MUERTE y EUTANASIA Desde la Bioética Personalista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BIEN Y LA ALEGRIA. Reflexión: Los valores «buenos» como la justicia, la felicidad y la alegría, son deseables, pero ¿pueden ser obligatorios?
Advertisements

VIOLENCIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA Juan Manuel Sauceda G. Academia Nacional de Medicina.
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
ASPECTOS ÉTICOS EN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO Pablo Simón Lorda Escuela Andaluza de Salud Pública Granada.
ASUNTOS ETICOS en Cuidado Crítico Preparado por: Lourdes Méndez, RN, Ph.D UMET-CCNA665 (2016)
LA MUERTE DIGNA STEPH ABBOTT Y OTTILIE WILLIAMS. EL CASO DE JUANA EL CASO DE ANDREA Tiene 90 años Padece un infarto cerebral que la mantiene ajena al.
Psic. Carlos Alberto Palacios
LICENCIA EN CASO DE ENFERMEDAD O DE COMPLICACIONES Artículo 5 Sobre la base de la presentación de un certificado médico, se deberá otorgar una licencia,
EUTANASIA Carlos Guzmán López CD. Pedro Pablo López Dammann DEONTOLOGIA.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
EL DERECHO ;LA MORAL Y LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES.
DEFINICIÓN - Eutanasia es un término que en nuestra sociedad tiene una carga de tipo negativo - El termino eutanasia deriva del griego: “eu”-bien- y “thánatos”-muerte-
¿ Por qué es aconsejable realizarme una prueba de detección rápida? Para saber si tienes el virus en tu cuerpo y recibir el tratamiento de manera oportuna.
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
LA MUERTE: VISION ENFERMERA
Bioética.
Félix José Martín Gallardo. Hospìtal de la Serranía. Ronda. Málaga.
LA SIMULACION EN LA PRACTICA MEDICO LEGAL
Estado Social y Democrático de Derecho Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
La eutanasia Yohanny y Carlota 4ºB.
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
LOS SUJETOS DEL DERECHO
REGLAS Y NORMAS DE EN LA VIDA COTIDIANA
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
Eutanasia.
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
Tema 1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Primeros auxilios.
BIOÉTICA.
ARTÍCULO 205. (DAÑO A LA SALUD O INTEGRIDAD FÍSICA POR MALA PRÁCTICA)
Bioética: Metodología para análisis y decisiones
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
Lipotimia *La lipotimia o desvanecimiento es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse.
Quinto mandamiento del Decálogo (2)
FARMACOVIGILANCIA.
Quinto mandamiento del Decálogo (1)
Modelos y Teorías de Enfermería
BIOÉTICA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
Rosario Badilla Y Tania Hernández
Aspectos éticos y alternativas
PACIENTE TERMINAL.
Definición La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está.
BIOÉTICA.
HISTORIA DE LA MEDICINA
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUAMAN
11/15/2018 1:48 PM La cefalea tensional José Alberto Macías. Pediatra
LEY SANNA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
MISIÓN DE LA FAMILIA.
LA DECISIÓN Quiero que tomes mejores decisiones para que lo que hagas sea MÁS VECES LO CORRECTO: Ocasionalmente cometemos errores, pero cuando los vemos.
Aspectos clínicos y éticos de la sedación en el paciente terminal.
Lo normal y lo patológico
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
CLASIFICACIÓN DE ASA La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido.
Seminario Internacional
Lección 2: Entiendo y expreso mis emociones
en nuestra práctica clínica Introducción
¿Que acciones me perfeccionan como persona?
Transcripción de la presentación:

MUERTE y EUTANASIA Desde la Bioética Personalista

Instituto de Bioética UCA MUERTE “La muerte se produce cuando el principio espiritual que constituye la unidad de la persona no puede ya ejercer sus funciones sobre el organismo y en el organismo; disociándose sus elementos por ellos mismos” Juan Pablo II, Pontificia Academia de las Ciencias (1989) Instituto de Bioética UCA

MUERTE Diagnóstico de Muerte por criterio cardio-pulmonar: cese irreversible de dos funciones vitales imprescindibles: circulación sanguínea y respiración pulmonar. Diagnóstico de Muerte por criterios neurológicos: Cerebral: muerte del cerebro. Todo, incluido el tronco. (Harvard) Encefálica: muerte del mesencéfalo, sin afectación de la corteza. (Minessota) Cortical: muerte de la corteza. Difícil de diagnosticar.

