SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION.
Advertisements

SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI 15AGO2012, 9:00 pm
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Departamento de Seguridad. Riesgo de Tsunami frente a nuestras costas Como conocen, ha ocurrido un terremoto muy intenso en Japón que ha generado la posibilidad.
ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES
Jeffrey Alvarado A. Evaluación del Riesgo de Tsunami 2015
CENTRO DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Comparación Terremoto de 2010 y Terremoto de 1960.
TRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica de Gobiernos RegionalessTRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA REALIZADO POR NURIA REYES PÉREZ.
SIMULACRO 19 DE SEPTIEMBRE  La JG & CP, de fecha 23 de febrero del 2016, dio anuencia para la creación de 3 comites de trabajos y mejoras internas,
Plan de mejora asignatura Plan de Emergencia El Plan de Mejora consiste en elaborar un plan ante emergencias aplicable a una institución pública o empresa.
INFORMACION SOBRE BAJAS TEMPERATURAS 2017
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
SIMULACROS.
18/04/16 SARA OLIVARES HUAPAYA.
“PLAN DE PREPARACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO PARA SISMO“
SISMOS INTEGRANTES: Trinidad Rivera Paula Gónzalez Sofía Silva
INFORMACION SOBRE BAJAS TEMPERATURAS 2017
¡Prepárate y Participa!
Aviso Especial Por temporal lluvioso
II F O R Setiembre 2017.
MEDIDAS PREVENTIVAS Según informes del Instituto Geofísico del Perú en lo que va de febrero se han reportado 13 sismos en el territorio peruano. Ésta información.
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS PRECIPITACIONES EN LA SIERRA
UNIDAD SEGURIDAD.
Las ondas sísmicas.
Los parámetros de las Ondas sísmicas
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Las ondas sísmicas.
Principales Resultados CENAMA 2016
UNIDAD 6 La estructura de la Tierra LAS CAPAS DE LA GEOSFERA.
Sismos Objetivo: Describir los sismos y las escalas de medición.
SIMULACRO - SIMULACIÓN
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO SUBSIDIADO DEL SIS R.J. Nº /SIS
Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones.
Rumbo a la calidad educativa
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Los Desastres NO son NATURALES
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
LOS TERREMOTOS.
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Alerta Gris Por Frente Frío (lluvia) fuerte-evento de “Norte”
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
LOS TERREMOTOS.
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MI MANTENIMIENTO SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE LOCALES EDUCATIVOS PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA UNIDAD GERENCIAL DE MANTENIMIENTO.
MI MANTENIMIENTO SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE LOCALES EDUCATIVOS PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA UNIDAD GERENCIAL DE MANTENIMIENTO.
REPRO – AFP AGOSTO 2018.
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS INCREMENTO DE VIENTO EN LA COSTA
¿Cómo vivimos aquí y allá?
¿Qué es un Espacio de Monitoreo de las Emergencias y Desastres en las Instituciones Educativas – EMED I.E.? Es un área física implementada, para establecer.
ANALIZANDO LOS SISMOS Los movimientos sísmicos Los movimientos sísmicos se producen en las profundidades de la Tierra cuando las rocas se rompen y liberan.
PLAN DE CONTINGENCIA MUESTRA FOLCLÓRICA
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS INCREMENTO DE VIENTO EN LA COSTA
Transcripción de la presentación:

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM USEG

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM Mediante Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM, se aprobó la realización de los “Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el año 2012” que se llevarán a cabo de acuerdo al siguiente detalle: Asimismo mediante Directiva Nº 004-2012/INDECI/DNO “Lineamientos para el Planeamiento, Organización, Preparación, Ejecución y Evaluación de Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional” dispone, en una primera fase (Momento I) la realización del Simulacro por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional; y en una segunda fase (Momento II), realizar Reunión de Coordinación de las Autoridades y Representantes participantes en el Simulacro, con la finalidad de consolidar la información obtenida. USEG

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM Los sismos, son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por la fractura de rocas en el interior de la Tierra. Los sismos, terremotos no son previsibles, pero sí sus consecuencias. Las acciones de preparación para la respuesta son un elemento importante que contribuyen a minimizar los daños o pérdidas. USEG

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM FECHA : Jueves 15 de noviembre 2012 HORA : 10:00 am DURACIÓN : 20 minutos aprox. ALCANCE : Oficinas Comerciales, Terminales, Plantas de Ventas y Plantas Aeropuertos de PETROPERÚ S.A. OBJETIVO: Evaluar el grado de preparación, organización y respuesta del personal ante desastres. Evaluar la capacidad de reacción, evacuación y organización de PETROPERÚ S.A. y sus instalaciones. Evaluar la inter-conectividad y el proceso de manejo de la información en los COE para la toma de decisiones estratégicas y técnicas. Reforzar la cultura de preparación, respuesta del personal de PETROPERÚ S.A. USEG

CARACTERÍSTICAS DEL SIMULACRO SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM CARACTERÍSTICAS DEL SIMULACRO Magnitud: Estimada en 8,0° de la escala de Richter (Sismo de gran magnitud). Intensidad: Entre VII y VIII e la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro. Duración: Sesenta segundos Epicentro: Para las Regiones de Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Amazonas y San Martín, estará localizado entre 15 a 25 kms. al Este de las ciudades capitales. Para las Regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Lima Metropolitana, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, el epicentro se localizará a 190 kms. al Oeste del litoral, por lo tanto se genera tsunami. Escenario Opcional: En las Regiones Loreto, Ucayali y Madre de Dios, el escenario del simulacro, en reemplazo del sismo, se podrá basar en algún fenómeno natural frecuente en la zona (inundaciones, lluvias intensas o incendios forestales). Hipocentro: Localizado a una profundidad entre 30 a 50 Kms. Tsunami: El tren de las olas tomará entre 15 a 20 minutos en llegar a la línea de costa, por lo tanto la población del litoral debe evacuar al término del primer minuto. USEG

