Crisis y cooperativismo transformador andaluz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El entorno de la empresa
Advertisements

La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
MODELOS ECONOMICOS GRAFICAS EN LA ECONOMIA MUNDO ECONOMICO IMPORTANCIA.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1. CONTENIDOS  1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA  2. LA EMPRESA  3. EL EMPRESARIO  4. ELEMENTOS DE LA EMPRESA  5. OBJETIVOS DE.
CRISIS DE LA DEUDA: COSTOS SOCIALES Y POLITICOS. Puntualizaciones.
Cooperativismo
Planteamiento General
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile Tendencias del mercado del trabajo Promoción de los derechos humanos y laborales Sistema.
Balance de la economía madrileña 2012
Enrique Velazco Reckling, Ph.D.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
El concepto de economía.
Conceptos económicos básicos
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Las dos grandes visiones de la economía
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Neoliberalismo Hood Robin.
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Principios Básicos de Economía y Empresas
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Presentación de la asignatura Economía I
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Capitalismo Neoliberal
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Modelo para el caso Mexicano
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala

Tema 4º. Economía . Globalización
Implementación del neoliberalismo en Chile
Tema 5: La actividad económica
Situación laboral en América Latina
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
Economía y administración
Auge Económico de la posguerra
Estructura Socioeconómica
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
ESTIMULACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL TRABAJO
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Páginas
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
ECONOMÍA FI - CURSO 2017 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social,
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Los Sistemas Económicos
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
ESCUELA SINDICAL LIDERAZGO Rodrigo Figueroa V..
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Movimiento Un Pueblo Un Producto
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Transcripción de la presentación:

Crisis y cooperativismo transformador andaluz Donostia, 8 Mayo 2013 Autonomía Sur, Sociedad Cooperativa Andaluza Asesoría legal, estudios socioeconómicos y proyectos de economía social

Economía, apropiación de la riqueza y pensamiento económico Economía: disciplina que estudia la creación, distribución y apropiación de la riqueza generada por un colectivo de personas. Hoy, en términos generales, se genera más riqueza que nunca. La apropiación de dicha riqueza es más injusta que nunca. En Andalucía tenemos “experiencia” en esta situación. Autonomía Sur, Sociedad Cooperativa Andaluza

Riqueza producida por habitante en términos reales: la mayoría vivimos por debajo de nuestras posibilidades   Estado español PIB/ h Tasa crecim 1996 13.379 - 1997 13.863 3,62 1998 14.441 4,17 1999 15.064 4,31 2000 15.728 4,41 2001 16.133 2,58 2002 16.373 1,49 2003 16.595 1,36 2004 16.860 1,60 2005 17.183 1,92 2006 17.590 2,37 2007 17.908 1,81 2008 17.745 -0,91 2009 16.878 -4,89 2010 16.807 -0,42 2011 16.866 0,35 Autonomía Sur, SCA

Introducción: liberalismo-keynesianismo, dos caras del capitalismo Dos grandes escuelas de pensamiento económico capitalista: Economía clásica. Economía keynesiana. Crisis años 20 y 30 siglo XX. Paso de economía liberal a keynesiana. La intervención del estado salva al capitalismo. Idea esencial economía clásica: El mercado como mejor instrumento de asignación de los recursos. La oferta crea la demanda (Ley de Say). Consecuencia: crisis. Solución: Estado (función regulación, acumulación y legitimación).   Autonomía Sur, SCA

keynesianismo: el capitalismo con rostro humano Elementos del modelo socioeconómico que surge tras la segunda guerra mundial (lógica keynesiana): Estado intervencionista: regula los usos mercantiles del trabajo; restringe movimiento capital; controla sectores productivos estratégicos y servicios públicos. Novedad en capitalismo: tener un empleo no es sinónimo de ser pobre. Norma de empleo estable, seguro y generador de derechos. La lógica keynesiana apenas llegó a la realidad socioeconómica de Andalucía. Los trabajadores andaluces continuaban siendo pobres. Latifundismo, emigración y planes de desarrollo franquista.   Autonomía Sur, SCA

