Fuente Ovejuna El hecho histórico El hecho literario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Félix Lope de Vega Carpio
Advertisements

Presentación Fuenteovejuna
 INTRODUCCIÓN:  El teatro de los siglos de oro: I. Finales del siglo XVI (Renacimiento). II. Siglo XVII (Barroco).
Un “drama del poder injusto”, o “de la honra villana”
Tema V Jean Jacques Rousseau EL CONTRATO SOCIAL. La Soberanía Es Inalienable "... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado,
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
LA SITUACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA DE LOS JUDÍOS EN LA EUROPA MEDIEVAL HISTORIA JUDIA MODULO 20.
La obra escrita por el autor Dante Alighieri Poema épico aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento Sistema Político Monárquico.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
ORIGEN TEATRO ESPAÑOL RELIGIOSO PROFANO CULTO POPULAR DRAMA O TRAGICOMEDIA AUTO SACRAMENTAL FARSAS O JUEGOS DE ESCARNIO.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
FORMAS DE GOBIERNO, ESTADO Y LEYES Campos Martínez Maghali Esmerio Cosilión Dana Sánchez Mendoza Zayra Noemy.
Los géneros literarios
Exposición de lengua          .
Qué es y de dónde proviene.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Época Medieval.
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
Contexto de producción en la literatura
Universidad de Antioquia
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
su vehículo habitual es el
Exposición de lengua          .
Los personajes en textos literarios
¿Cómo elaborar un guión escénico?
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
EL GÉNERO TEATRAL.
Obra de teatro.
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
Los estudiantes deben copiar las partes subrayadas
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
EL TEATRO BARROCO.
Pedro Salinas Generación del 27
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
LA LITERATURA.
Y de sus fortunas y adversidades
EL ESTADO PERUANO.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII
Literatura Medieval S. V – S. XV
Inca Garcilaso de la Vega
LA EPOPEYA.
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
«Alienación e ideología»
El Barroco y la literatura
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
LA EDAD MEDIA.
El teatro.
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
Patios de vecinos que albergan representaciones de forma estable
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Clase de síntesis de unidad
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Administración colonial
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
¡Feliz año nuevo!.
EL SISTEMA POLÍTICO.
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
Bases del mundo moderno
Transcripción de la presentación:

Fuente Ovejuna El hecho histórico El hecho literario 9/17/2018

El hecho histórico El 23 de abril de 1476 el pueblo de Fuente Obejuna asaltó violentamente la casa de la encomienda y daba muerte al comendador mayor de la Orden de Calatrava. El hecho quedó recogido en una larga serie de crónicas y textos históricos, pero fue la obra de Lope de Vega la que dio resonancias mundiales al hecho. 9/17/2018

En el siglo XV se fue haciendo popular la idea de la creación de un estado absoluto gobernado por el rey, que acabara con las luchas intestinas entre grandes señores o entre los nobles y la propia corona. Existían dos tipos de poblaciones: Los pueblos que dependían directamente del rey gozaban de cierta paz y seguridad jurídica. 9/17/2018

Los pueblos que dependían del rey a través de vinculaciones a los señores; estos pueblos eran, muy frecuentemente, victimas de opresiones diversas sin las mínimas garantías de justicia, expuestos a los abusos y a las arbitrariedades de sus señores, lo cual provocaba desequilibrios, tensiones y hasta revueltas populares como las de Ocaña, Alcaraz o Fuente Obejuna. 9/17/2018

La mayor parte de las villas prefería ser de jurisdicción real ya que esto les suponía cierta garantía de paz y justicia. En 1460, el rey le concede a don Pedro Girón, maestre de la orden de Calatrava, las villas: Bélmez, Morón y Fuente Obejuna (que habían dependido hasta entonces de Córdoba y por tanto del rey directamente). Girón logró, astutamente, que la Orden aprobara el trueque de las villas concedidas por las de Osuna y Cazalla. Con esto, F.O. pasó a la jurisdicción de Calatrava. 9/17/2018

En 1464 don Pedro Girón renunciaba de sus cargos y cedía los derechos a su hijo, don Rodrigo Téllez, maestre de la orden de Calatrava (uno de los personajes en el drama de Lope). El mismo rey que había concedido Fuente Obejuna a Pedro Girón, ante la presión de Córdoba, que no había aceptado la pérdida de la villa, anuló, en 1465, la donación y la restituyó a sus antiguos propietarios. 9/17/2018

En 1468 el Comendador Mayor de Calatrava, don Fernán Gómez de Guzmán (otro personaje del drama de Lope) ocupó por la fuerza la villa de Fuente Obejuna y fijó allí la residencia de la encomienda. Discrepan los documentos históricos sobre su comportamiento con los pacíficos habitantes del pueblo. 9/17/2018

Según el historiador Alfonso Palencia, su gestión fue sumamente encomiable. Para otros, la mayoría, tiranizó al pueblo y los agravios fueron continuos: mantuvo un ejército, al servicio de los intereses del rey portugués Alfonso V(en contra de Isabel, la católica), que arrasaba cosechas, robaba las haciendas de las gentes del pueblo, aparte de los raptos y violaciones de sus mujeres. 9/17/2018

Córdoba siguió presionando sobre la Corona, añadiendo a sus argumentaciones anteriores la denuncia de los abusos del comendador. En 1475, los cordobeses lograron de los reyes católicos una Real Cédula por la que se autorizaba a recuperar su antigua posesión, incluso mediante la aplicación de medios violentos. 9/17/2018

