Taller de ortografía EL PUNTO Y LA COMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aprendiendo a brindarle expresividad a la voz cuando leemos
Advertisements

SEPTIEMBRE 28 SI NO Mateo 21,28-32.
SERVICIO FE SERVICIO FE FE FE SERVICIO Octubre 7 Lucas 17,
Hola amiguitos: empezamos un nuevo año litúrgico y cambiamos estilo
Lectio Divina para Niños
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Punto (.) Pausa prolongada La coma (,)
¿CÓMO TENER DISCERNIMIENTO EN TUS RELACIONES?
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y REFERENCIAS ANAFORICAS
LOS DOS SERÁN UNA SOLA CARNE Marcos 10, de Octubre 2015
Gramática esencial (Parte I: puntuación
Los Signos de Puntuación
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova y José Pedro Escudero
Signos de puntuación Punto, coma y punto y coma. Punto Delimita unidades que expresan de manera completa un pensamiento dentro del párrafo (punto seguido)
Bienvenidos!!! 1. Soy el primer maestro: De Tal Palo, tal astilla.
ÍTEM MANEJO DE CONECTORES
La oración simple Miss Lady Laura Llanos.
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones FRASE Está formada por un conjunto de palabras entre las cuales no hay verbos.
Gramática Niveles de la Lengua.
EL RICO Y EL POBRE. Lucas 16,19-31.
YA VIENE EL REY ! NOVIEMBRE 23 Mateo 25,31-46.
Lenguaje y Expresión II
Español 3 15 de diciembre de 2016.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
laboutiquedelpowerpoint.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
¿Qué diferencia hay? Si Juan fuera capaz de hacer lo que piensa, Luisa sería feliz. Si Juan fuera capaz de hacer lo que piensa Luisa, sería feliz.
SERVICIO FE SERVICIO FE FE Lucas 17,5-10. FE SERVICIO .
LECTOESCRITURA SEMINARIO-TALLER 2
La puntuación.
Las partes de la oración
La Encarnación es fruto del Espíritu y de la disponibilidad de María
ALGUIEN DIJO ... Ese alguien lguien dijo no sabe que que un niño
Lee los siguientes cárteles y diga cual es oración o frase.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
Recursos para desarrollar ideas en los párrafos y argumentar puntos de vista. Ortografía y puntuación convencionales. Español 2 proyecto 2.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN ALUMNO: Oscar Roberto Granada Navarro
Hijo, ve hoy a trabajar en la viña: que no haya respuesta positiva
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación
Por: Rayner Antonio Santana Villegas.
Gramática.
¿Cómo hacer un ensayo?.
SINTAXIS 4º ESO Chano Rodríguez enero 2017.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Nº 7 Cerca del hogar que calienta mi alma
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Ana Paola García Martínez
César Areiza Arenas.  La oración gramatical es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo.  Podemos definir la oración como una unidad de comunicación.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I M. En C. Leticia López Landeros.
Tema 1 1º ESO.
Usos y abusos de los signos de puntuación
PAPÁ... Julio 25 Lucas 11,1-13.
LOS CONECTORES.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
6° de Primaria El sujeto. Sujeto El sujeto es la palabra o conjunto de palabras que nombra a las personas, animales u objetos que realizan la acción,
SER GRANDES… COMO NIÑOS… MARCOS 9,30-37.
EL PÁRRAFO Definición Clasificación y Elaboración.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
BUENOO ¿DIPPER? TE HABLO PORQUE ME GUSTARÍA SABER ¿CUÁLES SON LOS TIPOS ORACIONES COMPUESTAS?
ACTIVIDAD DE PARALINGÜÍSTICA. Tres bellas que bellas son Me han exigido las tres Que diga de ellas cuál es La que ama mi corazón Si obedecer es razón.
USO DE LA COMA     La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro de una oración.
LA MEJOR PARTE Julio 18 LA MEJOR PARTE Lucas 10,38-42 LA MEJOR PARTE.
Natividad de Nuestro Señor JESÚS HA NACIDO EN TU CORAZÓN
HOY ES EL DÍA Enero 24 Lucas 1,1-4;
ESP 5AP El 3 de de abril de 2019.
JULIACA- PERÚ Del latín “cohaesum”, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica.
Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cual es la que ama mi corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia.
USO DE LA COMA La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro de una oración.
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
EL RICO Y EL POBRE. Lucas 16,19-31.
Transcripción de la presentación:

Taller de ortografía EL PUNTO Y LA COMA

Un caballero frecuentaba la casa de una familia donde vivían tres hermanas. Ellas se llamaban Soledad, Julia e Irene. Este joven despertó, en cada una de ellas, un sentimiento particular aunque sin haber declarado su amor a ninguna de las tres. Ellas estaban enamoradas de este galán y se creían correspondidas. Para salir de duda, ellas le pidieron que diga de quién estaba enamorado, por lo que recibieron una décima sin puntuación alguna.

Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad

Soledad, la primera de las hermanas, quien creía ser la preferida, dio lectura al texto con un entonación que implicaba la siguiente puntuación: Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que amo a Soledad. No a Julia cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

Julia, la segunda hermana, reclamó la preferencia al dar la lectura con la siguiente puntuación: Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que ¿amo a Soledad? No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.

A pesar de que Julia parece ser la beneficiada, la lectura de Irene cambió la situación. Irene leyó con la siguiente puntuación: Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que ¿amo a Soledad? No. ¿ A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

Ante la controversia surgida entre las hermanas, el mismo autor, tuvo que colocar la puntuación. Finalmente ellas recibieron esta respuesta: Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que ¿amo a Soledad? No. ¿ A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¿Qué? ¡No! ¡Es poca su beldad!

EL PUNTO

Después de este signo siempre se escribe con mayúscula. El punto es el principal signo de puntuación en la estructuración del texto. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector, pero en todo caso, debería ser mayor que la señalada por la coma, y por el punto y coma. Después de este signo siempre se escribe con mayúscula.

Clases de puntos EL PUNTO Y SEGUIDO Separa oraciones vinculadas entre sí que forman el párrafo. Colocamos este signo cuando terminamos una idea y seguimos razonando sobre el mismo tema. EL PUNTO Y APARTE Separa párrafos distintos de un texto. Se utiliza este signo cuando dentro de la unidad del texto, desarrollamos temas distintos. Al emplearlo debemos escribir en una línea distinta y dejando sangría.

EL PUNTO FINAL Este signo se utiliza para cerrar la conclusión final de un texto, parte o capítulo. Ejemplo: En la antigüedad, la catedral era como un segundo hogar para los ciudadanos. Situada en el centro de la población, todos los señores se reunían en ella para el ejercicio de diversas actividades. Construir una catedral era un trabajo que llevaba a veces cientos de años. Ello requería el concurso de arquitectos, albañiles, orfebres, escultores, pintores y vidrieros.

Ejercicios Escribe el punto donde sea necesario. No olvides colocar las mayúsculas. Un trato maravilloso Hoy ha sido mi primer día de mesero en la nueva cafetería de la estación he seguido todas las indicaciones que me ha hecho el gerente algunas me han sorprendido muchísimo no sé, no me ha parecido normal que haya tenido que abrazar a los clientes que entraban y despedir con el pañuelo a los que se marchaban.

Un trato maravilloso Ejercicios ( R ) Hoy ha sido mi primer día de mesero en la nueva cafetería de la estación. He seguido todas las indicaciones que me ha hecho el gerente. Algunas me han sorprendido muchísimo. No sé, no me ha parecido normal que haya tenido que abrazar a los clientes que entraban y despedir con el pañuelo a los que se marchaban.

Ejercicio Escribe el punto donde sea necesario. No olvides colocar las mayúsculas. La cultura Mochica La cultura Mochica es una cultura pre inca pertenece al Intermedio Temprano, periodo ubicado entre los 200 a.C. y los 600 d.C Esta cultura se caracterizó por su cerámica escultórica y realista, una de las mejores de la zona

Ejercicio ( R ) La cultura Mochica La cultura Mochica es una cultura pre inca. Pertenece al Intermedio Temprano, período ubicado entre los 200 a.C. y los 600 d.C. Esta cultura se caracterizó por su cerámica escultórica y realista, una de las mejores de la zona.

l LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que, señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o que, separa distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.

Coma enumerativa Separa elementos de la misma clase o categoría, uno a continuación de otro. Pueden se palabras, frases o proposiciones.

Ejercicios Escribe coma donde corresponda María lee Juana escribe una carta Carla se mira en el espejo y Walter arregla sus cosas. Los niños, cuando salen de recreo: corren juegan gritan saltan y se fastidian. Todos se liberan de sus tensiones.

Ejercicios ( R ) María lee, Juana escribe una carta, Carla se mira en el espejo y Walter arregla sus cosas. Los niños, cuando salen de recreo: corren, juegan, gritan, saltan y se fastidian. Todos se liberan de sus tensiones.

Coma explicativa Es toda palabra, frase o proposición que amplía o precisa la información que transmite la oración. Se le reconoce porque el elemento explicativo puede ser eliminado de la oración sin que ésta altere su significación.

OBSERVACIONES: No tiene ubicación estable. Puede ir al principio, al medio o al final de la oración. El chofer, en esos momentos, recobró la calma. En esos momentos, el chofer recobró la calma. El chofer recobró la calma, en esos momentos. La aposición se considera elemento explicativo. Miguel Grau, el Caballero de los Mares, nació en Piura.

Ejercicios Coloca coma donde corresponda. “¡Juventud divino tesoro ya te vas para no volver! “(Rubén Darío) “Hombre creativo es aquel que a semejanza de Dios hace algo de la nada”. (Miguel Ángel Cornejo) Cusco Capital Arqueológica de América recibe la visita de muchos turistas.

