenia bello betancort
Todos los caminos conducen a Roma
La Historia Política De Roma
CRONOLOGÍA DEL IMPERIO ROMANO
Profesor: Antonio Bustos Cornejo.   Período comprendido entre la caída del imperio romano de occidente en el 476, hasta la caída del imperio de oriente.
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
Unidad II: el legado de la antigüedad clásica
El imperio bizantino capítulo 12.3.
IMPERIO ROMANO (27 A.C -476 d.C) Augusto Primer emperador Época fue el SIGLO DE ORO Avances científicos y culturales Reorganización imperial.
Transcripción de la presentación:

-Cristianismo -Crisis del Siglo III -El Imperio 2.1 Sitúa hechos históricos de diferentes culturas a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos la edad media -Cristianismo -Crisis del Siglo III -El Imperio

La transición a la Edad Media La descomposición interior del Imperio romano La gran extensión del Imperio romano y las diferencias entre las provincias que lo integraban dificultaron su administración. El emperador Diocleciano intentando buscar una solución a esta cuestión resolvió dividir el imperio en dos regiones administrativas (oriente y occidente), cada una bajo la autoridad de un augusto (emperador), del que dependía un césar. Este sistema se conoce como tetrarquía. Durante siglos, el imperio romano había mantenido contacto con los pueblos que se encontraban más allá de sus fronteras, principalmente los germanos, llamados bárbaros porque no conocían el latín. Los primeros germanos llegaron en grupos reducidos y el imperio los incorporó fácilmente, dándoles tierras a cambio de que sirvieran en el ejército. Pero, a partir del año 376 d.C., los germanos asentados en el sur del actual territorio perteneciente a Rusia, presionados por los hunos, comenzaron a invadir el imperio. Si bien los hunos y su jefe Atila fueron derrotados en el año 453, los restantes pueblos bárbaros continuaron penetrando en todos los rincones del imperio. Más tarde, otros pueblos bárbaros llevaron adelante sucesivos ataques, situación que junto a la descomposición interior del propio imperio condujo al fin del mismo en el año 476, cuando un jefe bárbaro depuso al último emperador romano de occidente. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Crisis del siglo iii Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

División del imperio romano Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

La edad media La Edad Media es el período histórico con que se conoce a los 1000 años que van desde el siglo V al siglo XV. Se caracterizó, entre el siglo V y el VIII, por la existencia de reinos débiles, porque la gente se hallaba desparramada en el campo o en pequeños poblados –sin que existieran grandes ciudades-, porque la vida transcurría entre invasiones, guerras y saqueos. Es decir, que al fracturarse la antigua unidad imperial, en el occidente se formaron los Reinos Romano Germánicos. Estos fueron el resultado del encuentro de la cultura de los germanos con la civilización romana y produjeron una síntesis que constituyó la base del mundo medieval. Hacia el siglo IX era posible reconocer tres tipos de culturas diferentes en torno al Mar mediterráneo: Europa Occidental, El Imperio Romano de Oriente o Bizantino y el Islam. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino Bizancio, nombre con que se conoce la zona oriental del imperio romano, gozaba de una ubicación estratégica, en el cruce de las grandes rutas comerciales. Su capital, Constantinopla, con imponentes palacios e iglesias daba cuenta del auge del comercio y las industrias, convirtiéndose en la ciudad más grande y activa del mundo mediterráneo. A diferencia de la zona occidental, que se dividió en una serie de reinos, Bizancio sobrevivió como Imperio gracias a la buena situación económica, que le permitió pagar tributos a los bárbaros para mantenerlos alejados de sus fronteras. Conservó la unidad religiosa y política por 1000 años más. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

En el año 572 llegó al trono Justiniano, quien se preocupó por lograr la unidad legislativa del imperio, apoyándose en la restauración del derecho romano (Corpus iuris civilis). Bajo el imperio de Justiniano se llevó a cabo la conquista de muchos territorios en Europa occidental, pero poco después de su muerte estos territorios se perdieron, quedándose el imperio sin importantes regiones proveedoras de materias primas. También, Bizancio fue famosa por sus magníficas iglesias y por sus palacios, por sus frescos y por sus mosaicos. El imperio bizantino logró sobrevivir hasta el año 1453, cuando finalmente cayó en poder de los turcos otomanos. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

