COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENE FUBB NIVEL II Prof. Mario Enrich
Advertisements

TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ:
ANALISIS VOLEA DE DERECHA Y VOLEA DE REVES
LAS CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO
Profesor Jorge Díaz Vélez.
SAQUE EN VOLEIBOL Alberto Martín del Rincón Virginia López Martínez
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
SAQUE.
Colegio Mixto María de Fátima “Venimos Para Aprender, Salimos Para Servir” Primero Básico Educación Física Catedrático: Juan.
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
Básquetbol 7º Básico.
Su enseñanza Su didáctica
LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Desarrollo psicomotor del niño
BALONMANO CLASE 1 DISTRIBUCION DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO. 1. Líneas de Juego. Pág Puesto Específico. Pág. 2 ESTUDIO ANALÍTICO DE.
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
Realizado por: MIGUEL TORNERO JUAN. INDICE CONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. TIPOS DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N EVOLUCI Ó N DEL LANZAMIENTO Y RECEPCI.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Lic. Andreone Germán Técnico Eneba Nº3
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CIADET capacidades coordinativas
Leonardo Acevedo Isaza
TECNICA INDIVIDUAL EN ATAQUE
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
Dominio de si mismo (Autocontrol) Dominio de los lanzamientos El Lanzador El máximo caudal que lanzador puede incluir en sí está en estos dominios:
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
Pases y recepción de balón
BALONCESTO INDICE: 1. ¿QUÉ ES EL BALONCESTO? 2. RESEÑA HISTÓRICA. 3. REGLAS BÁSICAS MEDIDAS DEL CAMPO 3.2. REGLAS. 4. ACCIONES BÁSICAS BOTE.
LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS ASTÉRIX Y OBÉLIX.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
B L O Q U E O.
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
EL PASE Es el elemento básico del juego que dependiendo del dominio de su técnica permite alcanzar los resultados deseados. Un pase es trasladar el balón.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
Habilidades Cognitivas
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY. INDICE Posiciones y desplazamientos Pase de dedos Antebrazos Saques Remate Bloqueo Caídas y Planchas.
WALTER HERRERA MAICOL STIVEN ZAPATA ANDRES LOPEZ ARCOS CUALIDADES MOTRICES OCTAVO INSTITUCION EDUCATIVA LA LEONERA EDWUAR ASPRILLA
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
LOS SAQUES SAQUE FLOTANTE SIN SALTO: Los pies deben ir en forma de paso, el pie adelantado es el contrario al brazo hábil. El lanzamiento del balón debe.
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
LOS PASES Se utilizan para recibir el balón y construir la jugada de ataque. Es uno de los fundamentos más importantes para comenzar a jugar. Principalmente.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
SAQUE TENIS INTEGRANTES:  Cruz, Fabrizio  Castillo, Steven  Colonia, Sarita  Chaparro, Lucca  De La Cruz, Paul.
HABILIDADES MANIPULATIVAS Presentado por: Liliana Ruíz Katherin Suarez Eduardo franco Andrés Roa Yerlis Domínguez.
Transcripción de la presentación:

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ Josefina Rodríguez Sánchez

¿Que es la coordinación visomotriz? La coordinación viso motriz es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo con la mano o golpearlo con el pie.

Coordinación óculo-manual la coordinación visomotriz en la relación que se establece entre la vista y la acción de las manos, por ello habitualmente se habla de coordinación óculo-manual. El desarrollo de esta coordinación óculo-manual tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo que supone de ajuste y precisión de la mano en la prensión

Las actividades básicas de coordinación óculo-manual son lanzar y recibir. Ambos ejercicios desarrollan la precisión y el control propio, pero mientras que los ejercicios de recepción son típicamente de adaptación sensoriomotríz (coordinación de sensaciones visuales, táctiles, kinestésicas y coordinación de tiempos de reacción) los de lanzamiento son por un lado deadaptación al esfuerzo muscular y por otro de adaptación ídeomotriz

El lanzamiento La capacidad para lanzar se desarrolla en los niños antes que la de recibir. Aparece en el niño por primera vez en una conducta de desprenderse del objeto de forma burda que ocurre hacia los seis meses desde la posición sedente. Cualquier secuencia de movimientos que implique arrojar un objeto al espacio, con uno o ambos brazos se considera un lanzamiento.