Ejercicios ( R ) “¡Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver!” (Rubén Darío) “Hombre creativo es aquel que, a semejanza de Dios, hace algo de la nada”. (Miguel Ángel Cornejo) Cusco, Capital Arqueológica de América, recibe la visita de muchos turistas.

En una oración, pueden presentarse varios elementos explicativos En una oración, pueden presentarse varios elementos explicativos . Miguel, padre de Judith y muy amigo de la casa, en especial de mis hijos, viene de Trujillo para la Semana Santa.

Ejercicios Coloca coma. “La mejor herencia la más preciada herencia que un padre puede dejar a sus hijos es una buena educación”. (Stevenson) “El enemigo de la creatividad es precisamente la lógica y sobre todo la lógica prematura”. ( Miguel Ángel Cornejo)

Ejercicios ( R ) “La mejor herencia, la más preciada herencia, que un padre puede dejar a sus hijos, es una buena educación”. ( Stevenson) “El enemigo de la creatividad es, precisamente, la lógica y sobre todo la lógica prematura”. ( Miguel Ángel Cornejo)

Patria mía, tus hijos forjaremos tu grandeza. (ser personificado) Coma vocativa El vocativo es la palabra o frase que se refiere a la persona, o ser personificado, a quien nos dirigimos en el diálogo para que nos preste atención o para que actúe de una u otra manera. Martha, préstame tu libro. (pedido) Patria mía, tus hijos forjaremos tu grandeza. (ser personificado)

No forma parte del sujeto ni del predicado de la oración. OBSERVACIONES No forma parte del sujeto ni del predicado de la oración. Carlos, admiro tu valor. (Sujeto: yo, tácito; Predicado: admiro tu valor) Joven, el futuro está en tu mano. (Sujeto: el futuro; Predicado: está en tu mano)

Puede ubicarse al principio, al medio o al final de la oración. Puede ser retirado de la oración sin que el significado de ésta sufra alteración alguna. Puede ubicarse al principio, al medio o al final de la oración. La coma que separa al vocativo a principio de oración puede ser reemplazada por los dos puntos. Señores, pasen adelante. Señores: pasen adelante

Las formas pronominales “tú”, “usted”, “ustedes”, “vosotros” por sí solas no desempeñan el papel de vocativo en la oración Tú saldrás adelante. Usted siempre llega tarde. Ustedes son mis amigos

Ejercicio Te aseguro mamá que no fue mi culpa. Coloca la coma. Te aseguro mamá que no fue mi culpa. Mozo quiero hacer el perdido. Como que no has entendido la pregunta Manuel.

Ejercicio ( R ) Te aseguro, mamá, que no fue mi culpa. Mozo, quiero hacer el perdido. Como que no has entendido la pregunta, Manuel.

Coma elíptica La palabra elíptica es un adjetivo que proviene de la palabra elipsis, la que significa omisión. La coma elíptica se utiliza en reemplazo de la palabra o frase que se ha omitido en la oración y cuyo sentido se sobreentiende.

Escribe coma elíptica donde convenga. Carmen es alta y su hermana bajita. “La confianza da fuerza y la alegría salud”. Te invito un rico lonche con pan y leche si vienes temprano. Un día de sol como este con tanta luz y calor no se vivía desde hace tiempo. Eres el mejor amigo amable y cariñoso que se puede desear.

Ejercicio ( R ) Carmen es alta y su hermana, bajita. “La confianza da fuerza y la alegría, salud”. Te invito un rico lonche con pan y leche, si vienes temprano. Un día de sol como este, con tanta luz y calor, no se vivía desde hace tiempo. Eres el mejor amigo, amable y cariñoso, que se puede desear.

Coma hiperbática Es aquella que se usa para separar al elemento sintáctico desplazado de su ubicación habitual. OBSERVACIONES El orden regular de los elementos sintácticos en la oración es el siguiente: primero, sujeto; luego, predicado. En este, primero va el verbo, después el objeto directo, luego el objeto indirecto y finalmente, el circunstancial. Mario escribe una carta a sus padres por navidad. VERBO OBJ. DIRECTO OBJ. INDIRECTO CIRCUNSTANCIAL Generalmente, el elemento sintáctico que se traslada con mayor frecuencia es el circunstancial. Por navidad, Mario escribe una carta a sus padres. También lo pueden hacer los otros elementos sintácticos. A sus padres, Mario escribe una carta por navidad. El elemento sintáctico trasladado no puede ser suprimido.

Ejercicio Coloca coma hiperbática. Después de un día bien trabajado el descanso es un placer. Cuando escucho esa canción recuerdo los días felices que viví en Piura. Tú ya lo sabías Óscar había ingresado a la universidad y no me decías nada. Desde que te fuiste camino por las calles como si estuviera sonámbulo sin saber a dónde ir.

Ejercicio ( R ) Después de un día bien trabajado, el descanso es un placer. Cuando escucho esa canción, recuerdo los días felices que viví en Piura. Tú ya lo sabías, Óscar había ingresado a la universidad, y no me decías nada. Desde que te fuiste, camino por las calles, como si estuviera sonámbulo, sin saber a dónde ir.