PROCEDIMIENTO DEL SIMULACRO SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM PROCEDIMIENTO DEL SIMULACRO El simulacro del día “D” (15 de noviembre 2012) a horas “H” (10:00 am) en todas las Oficinas Comerciales, Terminales, Plantas de Ventas y Plantas Aeropuertos de PETROPERÚ, se realizará de acuerdo a la secuencia que se indica: A las 10:00 am, durante 60 segundos, se simulará el movimiento sísmico, para lo cual el personal deberá ubicarse en las Zonas Seguras Internas, señaladas en los ambientes del local. Al completarse la simulación del movimiento sísmico, se dará inicio a la evacuación a las zonas de seguridad externas. Una vez que el personal se encuentre en las Zonas de Seguridad Externas, el Supervisor verificará la totalidad del personal de su ámbito. Transcurridos 20 minutos aprox. se dará por terminado el ejercicio, comunicando a los trabajadores sobre el retorno a sus labores. USEG

SONIDOS DE ALARMA SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM SONIDOS DE ALARMA Un sonido de alarma de duración 60 seg. indicará el inicio del sismo Un sonido de alarma de duración de 60 seg. indicará la evacuación del edificio clic clic 60 segundos 60 segundos Inicio Evacuación USEG

RECOMENDACIONES 1 El simulacro de sismo empezará a la hora indicada durante 60 segundos. 2 Mientras dure la simulación del sismo, el personal deberá acudir a las zonas de seguridad internas (señalizadas) del lugar en que se encuentran, ya sean columnas o vigas. 3 Al término de los 60 segundos, el personal debe proceder a evacuar el local. 4 La evacuación debe efectuarse en forma ordenada y serena. 5 Las personas se dirigirán a las Zonas de Seguridad Externas. Transcurridos quince (20) minutos aprox., la población dará por terminado el ejercicio y reanudará sus actividades normales. 6 USEG

¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? TSUNAMI ¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? Maremoto Es una serie de olas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. Tsunami Nombre japonés (ola de puerto). Es la fase final del maremoto cuando llega a la costa. Marejada Es una serie de ondas marinas generadas por tormentas y vientos fuertes que agitan la superficie del océano, bajo ciertas condiciones de presión atmosférica y de la topografía submarina en las costas. USEG

¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? TSUNAMI ¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? Antes Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a tsunami, prepara un plan de evacuación o escape. Conoce los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o lugar de trabajo. Ensaya medidas de evacuación de día y de noche. Aprende a bajar la llave de luz, agua y gas en la oscuridad. Deja libre pasillos y puertas de escape. Coloca los artículos que se puedan romper en lugares bajos. Las puertas de los armarios deben estar cerradas. Los cuadros, espejos, muebles y artefactos con ruedas deben estar bien sujetos. Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y corrosivos para evitar derrames. USEG

¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? TSUNAMI ¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? Durante En caso de terremoto, permanece alerta por si ocurre una emergencia de tsunami. Si vives o trabajas en la costa o en lugares vulnerables a inundación por efectos de tsunami y sientes un sismo fuerte, dirígete a las zonas elevadas lo antes posible. Es muy probable que el epicentro de ese sismo se haya producido en el zócalo continental. Igualmente evacúa si ves que el mar se retira más de lo normal, pues las olas retornarán con gran velocidad y fuerza. Baja la llave de luz, agua y gas. Mantén la calma y evacúa hacia lugares de altura no menor de ocho metros y lleva agua, alimentos no perecibles, ropa abrigadora y un botiquín de primeros auxilios. USEG

¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? TSUNAMI ¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? Durante Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami, porque quizás no llegues a escapar de su fuerza y velocidad. En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro. Aléjate de zonas vulnerables a tsunami hasta que la autoridad de Defensa Civil de tu localidad informe que el peligro pasó. No prestes atención a rumores. Las autoridades de competentes de Defensa Civil tratarán de salvar tu vida. Dales el máximo de tu colaboración. No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia. Despeja las calles para permitir el tránsito de los vehículos de socorro. USEG

¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? TSUNAMI ¿CÓMO ACTUAR Y QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS? Después Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referente al tsunami. Conserva la calma, no olvides que la ayuda llegará lo más rápido posible a través de los Comités de Defensa Civil. Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya que pudo quedar debilitada por la fuerza del agua. Revisa y cuida tu provisión de agua y comida. No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios rotos. USEG

USEG

TSUNAMI Japón: Terremoto y tsunami 11.03.2011 Terremoto y posterior tsunami, el desastre se cobró 19 mil vidas y causó además la peor crisis nuclear en un cuarto de siglo. En la localidad costera de Rikuzentakata, una de las tantas que tuvieron devastación, una sirena sonó a las 2.46 de la tarde, la hora exacta en la que el poderoso sismo de magnitud 9 sacudió el noreste del país. El sismo se constituyó en el de mayor magnitud registrado en la historia de Japón y desató un tsunami que alcanzó los 20 metros de altura en algunos lugares a lo largo de la costa nordeste. 11.03.2011 USEG

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Una herramienta para la mejora continua! USEG