El hecho literario En 1572 Frey Francisco de Rades escribió una Chrónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara, cuenta lo ocurrido tanto en Fuente Obejuna como en Ciudad Real, en unos términos muy próximos a los del texto de Lope. 9/17/2018

*En Historia general de España, el padre Mariana cuenta el episodio en los mismos términos que Rades. *José Valverde menciona Casos Raros de Córdoba como la posible fuente del drama. *A partir de un relato cronístico, Lope crea un drama, aparte de develar sus intereses ideológicos. 9/17/2018

*Dentro de la inmensa producción teatral de Lope, Fuente Ovejuna goza de un prestigio especial: en general esta comedia se considera una de sus obras maestras. *F. O. se configura como una obra temática y estructuralmente compleja. *Así como son tres los núcleos temáticos de la comedia, tres son también los ámbitos sociales en los que se desarrolla la acción. 9/17/2018

*El primer ámbito es el de la sociedad feudal tardía, en la que se inscribe el pueblo de Fuente Ovejuna, sometido no a la monarquía, sino a la Orden de Calatrava. El comendador que la gobierna no ejerce su poder en el respeto de las leyes, y por consiguiente traiciona los mismos principios feudales de los que deriva su autoridad. No se presenta como un señor sino como un tirano. 9/17/2018

*El segundo ámbito es el del pueblo: en Fuente Ovejuna el pueblo es victima de los abusos del tirano, pero se convierte en protagonista de una reacción ilegal en sí misma, aunque capaz de restablecer la condición moral, el orden y la armonía que deben constituir la base de una correcta organización social. 9/17/2018

*El tercer ámbito social en que se mueve la acción de la comedia es la monarquía que ha sabido imponerse sobre el particularismo feudal y ha reunido a su alrededor lo mejor de la aristocracia. Constituye el elemento capaz de reconciliar los valores de la aristocracia y del pueblo. La comedia concluye, en efecto, con el triunfo de los reyes católicos, proveedores de la justicia: ellos, al promover la paz, restablecen la armonía entre todos sus súbditos. 9/17/2018

*Los tres ámbitos sociales se entrecruzan y contraponen en el curso de la acción (y que se distinguen en la obra por la variedad de lenguaje, por la diversidad de los trajes que lucen los personajes, por la diferenciación de los gestos), confluyen en la escena final de la comedia, salvando así la unidad teatral. 9/17/2018

*Fuente Ovejuna, sin ser comedia de enredo, es una obra que participa en este tipo de estructura. *En el nivel personal, Fernán Gómez intenta estorbar las relaciones amorosas de Laurencia y Frondoso, quienes tienen que eliminarlo. *En el nivel local, todo el pueblo de Fuente Ovejuna se encuentra acosado por el personaje central, y se ve obligado a eliminarlo para sobrevivir como una sociedad integrada. 9/17/2018

*En estos tres niveles, Fernán Gómez es el intruso. *En el nivel nacional, ocurre lo mismo. El asalto a Ciudad Real y el subsiguiente saqueo son acciones contra las personas reales de Fernando e Isabel y son análogas en el nivel nacional al ataque y saqueo del cuerpo de Laurencia y del poder judicial del alcalde Esteban. Todas tienen la misma estructura y la misma función dramática, aunque ocurran en niveles diferentes. *En estos tres niveles, Fernán Gómez es el intruso. 9/17/2018

La obra está dividida en tres actos. El primer acto consta de doce escenas. El segundo acto consta de diecisiete escenas. El tercer acto consta de veinticinco escenas. Una de las escenas cumbres es la tercera en el tercer acto, cuando Laurencia enciende la revuelta popular: entra Laurencia en la sala de Consejo dando voces. Insulta a su padre y a todos los hombres de la villa por su poca hombría. Afirma que las mujeres sabrán hacer lo que los hombres no son capaces de concebir: defender su honra a mano armada. Su parlamento surte efecto y la rebelión empieza. 9/17/2018

*Laurencia anima a las mujeres a la rebelión diciendo: “Caminad, que el cielo os oye” De esta manera induce a la rebelión como a una voluntad celestial; de modo que la vox populi se convierte en vehículo de la vox Dei. *La métrica de fuente Ovejuna: en la obra predominan los versos octosílabos, ordenados en romances y redondillas, lo cual indica la convivencia de lo épico-narrativo con la relación amorosa como componentes predominantes, mientras que los endecasílabos característicos de la primera época de Lope, son muy escasos. 9/17/2018

*Para Lope, no había sistema político superior al monárquico. *Lope es muy cuidadoso con su exposición de la rebelión y el derecho al tiranicidio porque no concibió su obra como exaltación de un caso exclusivamente de justicia social. *Para Lope, no había sistema político superior al monárquico. *Roaten señala como motivación principal en la génesis de la obra de Lope a la defensa de la monarquía, su principal motivo ideológico. * 9/17/2018

*Fuente ovejuna, es pues, una defensa del sistema político entonces vigente. 9/17/2018

1990 - 1991 Season: Fuente Ovejuna                                    9/17/2018

9/17/2018

                                 La Cruz de Calatrava 9/17/2018

1990 - 1991 Season: Fuente Ovejuna                                                      9/17/2018

9/17/2018

                       Frailes caballeros 9/17/2018

                                                                9/17/2018

Escudo de Fuenteovejuna 9/17/2018