LINEA DEL TIEMPO DE LA EXTINCION DE ESPECIES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Eras Geológicas.
Advertisements

LA HISTORIA DE LA TIERRA
Noelia Sánchez Sánchez
Mesozoico.
Trabajo sobre el MESOZOICO.
EL PASADO DE LA TIERRA Y DEL SER HUMANO
Extinciones y Radiación Adaptativa
LA TIERRA Y LA VIDA EN EL PALEOZOICO Andrés Nogueira 4ºESO
CRONICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
ERAS GEOLOGICAS.
La Formación de la Tierra
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Profesor HERMAN JOPIA ROJAS 2º Nivel Medio CIENCIAS NATURALES.
Comenzó hace 542 millones de años y terminó hace unos 488 millones Durante esta época se produce una explosión de vida con animales pluricelulares.
La historia de la Tierra
¿QUÉ ES UNA EXTINCIÓN? Una extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie.
EDAD GEOLÓGICA DE LA TIERRA
¿Qué es la Geología?. La Geología es la ciencia que estudia la forma interior y exterior de nuestro planeta, la naturaleza de las materias que lo componen.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad. Por Maritza Ortiz.
La historia de la Tierra.  LA GEOLOGÍA GEOLOGíA: Del griego geo “Tierra” y logos “Estudio”. Es la ciencia que estudia la composición y estructura interna.
Y en noticias nacionales, el diario de Piedradura pública la siguiente información: «Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies.
Por: Mayra Maldonado Colón - National University College.
CLIMA Y VIDA DEL SILURICO
Definición: Las eras geológicas son extensos períodos de tiempo en los cuales se divide la historia de nuestro planeta Tierra. Esto facilita la comprensión.
El Paleozoico Alberto Colmenar Marcos Peña Joaquín Gaite.
Evidencias del cambio climático. Introducción Evidencias del cambio climático –El aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
La Escala del Tiempo Geológico
Nombre: Maria Fernanda Gonzalez Almaguer
Biodiversidad y Conservación
Causas y consecuencias
ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD Y EVOLUCION
Fósiles guía o fósiles característicos
LAS ERAS GEOLÓGICAS.
Nombre Sebastián González Profesora:carolina pincheira Cuso: 6B
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
cuidemos lo que nos rodea Peligro de extinción en animales y plantas
REGIÓN INSULAR Formada hace 4 a 5 millones de años por procesos volcánicos Es uno de los sitios volcánicos más activos del mundo Ubicada en el Océano Pacífico.
LA BIODIVERSIDAD Y LA HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
LA DESAPARICION DE LOS DINOSAURIOS
MARIBEL CARDONA PALACIO GRADO 6to
EXTINCIÓN DE ESPECIES.
Animales en peligro de extinción.
DIVISIONES DE LA TIERRA
PROCESO GEOLOGICOS OBJETIVO: Describir los procesos geológicos de la tierra al observar, diapositivas de la tierra para conocer los procesos geológicos.
A. Contexto Socioeconómico Global
-Sergio Domínguez Castro -Nabil Samiri Marrero
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
“Bioética: El ser humano ¿Habitante o Invasor del Planeta?” V Congreso Intercolegial de Filosofía Colegio San José 21 y 22 de Marzo de 2013.
Turismo y Desarrollo Sostenible
Periodo ordovícico Aymedey Alexander.
Abraham Quintana Dévora Yeray Artiles Armas
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
La diversidad Genética y la Biodiversidad
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
FAUNA El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico; comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, gasterópodos.
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
Día Mundial de la Bíodiversidad_MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR_RESERVA BIOLÓGICA EL CÓNDOR.
Aarón Santana Expósito Yenisei García Santana
Eón Pérmico Maria Del mAR Y yaiza..
El Mesozoico Periódo Jurásico  Oswaldo Quevedo​ Diego Pérez 
INTRODUCCIÓN.- El Cuaternario es el último periodo del Cenozoico que empezó hace 2,59 millones de años y comprende hasta nuestros días. Hasta hace poco.
El Holoceno Miss: Carolina Guerra Curso: 7°c
Nombres: Maite Carrasco/Domimic Salgado PROFESORA:CAROLINA GUERRA
Transcripción de la presentación:

LINEA DEL TIEMPO DE LA EXTINCION DE ESPECIES Jasmin Jiménez Ortega M. Patricia Miguel Arreola Mónica Miguel Villegas I.Roció Vargas Moctezuma GRADO: 2° GRUPO: 1

Introducción A lo largo de la historia terrestre, la biodiversidad ha sufrido grandes extinciones masivas que han llegado a extinguir hasta el 95% de las especies existentes. En este trabajo se recogen dichos exterminios, especificando de manera especial la data del suceso, las especies perjudicadas y las causas.

Primera gran extinción Conocida también como "La extinción masiva del Cámbrico-Ordovícico", tuvo lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa.

Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes. Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible.

Segunda gran extinción Hace aproximadamente 444 millones de años dos extinciones masivas marcaron la transición entre los períodos Ordovícicos y Silúrico que, si se cuentan juntas, fueron la segunda extinción masiva más trágica en la historia de la Tierra. El primer evento ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente.

Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.

Tercera gran extinción El paso de período entre el Silúrico y el Devónico viene marcado por esta extinción masiva que tuvo mayor influencia en mares que en continentes, y en latitudes tropicales que en medias. Los corales, dominantes de este período, desaparecieron al igual que algunos grupos planctónicos como los graptolites y los tentaculites. Muchos taxones marinos redujeron su gran diversidad a semejanza del tipo de pez, dipnoos.

Los acritarcos, ostrácodos, ammonoideos y algunas clases de peces (los placodermos y los estracodermos) desaparecieron. Se extinguieron el 85% de géneros de braquiópodos y ammonoideos, además de numerosos tipos de gasterópodos y trilobites. En los medios terrestres, las plantas vasculares no se ven afectadas por esta pérdida general. En conjunto se estima que desaparecieron el 77% de las especies, el 57% de los géneros y el 22% de las familias. Las causas no terminan de esclarecerse, aunque se sospecha del enfriamiento global no se excluye la posibilidad de un impacto extraterrestre.

Cuarta gran extinción Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, define el límite entre la era Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Es conocida como "La Gran Mortandad", por ser la más dramática de las extinciones ocurridas en la Tierra. Perecieron el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa.

Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico. Las causas de esta gran hecatombe son variables. Se baraja entre un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana o la liberación de grandes cantidades de gases de invernadero. Los científicos opinan que lo más seguro es que no fuese una única causa ya que para ser el evento de extinción y destrucción mas devastador que la Tierra haya conocido jamás, esta tuvo que ser atacada desde varias fuentes.

Quinta gran extinción Corresponde con la extinción masiva del Triásico-Jurásico, la tercera más catastrófica. Afectó de manera importante la vida en la superficie y en los océanos de la Tierra, desapareciendo cerca del 20% de las familias biológicas marinas (aunque la mayoría de estos grupos se recuperan en el Jurásico) lo que equivale a aproximadamente el 75% de los invertebrados marinos. Esta etapa acabó con la mayoría de los terápsidos, los conodontos, los rincosaurios y los arqueosauros, los reptiles placodontos y mamiferoides, grandes anfibios… Los únicos reptiles marinos que sobrevivieron fueron los ictiosauros y plesiosauros.

La liberación de tan grande número de nichos ecológicos dejó el escenario preparado a los dinosaurios, que empezaban su dominio en la Tierra hasta el apartado siguiente… Se han propuesto diversas explicaciones para este evento, pero en todas ellas quedan cabos sueltos. Ni los cambios climáticos graduales ni los cambios en el nivel del mar ni el posible impacto de un asteroide ni la posibilidad de erupciones volcánicas masivas explican este suceso ocurrido.

Sexta gran extinción Se desconoce la duración de este evento pero se puede cuadrar a finales del período Cretácico. La desaparición de los grandes reptiles en esta extinción en masa dio paso al Cenozoico. Este exterminio causó la desaparición de aproximadamente el 50% de los géneros biológicos, entre ellos se encuentran: los dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosauros y mosasaurios, ammonoideas, rudistas e inocerámidos. El nannoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos experimentaron pérdidas importantes aunque se recuperaron durante la Era Cenozoica. Los grandes supervivientes fueron la mayor parte de las plantas, de los animales terrestres (tales como los insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíferos placentarios), de los invertebrados marinos (estrellas de mar, echinoidea, moluscos y artrópodos) y de los peces.

