ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA/ASÉPTICA DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE DESPUES DEL CONTACTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Indicaciones de Higiene de manos del Servicio Andaluz de Salud
Advertisements

¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Accidentes cortopunzantes
Lavado de Manos Las manos aparentemente limpias pueden portar gérmenes y ser trasmitidos de una persona a otra y causar infección La higiene de manos.
BIOSEGURIDAD.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
PRECAUCIONES ESTANDAR
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
La guía establece las recomendaciones que pueden tener en cuenta las Instituciones para incentivar, promover y gestionar la implementación de prácticas.
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO CUIDADO DEL PACIENTE DOCENTE RESPONSABLE: LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
TÉCNICA ASÉPTICA E HIGIENE DE MANOS
Técnicas de posturas de guantes
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
BIOSEGURIDAD.
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
Universidad católica de Manizales
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup.
Licenciatura semiescolarizada ciclo 2015-B caso clínico de un personal de salud Nombre del alumno: lucero Alonso Elizalde. Nombre del profesor: Luis Alberto.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
Normas de higiene en un hospital
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
RAYOS X DE TORAX.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Técnicas de posturas de guantes
MATERNIDAD SEGURA Y SALUDABLE MUJER Y POR NACER
ADMINISTRACIÓN Vía oral, IV EFECTO MÁXIMO DOSIS EXCRECIÓN días de tratamiento continuo mg/día Orina y heces.
RIESGO MECÁNICO CUIDADO DE MANOS
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
Ausencia de buenas prácticas en el oficio de sepulturero para reducir la afectación en ellos por el riesgo biológico Enfermedad Laboral Exposición a Agentes.
Técnicas de posturas de guantes
Tenemos de 2 tipos DESINFECCION CONCURRENTE DESINFECCION TERMINAL.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. OBJETIVO: Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover la flora transitoria, adquiridas por contacto.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
IMPORTANCIA DEL USO DE EPP EN SERVICIOS GENERALES
Respirador.
Equipo de protección personal (EPP) y Servicios ambientales (EVS):
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
1 Classification: INTERNAL USE ONLY 5 Reglas de Oro para un Manejo Responsable de Productos.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA/ASÉPTICA DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE DESPUES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE ¿CUÁNDO? Lávese las manos antes de tocar al paciente cuando se acerque a él. EJEMPLOS: Examen clínico, ayuda al movimiento del paciente, toma de pulso, estrechado de manos. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos. ¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/aséptica. EJEMPLOS: Higiene de la cavidad oral, aspiración de secreciones, cuidado de heridas/úlceras, inserción de catéteres, administración de medicación. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente ¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes). EJEMPLOS: Higiene de la cavidad oral, aspiración de secreciones, extracción o manipulación de sangre, manejo de heces, bolsas de orina o residuos. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. ¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la cabecera del paciente. EJEMPLOS: Examen clínico, ayuda al movimiento del paciente, toma de pulso, estrechado de manos. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. ¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje (incluso aunque no haya tocado al paciente). EJEMPLOS: Cambio de la ropa de cama, retirada de bandejas, ajuste de la velocidad del gotero. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. ANTES DE TOCAR AL PACIENTE ANTES DE TOCAR AL PACIENTE 1 5 DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE 4 LABORATORIO MICOBACTERIAS DESPUES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE

ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA/ASÉPTICA DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE DESPUES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE ¿CUÁNDO? Lávese las manos antes de tocar al paciente cuando se acerque a él. EJEMPLOS: Examen clínico, ayuda al movimiento del paciente, toma de pulso, estrechado de manos. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos. ¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/aséptica. EJEMPLOS: Higiene de la cavidad oral, aspiración de secreciones, cuidado de heridas/úlceras, inserción de catéteres, administración de medicación. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente ¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes). EJEMPLOS: Higiene de la cavidad oral, aspiración de secreciones, extracción o manipulación de sangre, manejo de heces, bolsas de orina o residuos. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. ¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la cabecera del paciente. EJEMPLOS: Examen clínico, ayuda al movimiento del paciente, toma de pulso, estrechado de manos. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. ¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje (incluso aunque no haya tocado al paciente). EJEMPLOS: Cambio de la ropa de cama, retirada de bandejas, ajuste de la velocidad del gotero. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. ANTES DE TOCAR AL PACIENTE 5 5 ANTES DE TOCAR AL PACIENTE 5 DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE 4 1 LABORATORIO MICOBACTERIAS DESPUES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE