MSc. Ing. Daniel Álvarez Gantier La Paz, mayo a LA CADENA DEL CUMENO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Química Orgánica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Advertisements

PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES SESION 4 GUATEMALA, PRIMER CICLO 2006
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES SESION 3 GUATEMALA, PRIMER CICLO 2006.
Diseño de procesos Dr Edgar Ayala Herrera
OLEFINAS PROCESOS PETROQUÍMICOS II.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario de Tecnología.
Olefinas Las olefinas son compuestos químicos que contienen por lo menos un doble enlace carbono – carbono. Sin embargo, el término olefinas está siendo.
6 6-1 J. Manuel Báñez Química II Fuentes de hidrocarburos.
DESTILACIÓN FRANCCIONADA MATERIA: QUÍMICA MAESTRA: ROSA LAURA INTEGRANTES: NATALIA GARCÍA TAPIA CARLOS VALENCIA TAPIA PAOLA MAITÉ SOMOZA.
Química 2010 Clase Nº 21 El Petróleo. Propiedad Intelectual Cpech HABILIDADES Las habilidades que se desarrollarán en esta clase son: Reconocimiento Comprensión.
OLEFINAS PROCESOS PETROQUÍMICOS NORELYS BOLIVAR OLEFINAS Definición Proceso de obtencion importancia Materia prima y alimentacion Diagrama del proceso.
Ingeniería de Procesos UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.
¿COMÓ SE HACEN LOS PERFUMES?. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias,
PROCESO DE HIDROGENACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que consiste en adicionar moléculas.
UNIDAD DE DESTILACIÓN PRIMARIA (UDP) Integrantes: Márquez Quispe, Carlos José Curso: Refinación de Petróleo II.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
INGENIERÍA QUÍMICA Problema De Balance De Materia Y Energía Con Reacción Quimica.
Química nutricional.
PROCESOS PRINCIPALES DE FABRICACIÓN DE ACEROS. EVOLUCIÓN DE LA IMPORTANCIA CUANTITATIVA EN LOS PROCESOS DE ACERÍA EN LA SIDERURGIA MODERNA MUNDIAL.
PRIMERA ENTREGA: ¿Cómo se modernizará la refinería talara?
TP n°4 Arrastre con vapor Reacciones características de hidrocarburos
Ciencias de la tierra II
CAMBIOS QUÍMICOS METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA. MUFPES. MARÍA DEL CARMEN AGÚNDEZ MANZANO.
Ciencias de la tierra II
Purificación / separación de líquidos por destilación
Laboratorio de Ingeniería Química II IQ-53D 2006
5. Cristalización y precipitación
Ciencias de la tierra II
QUIMICA ORGÁNICA Departamento de Química Profesor: Pedro Manuel Soto Guerrero Universidad Francisco de Paula Santander.
Cadena Productiva y Tecnológica Viviana Castro Diego Borrero Oscar Flórez Brian Colorado
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
DESTILACIÓN SIMPLE POR ARRASTRE DE VAPOR KARELY ENCISO LAURA VÁZQUEZ EDGAR MENDOZA JAIME ARREOLA BRYAN FLORES ERIKA DIONICIO.
PLÁSTICOS.
forma continua o bacth y un movimiento axial
Proceso Elaboración de la gasolina
Laboratorio de Ingeniería Química II IQ-53D 2008
Producción de olefinas
FURFURAL Cátedra de Industrias de Transformación Química CURSO 2017.
Polímeros AIORA RIVAS PRECIADO 2º bach A.
Mantenimiento Industrial 5 A Procesos de Manufactura
Tema 7 Rectificación TEMA 7. OPERACIONES BÁSICAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA: RECTIFICACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. TIPOS DE DESTILACIÓN. 3. RECTIFICACIÓN.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
La diversidad de la materia
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
LA MATERIA Y SU ESTRUCTURA
AROMÁTICOS PROFESOR: PEDRO MANUEL SOTO GUERRERO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DEPARTAMENTO DE QUÍMICA.
INTRODUCCION El refinado del petróleo es un proceso complejo que se desarrolla en muchas etapas. En varias de esas etapas, como las de destilación atmosférica,
Velocidad de reacción química y factores que influyen en ella
POLÍIMEROS sesión REPASO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Mezclas y sustancias puras
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL TEMA: Secadores NOMBRE: Brayhan R. Sánchez Zurita CURSO: Sexto Semestre.
POLIETILENO MATIAS VAZQUEZ MAYRA DEL CARMEN QUIMICA MACROMOLECULAR 709 E 2/6/2019.
REACTOR MUTADOR 104-D REACTORES QUIMICOS INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN INGENIERIA QUIMICA 709 E.
Destilación Diferencial
PROCESOS INDUSTRIALES Ing. Carlos H. Gómez R. Msc.
SEPACIÓN CRIOGENICA DEL AIRE. SEPARACIÓN MEDIANTE LECHOS DE ADSORCION. SEPACIÓN MEDIANTE MEMBRANAS.
INTRODUCCIÓN A LA PLANTA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA Ing. Laura Daniel.
“Aromáticos” JANEL REYES VANNYA VADILLO. ¿Qué son? Los Hidrocarburos aromáticos son derivados del Benceno, C6H6, líquido de Punto de ebullición 80 ºC,
El producto de la parte inferior de es el condensado (C5 +) junto con una cantidad considerable de n-butano. La corriente inferior de la columna entonces.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
ALQUINOS Quimica II Carlos Iván López Pérez. PROPIEDADES FÍSICAS Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono-carbono. La fórmula.
TORRE DE DESTILACION. HISTORIA Las primeras referencias que se tienen de algo parecido a la destilación o evaporación las encontramos en zonas con escasez.
TIPOS DE MEZCLAS. Se le llama mezcla a la combinación de al menos dos sustancias que, juntas, continúan manteniendo sus propiedades y en las que dicha.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
SU APLICACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE JUGOS CÍTRICOS
Estudio de las variables de operación en la producción y purificación H 2 en reactores de membrana mediante reformado de etanol. Ferreira, Nicolás; Dalla.
Transcripción de la presentación:

