LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
Advertisements

CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
España en el siglo XX. España en el siglo XX Principales acontecimientos Restauración Borbónica Dictadura de primo de Rivera Segunda república española.
ENCUESTA RADIO COOPERATIVA – IMAGINACCION JULIO 2016.
Nombre: Macarena Madrid Nombre: Macarena Madrid Alex Riquelme Alex Riquelme Fernando Vejar Fernando Vejar Andrés Contreras Andrés Contreras Matías Espinoza.
PROYECTO: ENTREVISTA SOBRE LAS DESIGUALDADES Adrián Viana Bonilla Pablo Sánchez Molina María Collado Bonú Jimmy James.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
TABÚ ANGIE TATIANA ORTIZ ROSERO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA I.
VIDA SOCIAL DE LA EPOCA COLONIAL. Es importante destacar que la estructura social en esta época era muy rígida y jerarquizada, y las distintas clases.
LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 1ª PARTE EL PRIMER FRANQUISMO * Autarquía y oposición al Régimen en la década de los 40.
Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Observatorio de Culturas 2016.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Cuidando tu higiene Webquest Introducción Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3
¿Qué tienen en común?.
Impacto en los jóvenes de hoy
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Guerra Civil Española
Grupo Singular/Masculino
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
¿Qué vemos? ¿En qué época somos? ¿A dónde los llevan?
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
Minería en pequeña escala y Desarrollo
Camila – Todo cambió.
Shhhhhh¡¡¡¡¡ erase una vez….
Periodo de entreguerra
. Como preparar un resume
EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
¿Qué tienen en común?.
La dictadura de Franco © K. Kiely 2017.
La Alta Edad Media 1ª Parte
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
La verdad acerca de Pyecraft
Trabajo realizado por: Claudia Seda Llamas y Sandra Moreno Ω
La crisis de la República. De los triunviratos al ascenso de Augusto
Baja Edad Media, ciudades y comercio
- LA MARA SALVATRUCHA - banda originaria del Salvador
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
EL FUTURO DE LA JUVENTUD
Liceo Domingo Faustino Sarmiento
LAS REPRESENTACIONES POLÍTICAS DEL VENEZOLANO
Gerardo Diego.
¡ Gracias Emilia !.
Breve historia de un país que hoy en día se conoce como Italia
Guerra Civil Española
RIVAS CASTILLO, ROBERT JOEL
Persecución De la Iglesia durante la guerra civil española
¡ Gracias Emilia !.
Book Club: Primavera 2018 Marlenys Villamar Kate Scudellari 18/4/18
Cuando ________(ser) niño/a mi familia y yo siempre _____________(ir) a Florida durante las vacaciones. Una vez nosotros ____________(ir) a California.
¡ Gracias Emilia !.
Fotografia Y texto: Internet viernes, 22 de febrero de 2019 ……
El Imperfecto de Indicativo
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
LA HISTORIA DE LOS HERMANOS QUERO
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
REFLEXIÓN O TESTIMONIO “DESCUBRIENDO MIS TALENTOS”
Transcripción de la presentación:

LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO

índice Introducción Desarrollo Otros encuestados Eje del tiempo Guerra civil Postguerra Franquismo Otros encuestados Eje del tiempo Conclusiones

Introducción 1/ Parte 1 encuestado: mi abuelo Nombre: Julio Manuel Marcos Tato Edad: 74 Día de la encuesta: el domingo 3 de diciembre Vivió en Madrid durante la época de la postguerra y el franquismo. En su casa vivía con su padre ,su madre y su hermano. Germán (mi bisabuelo por su parte) era un labrador y comerciante de sus productos agrícolas y ganaderos. Las cosas que más marcaron su vida fueron la de trabajar tan pronto y no tener ni derechos ni vacaciones .

Desarrollo /la guerra civil Aspectos políticos : en esta guerra se enfrentaron dos bandos: los sublevados y los republicanos. La familia de mi abuelo vivía en la zona republicana y pertenecía al bando republicano y mi bisabuelo tuvo que hacer la mili. Aspectos sociales: mi bisabuelo pertenecía a la clase social baja, pero pudo mantener a toda su familia a flote gracias a sus terrenos y su trabajo duro para poder obtener recursos económicos para su familia. Economía: la economía del padre de mi abuelo era proveniente del sector primario ( agricultura y un poco de ganadería) Aspectos culturales :tenían como base religión cristiana, que estaba impuesta en aquella época, tenían una formación cultural básica.