Existen diferentes teorías al igual que en los otros acontecimientos pero la más aceptada es, probablemente, la posibilidad del impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones que, debido a la gran explosión generada en su impacto, levantaría grandes cantidades de polvo al aire impidiendo que la luzsolar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en las cadenas tróficas.

¿Séptima gran extinción? Sí. De hecho, algunos científicos afirman que al comenzar el período del Holoceno (hace 10000 años) comenzó una séptima extinción masiva de la llamada Megafauna que se extiende hasta nuestros días debido a la actividad humana. El término Megafauna proviene del griego mega, "grande", y se utiliza en paleontología para denominar a los grandes animales terrestres que poblaron la Tierra tras la extinción de los dinosaurios.

Dentro de los animales comprendidos en la Megafauna fueron muchos los extintos. Una de las causas podrían ser cambios climáticos a escala global aunque la explicación más plausible de estas perdidas es la actuación humana. Esta se hace presente de diferentes maneras en la vida de los otros pobladores del planeta: destrucción y fragmentación de su hábitat; introducción de enfermedades, parásitos y depredadores para los que la flora y fauna nativas carecen de defensas; contaminación del aire, agua y suelo; sobreexplotación de especies; uso de productos químicos tóxicos en el control de plagas; deforestación de los bosques (se calcula que se pierden 20.000 kilómetros cuadrados al año de zona forestal); cacería furtiva y tráfico ilegal de especies.

Otra causa que actualmente no se tiene en cuenta pero que va a representar un problema en el futuro es la falta de energía disponible ya que presentemente la especie humana está censada en seis mil millones y se consume el 40% de la actividad primaria neta del planeta. En 2050 se estima que seremos diez mil millones por lo que se supone que esta última cifra aumentará en buen grado. Como se ha dicho anteriormente, fueron muchas las especies desaparecidas pero en este trabajo vamos a centrarnos de manera resumida en tres: las moas de Nueva Zelanda, el tigre de Tasmania y el delfín de Río Chino.

Los dinornítidos o moas (Dinornithidae) eran una familia de aves no voladoras gigantes de Nueva Zelanda. Se conocen diez especies de diferentes tamaños (la más pequeña, del tamaño de un gallo; la de mayor tamaño, medía cerca de 3m de altura y pesaba 250kg). Las moas se extinguieron alrededor del año 1500 a causa de la llegada de los primeros cazadores maoríes a las islas. El tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), también conocido como lobo de Tasmania, talacino, lobo marsupial o tigre de Tasmania, era un carnívoro marsupial nativo de Australia. Ante la necesidad de alimento atacaba a los rebaños de ovejas por lo que los pastores y el propio gobiernocolonial los consideraron alimañas necesarias de exterminio. Lo lograron antes de la primera mitad del siglo XX.

El delfín de Río Chino (Lipotes vexillifer) es una de las especies extintas más recientes. Esta variedad de delfines emigró desde el Océano Pacifico al río Yangtze hace unos 20 millones de años. En épocas de la dinastía Han "Erya" había unos 5000 especimenes en el río. En 1979 China lo declaró en peligro, y en 1983 se decreto que su caza era ilegal. Para 1986 la población total se estimaba es unos 300 individuos, y en 1990 unos 200. Su número siguió decreciendo rápidamente, sobre todo con la construcción de la Represa de las tres Gargantas, que alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín.

En 1998 solo se pudieron encontrar 7 ejemplares y los científicos especularon para poder salvarlos pero una expedición que recorrió el río de extremo a extremo en 2006 no pudo hallar ni uno de estos delfines, por lo que se los considera oficialmente extintos. La Fundación de Conservación de Wuhan "Delfín Baiji", fundada en diciembre de 1996 gastó alrededor de unos 100.000$ para la preservación decélulas in Vitro, por lo que quizás algún día lo podamos ver nuevamente