De la lógica keynesiana a la lógica neoliberal De la lógica keynesiana a la lógica neoliberal. Fin del capitalismo con rostro humano Años 70-80. El capital rompe el pacto existente tras la segunda guerra mundial. Reestructuración económica para recuperar tasas beneficios. El capital subordina al trabajo asalariado y redistribuye en su favor. Del keynesianismo al neoliberalismo. Cambio en el modo de gestionar el capitalismo: Liberalización de capitales. Burbujas especulativas. Globalización mercantil. Privatización de lo público generador de beneficios. Neoregulación a favor del capital; pérdida derechos laborales y sociales. Creación de dinero en manos privadas. Fin política monetaria “democrática” o desde el Estado. Estrategias empresario de nuevo el héroe social. Ideología del “emprendedor”, empleabilidad y desarrollo local. Autonomía Sur, SCA

La crisis como instrumento de acelerar la imposición de la lógica neoliberal El déficit y la deuda se utiliza como medio de imposición del neoliberalismo. La deuda es la “trampa” (autonomía BCE). Eliminación del modelo social europeo de posguerra: Los europeos se vuelven andaluces. Jornalerización de las condiciones de empleo. Elemento básico lógica neoliberal: Más beneficios, más empleo (keynesianismo: más empleo, más riqueza). Para crear empleo debe haber crecimiento para lo cual es necesario mejorar las condiciones de negocio de los empresarios o capital. Empleabilidad. Los trabajadores debemos adaptarnos a las necesidades del capital. Más precarización laboral, más competitivos. Desarrollo local o neoliberalismo territorial. Los territorios al servicio de la generación de beneficios. Empobrecimiento territorial. Autonomía Sur, SCA

Andalucía en crisis secular La mayor parte de la población andaluza y territorios andaluces apenas han conocido el “modelo social europeo”: precariedad, pobreza y emigración. Caciquismo y clientelismo promocionado institucionalmente, específicamente con el modelo PER-Subsidio agrario. La economía andaluza profundiza su situación de dependencia y marginación como resultado división territorial del trabajo: productora de hortalizas, aceitunas y servicios turísticos en manos de capitales foráneos. Especialización subordinada y dependiente. Donde todos “compiten en igualdad de condiciones siempre pierde el que parte con desventaja”, ya sean personas o territorios. Autonomía Sur, SCA

Cooperativismo transformador andaluz: las iniciativas económicas populares Objetivos Proceso económico donde unidades económicas de producción, distribución, consumo y financiación funcionen con otra lógica. Generación, distribución y apropiación de la riqueza más justa. Principios “La unión”. Cooperar dentro, intercooperar fuera. “El cumplir”. Ser competentes; compromiso. “El reparto”. Justicia e igualdad. Autonomía Sur, SCA

Cooperativismo transformador andaluz: herramienta y sectores Las unidades económicas populares como una más de las herramientas de transformación necesarias: Sindicato. Instrumentos política institucional. Colectivos sociales de intervención ámbitos diversos. Sectores o actividades económicas básicas para la vida: alimentación, vestido, vivienda, cultura o servicios públicos esenciales “privatizables”. Autonomía Sur, SCA

Cooperativismo transformador andaluz: cooperación, autonomía y competencia Frente a la globalización, la localización, soberanía económica territorial. Articulación y cooperación desde la diversidad y la autonomía. Red de “mercaos sociales del sur”. Incluir “lo económico” en los movimientos sociales y sindicales andaluces. Más que ser competitivos, ser competentes. Autonomía Sur, SCA

De la empleabilidad y el desarrollo local al cooperativismo transformador Reapropiación de los recursos públicos. Lucha por la tierra y lo medios de producción privatizados. El trabajo como fuente de riqueza y vida, más que como factor productivo para la acumulación. Organización democrática. No puede haber sistema democrático “que se quede fuera de las fábricas”. Transformación y justicia social. Es una herramienta política más. Autonomía Sur, SCA