Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Presentacion por: Mayra Gutierrez
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
Juan Manuel, Infante de Castilla
Infante Don Juan Manuel
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
La Edad Media El Conde lucanor.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
¿Qué significa la palabra decadencia? ¿Por qué es una palabra importante para España?
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
La prosa Medieval (Tema 14)
Historia de nuestro lenguaje
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Introducción a la literatura hispánica
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La Época Medieval y La Narrativa
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
La literatura Medieval Española
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Alba Tundidor Martín 1º Bach.-D IES Avempace – Octubre 2015.
Prosa y teatro En la Edad Media
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
PRESENTACIÓN trabajo.
LA VEGÜENZA DEL SALADÍN. PROBLEMA QUE LE SURGE AL CONDE LUCANOR Al conde Lucanor le surge un problema y como normalmente cuando le surge un problema se.
La nieve de los almendros
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
Juan Manuel, Infante de Castilla
La edad Media.
La Edad Media Siglos XI - XV
La narrativa DIDÁCTICA medieval
La narrativa y el teatro medievales
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
DOS EN UN BURRO.
Historia de nuestro lenguaje
Historia de nuestro lenguaje
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El canto del cuervo (El conde Lucanor III cuento)
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Lee :
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
Historia de nuestro lenguaje
CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS.
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
Transcripción de la presentación:

El Conde Lucanor: De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava

Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío

Datos importantes Fue escrito en 1335 por Don Juan Manuel Don Juan Manuel fue el sobrino de Alfonso X (el sabio) España tenía un sistema económico del feudalismo

Más datos importantes Don Juan Manuel vivía en un señorío Patronio era su ayo Don Juan Manuel admiró a Patronio y siempre hablaba con Patronio para pedir sus consejos

Don Juan Manuel Obra más famosa “El conde Lucanor” 51 cuentos en total Tiene 4 partes

Primera Parte Presentación de un problema a su ayo por parte del conde Lucanor Siempre hay una problema

Segunda Parte El consejo de Patronio en forma de cuento o ejemplo. Siempre es un consejo con aspectos religiosos, económicos, relacionados con la relación entre el hombre y la mujer, y para evitar problemas.

Tercera Parte Aclaración de Patronio del consejo dado en la fábula

Cuarta Parte Referencia al propio autor (Don Juan Manuel) Siempre tiene moraleja

¿Qué sientes?

Lee el cuento. Escribe sus pensamientos, sentimientos, y preguntas del cuento.

Interpretaciones del cuento Escribe tu reflexión personal sobre el cuento.