Cuestionario Cuál es la importancia de las enzimas en el diagnostico clínico? Como se clasifican según su función en el plasma o suero? Describe brevemente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biotecnología enzimática
Advertisements

BIOQUÍMICA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
Integrantes: Cristian Bascoli
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
Miguel Alonso y Marina Sánchez.  Glúcido (Lactosa)  Enzima (Lactasa)  Proteína (Albúmina)  Preguntas.
Bolilla 1 Enzimas Caracteres generales. Importancia del estudio de las enzimas en los alimentos. Nomenclatura y clasificación. Coenzimas. Compartimentalización.
CONCENTRACIÓN DE ENZIMA
Hepatitis autoinmune Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna 1.
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE Tema 12 del programa Unidad Didáctica 2 del libro, en la página 27 © Sánchez Moreno, A. Hematología. IES Miguel de Cervantes.
Enzimologia clínica Zany Frisancho Triveño. Las enzimas son empleadas en los laboratorios clínicos y en las investigaciones biomédicas como reactivos.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Cátedra: Biología Celular PROF: RITA QUINTERO. GRUPO #6.
Glándulas paratiroides Dr. Alejandro Segnini Bosch
Integración de vías metabólicas
ENZIMOLOGÍA DIGNÓSTICA Docente: Dra Telma Brich
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Estructura y función de la mitocondria
ENZIMAS.
Biomoléculas.
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
El aparato excretor.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
1. Enzimas 2. Metabolismo Celular.
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR HEPÁTICO
Sistema circulatorio.
INTEGRACION METABOLICA
Membrana celular.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Posibles mecanismos de la lesión hepática inducida por fármacos
ENZIMAS Se definen como catalizadores de las reacciones químicas de los sistemas biológicos, caracterizadas por su alta especificidad. Su función.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
proteínas hormonas lípidos enzimas  El plasma es el medio liquido y acelular (matriz extracelular) de la sangre.  Está compuesto por agua (90%)
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Velocidad de Reacción y Equilibrio Químico
BIODISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
Frecuencia Cardiaca FC
GLUCONEOGENESIS Se lleva a cabo en organismos procariontes y eucariontes Localización: citoplasma En mamíferos ocurre en hígado y en menor grado en la.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
¿La Química tiene importancia con el cuerpo humano ?
NOEMI GARCIA Roberto molina Mariana Montoya Ariadna negrete
TEMA: GLUCONEOGENESIS INTEGRANTES: GERMA ILLESCAS BRIGGITTE POGIO PAULA SISA.
Carbohidratos.
Colesterol y Triglicéridos
Qué son los triglicéridos?
Sistema muscular.
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Factores de riesgo.
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
Introducción a la endocrinología
LAS AFECCIONES CIRCULATORIAS
“ METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Lic. Deborah E. Rodriguez C.
Fisiología II (FH116) INTRODUCCION.
2°Unidad: Especialización y transporte celular
Docente: CARLOS MORENO
La organización y estructura de los seres vivos
Proteínas y lípidos 8°.
Lic. Deborah E. Rodríguez C.
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
Hígado Graso Agudo del Embarazo
ANÁLISIS CLÍNICOS DE LABORATORIO.
ENZIMAS BIOQUIMICA.  ALUMNOS: CASAS PORTERO CESAR. GARNIQUE PEÑA LUIGI. NORIEGA GARCIA LESLY. ROJAS CHUJUTALLI ARTURO. TULLUME LLONTOP VICTOR. DOCENTE:
Alejandro Hernandez Alejo T.L.C.. INTRODUCCION: EL HIGADO El hígado es un órgano glandular y es el órgano sólido más grande del cuerpo humano. Recibe.
Dr. Jacinto Teque. El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las áreas de urgencias hospitalarias. Alrededor de un 10% de.
Transcripción de la presentación:

Cuestionario Cuál es la importancia de las enzimas en el diagnostico clínico? Como se clasifican según su función en el plasma o suero? Describe brevemente cada una, ejemplos Cuales de las enzimas plasmáticas son utilizadas en el diagnostico clínico, por que? Que es una isoenzima? Cuales de las enzimas utilizadas en diagnostico clínico poseen isoenzimas? Elabora un cuadro con las principales enzimas utilizadas en diagnostico clínico y su uso.

Enzimas en el diagnostico clínico Los principios de la enzimología encuentran aplicación práctica en el laboratorio clínico en la medición de los niveles enzimáticos y de las concentraciones de sustrato en plasma y tejidos de los individuos enfermos. El fundamento racional de la medición de actividades enzimáticas en plasma se basa en la premisa de que los cambios en los niveles de enzimas plasmáticas reflejan cambios que han tenido lugar en un tejido u órgano específico

Las enzimas plasmáticas son de dos tipos: Enzimas Plasmáticas funcionales: están presente en más alta concentración, son específicas del plasma, y tienen un papel funcional en éste. Enzimas Plasmáticas no funcionales: se encuentra presente normalmente a niveles muy bajos en el plasma y no llevan a cabo función alguna conocida en la sangre.