Diagnóstico de Muerte por criterios neurológicos

VIVOS MUERTOS ? ? ? ?

MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art. 23 (modificada Ley 26066/05) El fallecimiento de una persona se considera cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta: Ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia. Ausencia de respiración espontánea. Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.

MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art. 23 (modificada Ley 26066/05) 4. Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será actualizada periódicamente por el Ministerio de Salud con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implantes.

MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art. 23 (modificada Ley 26066/05) Comienzan las pruebas de forma acumulativa y con signos que deberán persistir ininterrumpidamente al menos por 6 horas: 1 2 3, etc. Se repiten las mismas pruebas de forma acumulativa y de forma ininterrumpida después de, al menos, 6 horas: 1 2 3, etc.

MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art MUERTE: Ley argentina de transplantes Nº 24193/93 art. 23 (modificada Ley 26066/05) Criterios de exploración: Coma IV o Profundo Ausencia de función del Tronco Cerebral No hipotérmico ni hipotenso Hipotonía muscular y falta de movimientos espontáneos e inducidos Examen, sin variación, en todo el período de observación y práctica de las pruebas complementarias

EUTANASIA DEFINICIÓN Acción u omisión que por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa pues en el nivel de las intenciones o de los métodos usados. “Declaración sobre la Eutanasia” Congregación para la Doctrina de la Fe (1980)

EUTANASIA Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, sano o enfermo Nadie puede pedir este gesto homicida para sí mismo o para otros confiados a su responsabilidad. Ninguna autoridad puede legítimamente, imponerlo o permitirlo: es una violación a la ley divina, una ofensa a la dignidad de la persona, un crimen contra la vida, un atentado contra la humanidad.

EUTANASIA El Hombre que ha olvidado a Dios y su relación fundamental con Él piensa tener el derecho de pedir a la sociedad que le garantice posibilidades y modos de decidir sobre la propia vida en plena y total autonomía. En este contexto es cada vez más fuerte la tentación de la eutanasia: adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado.

EUTANASIA Estamos frente a uno de los síntomas de la Cultura de la muerte, caracterizada por una mentalidad eficientista, que considera a los ancianos y débiles, como muy gravosos y/o insoportables.

Ensañamiento terapéutico Debe distinguirse la decisión de renunciar al llamado “ensañamiento terapéutico” de la “eutanasia”. Ensañamiento terapéutico: intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación real del enfermo, por ser desproporcionadas a los resultados esperados, o bien por ser demasiado gravosas para él o su familia.

Ensañamiento terapéutico En estas situaciones, cuando la muerte se prevé inminente e inevitable, se puede en conciencia “renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir sin embargo, las curas normales debidas al enfermo en casos similares”

Ensañamiento terapéutico Ciertamente existe la obligación moral de curarse y de hacerse curar, pero se deben valorar las situaciones y los medios terapéuticos. La renuncia a medios extraordinarios o desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia; expresa más bien la aceptación de la condición humana ante la muerte.

CUIDADOS PALIATIVOS Están destinados a hacer más soportable el sufrimiento en la fase final de la enfermedad y, al mismo tiempo, asegura la paciente un acompañamiento humano adecuado. En este contexto aparece el problema de la licitud del recurso a los diversos tipos de analgésicos y sedantes cuando comportan el riesgo de acortar la vida.

CUIDADOS PALIATIVOS Puede ser digno de elogio quién acepte sufrir voluntariamente. Pero tal comportamiento “heroico” no debe considerarse obligatorio. Pío XII: “Si no hay otros medios y si en tales circunstancias ello no impide el cumplimiento de otros deberes religiosos y morales”.

CUIDADOS PALIATIVOS No se busca ni se quiere la muerte, aunque por motivos razonables se corra el riesgo. Sin embargo no es lícito privar al muriente de la conciencia propia, sin motivo grave.