La evolución del lanzamiento pasa al menos por cuatro estadios antes de conseguir su madurez: 1. Corresponde a niños y niñas de 2 y 3 años. Consiste casi exclusivamente en mover los brazos de atrás hacia delante. Se lleva él brazo arriba y atrás o al lado y atrás hasta que la mano está por encima del hombro y el antebrazo flexionando hacia atrás. El tronco se inclina ligeramente hacia atrás, sin rotación. El lanzamiento consiste en un balanceo del brazo hacia delante y hacia abajo extendiendo el brazo y volviendo el tronco a su posición, sin cambiar los pies de posición. Corresponde a niños y niñas de 3 a 5 años. Se caracteriza por un movimiento de rotación en la preparación y en el lanzamiento que aplica mayor fuerza al lanzamiento. Los pies no se mueven.

Corresponde a niños y niñas de 5 a 6 años Corresponde a niños y niñas de 5 a 6 años. Se añade un paso hacia delante con el pie del mismo lado del brazo que lanza, lo que añade fuerza al lanzamiento. Corresponde a niños y niñas mayores de 6 años. Representa la forma madura. El peso del cuerpo se desplaza a un pie y el tronco rota hacia ese lado; el brazo se balancea hacia atrás y hacia arriba. Se da un paso con el pie contrario, seguido de una rotación del tronco. de un cierre horizontal del brazo y de la extensión del hombro.

PROGRESION EVOLUTIVA DE LOS TIPOS DE LANZAMIENTO (Jones, 1949) Con ambas manos por encima del hombro. Con ambas manos de atrás hacia delante frontal. Con ambas manos de atrás hacia delante lateral. Con ambas manos por encima de la cabeza. Con una mano de atrás hacia delante. Con una mano por encima del hombro.

Recepción Se entiende la interrupción de la trayectoria de un móvil, que por lo general suele ser una pelota o balón. Recibir, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos, o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El lanzamiento y la recepción son habilidades complementarias, se aprende antes a Ianzar que recibir

Variables en la recepción Tamaño del objeto la distancia que recorre la forma de lanzarla la dirección en que viene la velocidad los cambios posicionales para recogerla la acción de los brazos del receptor.

El patrón maduro de la recepción establece dos fases claramente distintas: la colocación de las manos para recibir la pelota (preparación) y el control de la pelota (acción).

En niños menores e tres años, lo habitual es la colocación de los brazos rígidos con las manos extendidas en forma de receptáculo en donde el adulto depositará el balón. Hacia los cuatro años las manos comienzan a abrirse y poco a poco los brazos se van flexibilizando y localizando junto al cuerpo. Más del 50% de los niños de cinco años son capaces de recibir una pelota al vuelo. En la recepción madura la posición del cuerpo va en dirección al balón, los ojos persiguen visualmente al móvil, los brazos y las manos absorben las fuerzas del balón y la posición de los pies es equilibrada y estable. Es más fácil recibir balones grandes que pequeños, puesto que cuanto más pequeños son necesitan ajustes perceptivo-motores más finos

Golpear Se da o bien con la mano o con objetos intermediarios cogidos con las manos para asestar el golpe La posición del móvil, las características de su desplazamiento o vuelo, su tamaño, su peso y su velocidad, son factores a tener en cuenta cuando se entrena esta habilidad

En el golpeo existe una fase de preparación, en que el cuerpo se coloca en posición estable con rotación hacia atrás y controlando con la vista el objeto a golpear, y una fase de acción, en que regresa el tronco, se cambia el peso hacia adelante, se mueven los brazos a encontrarse con el objeto y lo acompañan en su trayectoria inicial.

Conducta óculo-pedal Es la vista quien coordina los movimientos de la pierna y el pie para que el balón sea golpeado (chutado). El pateo es inicialmente un choque con la pelota en posición estacionaria. En el niño de dos años ya observamos que momentáneamente eleva una pierna, manteniendo el apoyo sobre la otra, para golpear con la pierna liberada. El pateo maduro supone el adelantamiento y flexión de la pierna soporte, el balanceo hacia atrás de la pierna que va a golpear, posición ligeramente inclinada del tronco, ubicación contraria de los brazos y una vez que se adelanta la pierna y se produce el impacto, la pierna sigue la dirección del móvil y el peso de desplaza a la parte delantera del pie soporte.

Conclusión La coordinación viso motriz supone para el niño el dominio de los objetos, puede acercarse a ellos, manejarlos y proyectarlos en el espacio, le convierte en dueño de su movimiento y de las cosas que le rodean.