Desarrollo / postguerra Aspectos políticos :Madrid estaba en la zona roja, durante la guerra, por lo que la familia de mi abuelo eran republicanos y del bando perdedor. La política por aquellos tiempos era la dictadura fascista de Franco, opinar diferente era tema tabú. Para que los adultos pudieran hablar de política, mi abuelo tenia que salir a vigilar fuera. Aspectos culturales. Había mucha desigualdad académica entre las clases sociales y él solo pudo estudiar hasta quinto grado de primaria y se puso a trabajar a la edad temprana, de 14 años, en las tierras de su abuelo y en las de sus tíos.

Desarrollo/ postguerra Aspectos económicos :la economía había decrecido tras la guerra. Aunque no tenían un estatus alto ,la comida y la ropa nunca les faltó. También había unas cartillas de racionamiento por semana que les brindaba un poco de alimento pero mas o menos cuando mi abuelo cumplió 8 años las retiraron. Temas sociales: Durante esta etapa de la historia la religión no era opcional y debías ser católico apostólico y románo por lo que mi abuelo ha sido bautizado y realizado la comunión como otros deberes de esta religión. También durante la vida social de mi abuelo, él había tenido muchos amigos con los que había aprendido a jugar a las chapas y al escondite (juegos muy típicos de su tiempo).

Desarrollo/ Franquismo Aspectos económicos :Franco firmó un acuerdo de cooperación con EE UU en 1953 y la economía del país mejoró y empezaron a crearse mejores empleos. Aspectos políticos : Franco se hizo más fuerte y la dictadura perduró. No había libertad de opinión y la gente se adaptaba, pero había miedo y terror a las represalias ,si no eras franquista. Aspectos sociales : resurgió la clase media, que con la guerra había decaído y el terror se mantuvo. La cultura empieza a desarrollarse y a moverse por algunas obras literarias y teatreras de la época, pero era muy importante la censura .

Otros encuestados 2º encuestada: mi abuela Nombre: Josefa Quirós González Edad:77 Día de la encuesta: el domingo 3 de diciembre Vivió en la época de la posguerra en Mérida con sus padres, sus 3 hermanas y su hermano 3º encuestado: un anciano de un parque Nombre: Alfredo Hernández Cuevas Edad: 75 Día de la encuesta: día 6 de diciembre vivió en la posguerra por Madrid con su padre y sus 2 hermanos menores

Presidente del gobierno de la República Francisco Largo Caballero Eje del tiempo Tiempo 1936 1937 1938 1939 Republicanos Gobierno de largo caballero El gobierno huye a Francia Operaciones militares Batalla del Jarama 6 y el 27 de febrero de 1937. Batalla de Teruel 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938  Presidente del gobierno de la República Francisco Largo Caballero Batalla del Jarama

Conclusiones Este tema me ha despertado gran interés porque no sabía mucho de este conflicto . Ahora que sé un poco más, puedo ver como han evolucionado las cosas en todos los aspectos. La política que es mas democrática y practicar una religión es voluntario. Ha sido relativamente difícil hacer este trabajo, ya que mi abuelo esta en Mérida con mi abuela y he tenido que llamarles y preguntar a otras personas para conseguir todos los datos. Me ha llamado la atención que mucha gente empezaba a trabajar a una edad muy temprana, como mi abuelo y que existía gran numero de analfabetos. He aprendido lo que supuso la dictadura de Franco, que España quedo dividida en bandos y que esto fue demasiado difícil. También pude conocer como vivió mi abuelo. Además me ha servido para establecer un vinculo mas intimo con él.

Fin Mi abuelo De Alba García de Castro Marcos Mi abuela A mi abuelo A mi abuela A Alfredo A la guerra civil.com (pagina de apoyo) Y a google imágenes Mi abuelo De Alba García de Castro Marcos 4 ESO. Curso 2017/2018 Mi abuela