MSc. Ing. Daniel Álvarez Gantier La Paz, mayo a LA CADENA DEL CUMENO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Petrolera 8B La Paz, noviembre 2017 MSc. Ing. José Daniel Älvarez Gantier

 Cumeno es el nombre utilizado comúnmente para el isopropilbenceno, un compuesto químico clasificado entre los hidrocraburos aromáticos.  El cumeno es un líquido, aromático penetrante, incoloro e inflamable.  Su temperatura de inflamación es de 25 ºC en copa abierta; su temperatura de autoignición es de 424 ºC.  Se utiliza en la fabricación de fenol y acetona mediante la obtención previa de hidroperóxido de cumeno. 2 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

3

 El Cumeno es un petroquímico intermedio que se utiliza en la síntesis de la acetona y el Fenol.  A principios de 1960 se desarrolló el proceso de hidroperóxido de cumeno a partir de propileno para Fenol.  A mediados de los 60s se desarrolló el proceso de oxidación directa del propileno para obtener acetona.  Se estima al presente que el 85% de la capacidad instalada está basada en la oxidación del cumeno. 4 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

 El Cumeno es sintetizado a partir de benceno y propileno.  Las reacciones más importantes son: 5 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

 La ABB Lummus ha desarrollado un proceso con zeolitas, llamado CD Cumene.  El proceso lo comercializa la empresa Catallytic Distillation Technologies. Un balance de materia se compila en la Tabla: 6 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

7

 El Cumeno se forma por la alquilación catalítica del benceno y el propileno.  El proceso CD Cumene posee un catalizador de Zeolita patentado.  Este proceso produce un producto (cumeno) de alta calidad que está de acuerdo a la normativa vigente.  La columna de destilación es de carácter catalítico, esto es combina reacción y fraccionamiento.  La reacción de alquilación se lleva a cabo isotérmicamente. 8 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

9

 Este proceso es similar al anterior, aunque aprovecha la formación de bencenos poli-alquilados para tener mayor eficiencia.  La mezcla de alquilados y poli- alquilados de benceno formados en los reactores, es enviada a un sistema de columnas de benceno y cumeno.  De la cola de la columna de benceno se envía a la columna de cumeno, y el producto sale de la cabeza de la columna. 10 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

11 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

 Por lo general se usa en exceso el benceno para una conversión completa del Propileno.  El propileno se inyecta antes para elevar la eficiencia y la conversión de la reacción de alquilación.  La mezcla de producto alquilado y bencenos polialquilados son enviadas a la zona de destilación.  En esta sección se recuperan todos los productos. 12 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

