Tema 6 (1ª Parte): PLAN DE EMERGENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Del estudiante medicina
Advertisements

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS
ACCIDENTES DE TRABAJO. ACCIDENTES DE TRABAJO En el Perú, ocurren 18 muertes al año en accidentes de trabajo Según cifras de la Organización Internacional.
. ..
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Tema 2 ENTORNO DE LA EMPRESA. Clasificacion.
AMENAZAS NATURALES  SISMO  INUNDACION  AVALANCHA  DESLIZAMIENTO  DERRUMBES TECNOLOGICAS  INCENDIOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS  EXPLOSION DE GAS.
VIGILANCIA INDIVIDUAL RADIOLOGICA Son personas que, por las circunstancias en que se desarrolla su trabajo, bien sea de modo habitual, bien de modo ocasional,
Bollullos Par del Condado
MARCO LEGAL ASPECTOS LEGALES DE TRANSITO Normas que interactúan para evitar un accidente. CODIGO NACIONAL DE TRANSITO.
Portos Parque Industrial PH.
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
SISTEMA DE SEGURIDAD, HIGIENE, ERGONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Emergencias Radiológicas en la Industria
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Bollullos Par del Condado
Eliana Echeverri Sánchez Docente
FORMACION OFICIALES NIVEL 2
gvSIG aplicado a Protección Civil
Uso seguro de Láseres en los Laboratorios Básicos de Enseñanza
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Meditemos sobre nuestra seguridad
DISEÑO DE UN SISTEMA DE INSPECCION DE CONTROL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL HOSPITAL FRAY LUIS DE LEON Presentado por: LUZ MILA RAMBAUTH DIAZ GEOVANNA.
Aeropuerto de Tenerife Sur. Simulacro de accidente aéreo.
Tema 5: EJECUCION DE LOS TRABAJOS PASO A PASO
La planeaci☻n y la organizaci☻n en la resoluci☻n de problemas tecnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Normas de actuación del alumnado ante situaciones de emergencia.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
APR
Derrames menores. Como manejar un derrame pequeño Evaluar el área. Notificar al supervisor de inmediato. Asegurar el área de trabajo. Controlar y contener.
¿Qué son las OHSAS 18001? „ Conjunto de elementos interrelacionados que previenenpérdidasypermiten laprotección del recurso humanomediante la identificación.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
TEMA 10: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL
Permanezca Seguro Equipo adecuado Seguridad pro-activa – una aptitud
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
NORMAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LOS TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉCTRICA CON ARCO, OXIACETILÉNICA Y DEPOSITOS DE RECIPIENTES A PRESIÓN Ervis Chacoa.
Ing. Mariela Córdoba Gómez NFPA 704. NFPA Asociación Nacional de Protección contra Fuego, (NFPA, National Fire Protection Association). Es una organización.
Radiación ionizante Es cualquier tipo de radiación capaz de retirar un electrón orbital del átomo con el que interactúa, ionizando la materia. 1.
TOBAR S.A. DE C.V CURSO DE PROTECCION RADIOLOGIA INDUSTRIAL.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
SEGURIDAD Empresarial
PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO CONSISTORIAL
“CAVA UN POZO ANTES DE QUE TENGAS SED”
DISEÑO DE INSTALACIONES RADIACTIVAS
..Seguridad industrial.. INTEGRANTES: PAOLA PILONIETA.
RIESGOS EN EL TRABAJO Las condiciones de trabajo son todas aquellas variables relacionadas con el trabajo, que están presentes dentro o fuera del entorno.
RESPONSABILIDAD VIAL. DEFINICION El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger.
Uso de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencias (GRE)
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
Prevecon, S.A.C. | Grupo CLEVER Global C. Chiclayo, 353, piso 1 | Miraflores | Lima |
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
Tema: El diodo rectificador
VIAJE SEGURO…. “La prioridad en la vía Es la vida”
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
EXTINTORES PORTÁTILES
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
APLICACIÓN PROTOCOLO 2090.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
PROTECCION RADIOLOGICA OPERACIONAL
RIESGO BIOMECÁNICO Presentado por: Magdalena Cuellar Rodríguez Maidy Sandrith Muchicon Quintero Tgo Contabilidad y Finanzas Ficha
Transcripción de la presentación:

Tema 6 (1ª Parte): PLAN DE EMERGENCIA

6. PLAN DE EMERGENCIA 6.1. Normas de Actuación en caso de Emergencia 6.2. Actuaciones específicas en los casos de accidente más frecuentes 6.3. Medios necesarios para controlar la Emergencia 6.4. Comunicación de la Emergencia 6.5. Notificación de sucesos 6.6. Conclusiones 2

