COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ENSAYO.
Advertisements

Tipos de párrafos Equipo 5.
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
TIPOS DE PÁRRAFOS.
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Destrezas básicas de redacción y comunicación 1 Comunicación La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le.
INFORME ESCRITO NEYDA RAMOS RAMOS NATIONAL UNIVERSITY COLLAGE.
Aprende a hacer comentarios críticos Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
Jonathan Rogel Pasato. GENERO LITERARIO – PERMITE DESARROLLAR UN TEMA DE MANERA LIBRE Y PERSONAL Según la Real Academia – Escrito en el cual un autor.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
EL COMENTARIO CRÍTICO El comentario crítico es un TEXTO DE OPINIÓN en el que: EXPONEMOS (texto expositivo) nuestro modo de pensar acerca de UN TEMA, normalmente.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
LECTOESCRITURA SEMINARIO-TALLER 3
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
LAS PARTES DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO CLÁSICO
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
LAS PARTES DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO CLÁSICO
El ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano.
Esquema del Comentario de Texto
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
Estructura y clasificación del ensayo
LAS PARTES DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO CLÁSICO
Ensayo de Investigación
Comentario Crítico.
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Ensayo Diego Mauricio Jiménez Grisales Loren Cárdenas Tatiana Acosta
¿Cómo hacer un ensayo?.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO
Módulo 27 La Reseña.
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
TEMA PAUTAS A SEGUIR.
Definición y estructura
Eliza Vindas Paula Morales Celeste Paredes
Taller de BL y Taller de MT
LA ARGUMENTACIÓN Elementos del texto argumentativo
La prensa - De opinión.
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Los textos académicos.  Comunicaciones del saber académico que se realizan mediante el instrumento racional del lenguaje  Distinguimos 2 tipos según.
Textos Expositivos Clasificación.
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
La reseña (Descriptiva) November 23, 2018.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
La obra literaria como reflejo de su época
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
PROFESOR (A): CARACTERÍSTICA Y ESTRUCTURA DE DEBATE.
DEBATE FORMAL ACADÉMICO
AP SPANISH LITERATURE & CULTURE
¿Qué es? Análisis y valoración de una obra literaria en un medio de comunicación actual. Sirve como referencia a los lectores para que tengan una opinión.
Análisis e interpretación literarias
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico 2º BACHILLERATO I.E.S. JOSÉ CABALLERO

Comentario crítico CARACTERÍSTICAS

Comentario crítico Texto que mide la madurez intelectual del lector. Se realiza, principalmente, sobre textos relacionados con temas actuales. COMENTARIO CRÍTICO: Texto expositivo-argumentativo en el que se expone lo que pensamos sobre un tema y lo argumentamos. En él se recogen diversos puntos de vista sobre el tema del texto propuesto.

Análisis de la expresión Comentario crítico Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. No hay que explicar la forma sino el fondo. Análisis y juicios sobre el contenido Análisis de la expresión

Comentario crítico EXTENSIÓN: La extensión ideal ronda las 500 palabras.Deben evitarse los comentarios demasiado breves o esquemáticos. El comentario puede recoger las diversas posturas que existen respecto al tema propuesto (a favor y en contra).

ACTUALIDAD DEL TEMA Cuando sea posible, se tratará de relacionar lo expuesto por el autor en el texto con la obra, época, movimiento o tendencia literaria o de pensamiento en la que surge, así como con los conocimientos que el alumno pueda poseer sobre el asunto en cuestión. Es necesario tener cuidado y no convertir este apartado en un pretexto para volcar los conocimientos de historia de la literatura que se posean. Siempre hay que partir del texto. 

Fases del comentario crítico Introducción. Actualidad del tema. Intención del autor e ideas defendidas. Adecuación de la forma al fondo (si es necesario). Opinión personal: A favor y en contra. Conclusiones.

Partes del comentario crítico

INTRODUCCIÓN Cuando sea posible, se tratará de relacionar lo expuesto por el autor en el texto con la obra, época, movimiento o tendencia literaria o de pensamiento en la que surge, así como con los conocimientos que el alumno pueda poseer sobre el asunto en cuestión. Es necesario tener cuidado y no convertir este apartado en un pretexto para volcar los conocimientos de historia de la literatura que se posean. Siempre hay que partir del texto. 

ACTUALIDAD DEL TEMA E IDEAS DEL TEXTO Si se puede, relacionar el tema con el contexto histórico actual. Siempre hay que partir del comentario del tema del texto que hayamos señalado en el apartado de análisis. Junto al comentario del tema del texto podemos y debemos comentar también las ideas que hayamos señalado como principales o alguna otra que nos parezca especialmente significativa o interesante y que no aparezca en el texto.

Exposición de la postura del autor INTENCIÓN DEL AUTOR Exposición de la postura del autor Hemos de tener en cuenta que la postura del autor ya la hemos explicitado en el apartado de análisis del texto, de manera que en este momento solo es necesario hacer un recordatorio.

IDEAS PERSONALES Se trata de una argumentación por lo que será necesario que incluya: TESIS.- Posición que el alumno adopta ante la idea expuesta por el autor en el texto. ARGUMENTOS.- Razones que apoyan la posición del alumno.

Consejos finales 1. Es imprescindible una adecuada presentación formal. ¡Cuidado con la caligrafía! 2. No puede haber faltas de ortografía. 3. Las frases no han de ser demasiado largas ni los párrafos demasiado extensos. 4. Además hay que respetar los márgenes laterales y dejar espacio entre los párrafos. 5. Hay que redactar el comentario en el registro adecuado, evitando expresiones poco formales.

Consejos finales 6. Hay que huir de explicaciones subjetivas explícitas como: “yo opino”, “estoy de acuerdo con”, etc. 7. Es recomendable un tono impersonal, utilizando expresiones como:.. “se podría afirmar que”, “se ha valorado que”, “hay quien considera que”, etc. 8. Es adecuado hacer consideraciones que relacionen las ideas del texto con las de otros autores. 9. Un comentario mejora si podemos hacer referencias literarias, artísticas o científicas. Nuestra redacción ganará en riqueza y originalidad.