El cisma entre Oriente y Occidente El cisma entre Oriente y Occidente, entre la Iglesia griega y la Iglesia latina, por tanto, entre sus capitales Constantinopla y Roma, fue debido a varios factores que se dieron desde mucho antes. A continuación están las fechas del desmembramiento y disolución del imperio romano: Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Los tres grandes imperios medievales Características generales de la Edad Media. • Límites cronológicos de la Edad Media. • Invasiones de los pueblos germanos. • Fin del Imperio romano de Occidente. • Ruralismo de Europa Occidental. • Los grandes imperios medievales: – Imperio Bizantino. – Imperio Islámico. – Imperio Carolingio. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Características generales de la edad media • Romanismo: las características del mundo romano seguirán presentes en el desarrollo de la Edad Media. • Germanismo: los pueblos germanos influyen en las costumbres y formas de vida medievales. • Ruralismo: las invasiones germanas producen la huida al campo de parte de la población buscando mayor seguridad. • Feudalismo: es el sistema político, económico y social vigente en este período. • Cristianismo: está presente en todas las parcelas de la sociedad medieval y destaca la conversión al cristianismo de los pueblos germanos (francos, visigodos, etc). • Islamismo: nueva religión surgida en el siglo VII que se expande hacia Europa, Asia y África. • Estas características se mezclan entre ellas y serán la esencia de la Edad Media, por ejemplo esta frase lo resume, “en la Edad Media el mundo romano se germaniza y el mundo germano se romaniza”. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Limites cronológicos de la edad media • Los límites cronológicos de la Edad Media son: – Inicio: comienza con la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 d.C., cuando Rómulo Augústulo es derrocado por Odoacro. – Fin: pueden ser dos hechos históricos: • Toma de Constantinopla y fin del Imperio bizantino en el año 1453 d.C. •Descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el año 1492 d.C. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Invasiones de los pueblos germanos • A principios del siglo V d.C. los pueblos germanos situados en el limes, entran definitivamente en territorio romano, al ser empujados por la presión de los hunos, dirigidos por Atila. • Características: – Eran tribus seminómadas procedentes del limes del Rin y Danubio y dedicados a la ganadería y el saqueo. – Al entrar en contacto con el mundo romano, progresivamente se fueron romanizando, al adquirir elementos de la cultura romana, como por ejemplo el latín y la religión cristiana. • Asentamientos: los principales pueblos germanos y su lugar de asentamiento en el Imperio romano fueron: – Francos: Galia. – Anglos y sajones: Britania. – Ostrogodos: Italia. – Suevos: Galicia. – Vándalos y alanos: Andalucía y después norte de África. – Visigodos: Hispania. Establecieron un pacto (foedus) con los romanos con la finalidad de expulsar a suevos, vándalos y alanos de la Península Ibérica, y establecieron un reino con capital en Toledo, donde paulatinamente se fueron romanizando con la población hispana. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Ruralismo de europa occidental Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Imperio bizantino situación geográfica El Imperio bizantino con capital en Constantinopla es un cruce de caminos entre dos: – Continentes: • Europa (Occidente). • Asia (Oriente). – Mares: • Mar Mediterráneo. • Mar Negro. • Su extensión ocupaba los Balcanes, Grecia, Asia Menor y Egipto. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Economía La prosperidad del Imperio bizantino se basó principalmente en el comercio marítimo realizado en el puerto de Constantinopla, a dónde llegaban todo tipo de mercancías y materiales procedentes de Europa, Asia y África. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

cristianismo El cristianismo fue uno de los factores esenciales en el mundo bizantino, destacando el patriarca de Constantinopla, que se oponía a la primacía o superioridad del Papa de Roma. Este hecho produjo el Cisma o ruptura (1054) entre la Iglesia de Occidente y Oriente, dando paso a la existencia de: – Iglesia católica de Roma con el Papa. – Iglesia ortodoxa de Constantinopla. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

La religión cristiana es la más extendida en cuanto a número de fieles se refiere. Se difundió por todos los continentes mediante una amplia labor misionera. Así, millones de personas en el mundo creen en el Dios cristiano que, aunque es único, se manifiesta en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La encargada de transmitir la Buena Noticia es la Iglesia, formada por una comunidad de creyentes. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

historia El cristianismo sigue las enseñanzas de Jesús de Nazaret, cuyo nacimiento marca el comienzo de nuestra era. Nació en la ciudad de Belén, y murió a los 33 años. Llevó una vida de sacrificio y entrega al prójimo y es un ejemplo a seguir para miles de personas. La doctrina cristiana se rige por los principios recogidos en la Biblia, que han sido inspirados por Dios. La Biblia se divide en dos partes, Antiguo y Nuevo Testamento, en los que se narran los orígenes de la Humanidad y la vida, obra, muerte y resurrección de Jesús. Jesucristo predica sus enseñanzas a través del Evangelio, que significa literalmente "Buena noticia". Esta tradición es uno de los pilares de la religión cristiana. Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Los Germanos, el Imperio Carolingio y Bizancio Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Línea del tiempo evolución política y económica Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

TAREA PARA EL PROXIMO JUEVES 14 DE ABRIL Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018

􀂃 ¿De dónde procedían los pueblos llamados “bárbaros”?. Los Germanos 􀂃 ¿De dónde procedían los pueblos llamados “bárbaros”?. 􀂃 ¿Cuáles son los pueblos bárbaros más importantes? 􀂃 ¿Por qué se dirigieron a la frontera romana desde principios de nuestra era? 􀂃 ¿De qué manera se produjo su penetración en el Imperio Romano? 􀂃 ¿Cómo era su modo de vida, su cultura y su religión? Bizancio 􀂃 Organización administrativa de Bizancio. 􀂃 Justiniano y Tedodora. 􀂃 ¿Por qué desapareció el Imperio Bizantino? Imperio Carolingio 􀂃 ¿Por qué sustituyó la dinastía carolingia a la monarquía franca?. Antecesores de Carlomagno. 􀂃 ¿Qué conquistas territoriales realizó Carlomagno? 􀂃 ¿Cómo organizó su imperio Carlomagno?¿Cómo controlaba las diferentes provincias de su imperio? 􀂃 ¿Por qué el Imperio Carolingio se disgregó poco después de la muerte de Carlomagno? 􀂃 ¿Qué invasiones azotaron Europa en esa época?¿De dónde procedían los invasores? Contextualizacion de Fenómenos Sociales Políticos y Economicos 18/09/2018