Definición de Emergencia Clasificación de las Emergencias 6.1. Normas de Actuación en caso de Emergencia Definición de Emergencia Situación ó suceso imprevisto en el que existe un riesgo real ó potencial de exposición a radiaciones ionizantes de personas Clasificación de las Emergencias Incidente: Emergencia en la que el riesgo de exposición es BAJO, y no existe la posibilidad de superación de los límites legales de exposición. Accidente: Emergencia en la que el riesgo de exposición es ALTO, y existe la posibilidad de superación de los límites legales de exposición. 3

Actuaciones comunes a todas las emergencias con riesgo de irradiación. 6.1. Normas de Actuación en caso de Emergencia Actuaciones comunes a todas las emergencias con riesgo de irradiación. Actuaciones inmediatas: Mantener la calma, Alejarse del equipo sin perder el control del mismo, Asegurarse de disponer de equipos de protección radiológica operativos, Verificar zona acordonada. Comunicación al Supervisor y al Servicio de Prevención del lugar de trabajo. Actuar según las instrucciones recibidas. 4

6.1. Normas de Actuación en caso de Emergencia Podemos estimar la dosis acumulada sumando las dosis recibidas a las distintas distancias y tiempos: Tiempo (s)  50Ci Ir-192 5 10 20 30 60 120 180 0,1 33,333 66,667 133,333 200,000 400,000 800,000 1200,000 0,2 8,333 16,667 50,000 100,000 300,000 0,3 3,704 7,407 14,815 22,222 44,444 88,889 0,4 2,083 4,167 12,500 25,000 75,000 0,5 1,333 2,667 5,333 8,000 16,000 32,000 48,000 1 0,333 0,667 2,000 4,000 12,000 2 0,083 0,167 0,500 1,000 3,000 3 0,037 0,074 0,148 0,222 0,444 0,889 0,013 0,027 0,053 0,080 0,160 0,320 0,480 0,003 0,007 0,020 0,040 0,120 0,001 0,002 0,005 0,010 0,030 Ejemplo (Ir-192): Si permanecemos: 1 min a 10 m (0,040 mSv) + 10 s a 20 cm (16,667 mSv) 30 s a 5 m (0,080 mSv) Recibiremos 16,787 mSv Distancia (m) 5

6.1. Normas de Actuación en caso de Emergencia Podemos estimar la dosis acumulada sumando las dosis recibidas a las distintas distancias y tiempos: Tiempo (s)   50Ci Co-60 5 10 20 30 60 120 180 0,1 90,278 180,556 361,111 541,667 1083,333 2166,667 3250,000 0,2 22,569 45,139 135,417 270,833 812,500 0,3 10,031 20,062 40,123 60,185 120,370 240,741 0,4 5,642 11,285 33,854 67,708 203,125 0,5 3,611 7,222 14,444 21,667 43,333 86,667 130,000 1 0,903 1,806 5,417 10,833 32,500 2 0,226 0,451 1,354 2,708 8,125 3 0,100 0,201 0,401 0,602 1,204 2,407 0,036 0,072 0,144 0,217 0,433 0,867 1,300 0,009 0,018 0,054 0,108 0,325 0,002 0,005 0,014 0,027 0,081 Ejemplo (Co-60): Si permanecemos: 1 min a 10 m (0,108 mSv) + 10 s a 20 cm (45,139 mSv) 30 s a 5 m (0,217 mSv) Recibiremos 45,464 mSv Distancia (m) 6

6.2. Actuaciones de Emergencia específicas en los casos de Accidente más Frecuentes Imposibilidad de retorno de la fuente a su contenedor por medios habituales. Desenganche del portafuentes del cable propulsor. Aplastamiento de mangueras guía. Emergencias en bunker. Robo de equipos. Incendios / Derrumbes / Inundaciones. Accidentes durante el transporte por carretera. Emergencias con generadores de Rayos X. 7

1 2 3 4 5 6 6.2. Actuaciones de Emergencia para Accidentes Frecuentes CASO 1: Desenganche del portafuentes del cable propulsor. 1 2 3 Empujar el portafuente hasta el puntal accionando el telemando Colocar una teja u otro elemento de blindaje sobre la ubicación del portafuentes (extremo del puntal) La teja deberá colocarse perpendicular al área donde vayamos a permanecer 4 5 6 Desconectar las mangueras Con la ayuda de unas telepinzas sacar el portafuentes de la manguera Volver a blindar el portafuentes con la teja 8

6.2. Actuaciones de Emergencia para Accidentes Frecuentes CASO 1: Desenganche del portafuentes del cable propulsor. Alternativa A: volver a enganchar el portafuentes en el cable del telemando 6A 7A 8A Acercar el equipo Conectar el portafuentes al cable conductor Accionar la manivela del telemando para que el portafuentes se introduzca en el contenedor Alternativa B: introducir el portafuentes en el equipo al revés 6B 7B Si no podemos conectar el portafuentes Introducimos el portafuentes al revés con la ayuda de una telepinza el tapón de salida del equipo 9