Enzimas funcionales Se incluyen en este grupo las enzimas asociadas con la coagulación de la sangre (por ej. trombina), disolución del coágulo de fibrina (plasmina) y modificación de quilomicrones (lipoproteína lipasa). Generalmente son sintetizadas en el hígado, pero también se encuentran en la sangre en concentraciones equivalentes o mayores que en los tejidos

Enzimas No funcionales Las enzimas específicas no plasmáticas son más importantes en las enfermedades de tejidos y órganos. Normalmente, los niveles plasmáticos son muy bajos o nulos. Una agresión en forma de cualquier proceso patológico puede provocar cambios en la permeabilidad de la membrana celular o incrementar la muerte celular, dando lugar a la liberación de enzimas intracelulares en el plasma.

Los valores bajos de enzimas no funcionales que se encuentran por lo general en el plasma, aparentemente tienen su origen en la destrucción rutinaria normal de los eritrocitos, leucocitos y otras células. Con la muerte acelerada de éstas células, las enzimas solubles entran en la circulación. Aunque los valores elevados de enzimas plasmáticas se interpretan generalmente como prueba de necrosis celular, el ejercicio intenso también da por resultado la liberación de cantidades importantes de enzimas musculares.

Creatin Fosfo Quinasa o CPK Cataliza la formación de creatina en fosfo creatina, que funciona como un almacén de energía La CPK se encuentra en el músculo, cerebro y corazón Aparece en forma de dímero con dos tipos de subunidades, la M (tipo músculo) y la B (tipo cerebro). En el cerebro, subunidades BB (CPK1) En el corazón, la subunidad MB (CPK 2) En el músculo esquelético, subunidades MM (CPK 3) Su actividad aumenta en miopatías congénitas, infarto de miocardio, enfermedad cerebro vascular, hipotiroidismo, grandes quemaduras, etc. y disminuye en la artritis reumatoide y otros procesos reumáticos inflamatorios.

Lactato Deshidrogenasa (LDH) Cataliza la conversión de piruvato a lactato en condiciones anaerobias la deshidrogenasa en exceso pasa a la sangre en toda destrucción hística, traumática, infecciosa o neoplásica, especialmente del miocardio, pero también de otros músculos estriados, del hígado, de riñón, de cerebro y de tumores malignos

Transaminasas (TGO y TGP) Aumentos patológicos de las transaminasas séricas ocurren en infarto de miocardio hepatitis aguda, (la GPT suele elevarse muy por encima de la GOT) esto estaría en relación con una lesión superficial o difusa de los hepatocitos. Las transaminasas se elevan no solo en las hepatitis víricas (A, B, C o D) sino también en las tóxicas o medicamentosas, y en las isquemias y/o estasis hepática. La cirrosis hepática da también ligeros aumentos. En las pancreatitis agudas Embolia o trombosis con infarto y necrosis hística de cualquier localización,

Fosfatasa Alcalina (ALP) Se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos humanos. Su fuente de importancia clínica incluye hígado, hueso, placenta, intestino, bazo y riñón. Posee varias isoenzimas no bien definidas: Ósea Placentaria Hígado

El aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina en suero so observa en diversas afecciones, sin embargo su significado clínico se relaciona principalmente con la detección de enfermedades óseas y hepáticas

Fosfatasa acida (ACP) Es un grupo heterogéneo inespecífico de fosfatasas que pertenece a la clase de las enzimas hidrolasas. Cataliza las mismas reacciones que la fosfatasa alcalina, pero funciona en medio acido. (4.5-7.0)

El diagnostico diferencial de la elevación de ACP se utiliza principalmente para enfermedades malignas de la próstata u otras enfermedades malignas que afectan los tejidos óseos. La actividad de fosfatasa acida se eleva con mayor frecuencia en casos de carcinoma de próstata, en particular cuando es maligno y se ha diseminado mas allá de la capsula de esta glándula.

Amilasa Es una metaloenzima que requiere calcio y pertenece a la clase de hidrolasas. La actividad de amilasa se eleva en varias enfermedades, no obstante se relaciona principalmente con el diagnostico de laboratorio de pancreatitis aguda.

Lipasa Es una enzima que pertenece a las hidrolasas, hidroliza los esteres de glicerol de triglicéridos de ácidos grasos de cadena larga. Su utilidad clínica se relaciona casi exclusivamente con el diagnostico de laboratorio de pancreatitis aguda

Aldolasa (ALS) Pertenece a las liasas. Su principal función consiste en romper el enlace 1,6 de la fructosa di fosfato para dar lugar a dos compuestos: Hidroxiacetona P y gliceraldehido 3 P. Su utilidad clínica se relaciona principalmente con afecciones del músculo esquelético. Su elevación constituye un marcador adecuado para afecciones hepáticas benignas y malignas.