13 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

14 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

15 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

16  El cumeno es oxidado en un proceso de alta eficiencia en presencia de aire para producir hidroperóxido de cumeno.  Posteriormente esta mezcla es neutralizada y posteriormente enviada a la zona de purificación.  En la zona de purificación la mezcla de Fenol y Acetona es enviada a las columnas de fraccionamiento donde son separadas individualmente. Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

17 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

18 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

19 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

20 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

21  La caprolactama es la principal materia prima del Nylon 6.  El Nylon 6 se usa extensivamente en forma de fibra para las nuevas pantys y ropa deportiva de la actualidad.  La síntesis de la Caprolactama fue sintetizada inicialmente por Paul Shalack en  La producción mundial alcanza a 3,5 millones de toneladas. Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

22 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017) Proceso original Proceso Toyo

23 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017) Proceso Unioncarbide Proceso Du Pont

24 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

25  El Nylon 6 se produce por la polimerización de la caprolactama.  Se tienen los siguientes pasos: 1. Se funde la caprolactama y se añaden los aditivos. 2. Polimerización-adición de chips. 3. Los chips se lavan y secan 4. Hilado del Nylon 5. Sección de recuperación Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

26 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UMSA (2017)

27 Álvarez, G.D.; Cadena del Cumeno; UPB (2017)

28 Benceno Tolueno Xilenos BTX

 El químico con el crecimiento mas grande es el Propileno. 29 QuímicoProducción Mundial (MMTon/a) Etileno110 Propileno57,5 Butadieno10 Benceno37 Tolueno16 Producción para el 2008 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

30 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

31 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

32 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

 Gasolina de Unidades de Reformación Catalítica de la Nafta (80%).  Gasolina de Pirólisis del craqueo térmico en presencia de vapor de agua.  Productos intermedios de la coquización del carbón.  Productos secundarios de procesos GTL y MTP. 33 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

34 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

 La gasolina previamente hidrogenada (Hydrotreating), es introducida al reciclo de hidrógeno y calentada en el intercambiador del efluente.  La mezcla es calentada en el horno combinado y enviada a la sección del reactor.  La mayoría de las reacciones son endotérmicas, por lo que son permanentemente calentadas.  Se dispone de un regenerador del catalizador de Platino que es nuevamente cargado en el tope del reactor. 35 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

36 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

37 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

 El benceno se produce de la gasolina reformada y la de pirolisis.  El tolueno y los xilenos son producidos de la gasolina reformada.  Los productos que se reciben del refromado como del craqueo son mezclas de BTX, aromáticos superiores y no aromáticos.  Para separarlos se tienen que utilizar procesos de extracción. 38 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

39 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

 Dos etapas básicas: 1. Separación de no aromáticos 2. Aislamiento del componente simple de la mezcla  Los puntos de ebullición de los componentes BTX es muy similar, por lo que es dificultosa su separación.  Son necesarios diferentes tipos de separación. 40 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

41 MétodoObjetivoPrecondición Destilación Azeotrópica Separación BTX de gasolina de pirolisis. Concentración alta de aromáticos (>90%) Destilación Extractiva Separación BTX de gasolina de pirolisis Concentración media de aromáticos ( 65-90%) Extracción Líquido-Líquido Separación BTX de gasolina de reformado Concentración baja de aromáticos (20-65%) Cristalización por enfriado Aislamiento de p-Xileno de mezclas m,p xilenos Separación de m-xileno y C8s. Adsorción por sólidos Aislamiento de p-xileno de fracciones C8 Adsorción continua y reversible. Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

 Es necesario añadir aditivos para romper los azeotropos que se forman en la mezcla (polares).  Los aditivos más usados son: aminas, alcoholes y agua.  Las desventajas radican en que el proceso necesita de concentraciones grandes de aromáticos (BTX).  Las ventajas del proceso están centradas en un bajo consumo energético. 42 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

 La extracción líquido-líquido se realiza con un solvente.  Condiciones de extracción: 1. El solvente tiene que ser lo suficientemente polar para separar la fases. 2. En la columna o el separador el solvente va en contracorriente. 3. Una parte del extracto es reciclado a la columna para mayor eficiencia. 43 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)

44 Álvarez, G.D.; Aromáticos; UMSA (2017)