TEJIDO MUSCULAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fisiología del ejercicio
Advertisements

Vías Eferentes.
Tema 1.5: Contracción Muscular.
TEJIDO MUSCULAR LUIS FERNANDO RODRIGUEZ CAMPOS Grupo L.
Contracción muscular y ventilación pulmonar
Dra.Verónica Enriquez Fisiología ICB
TEJIDO MUSCULAR El tejido Muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de forma y tamaño de los órganos internos.
FISIOLOGIA I CONTRACCION MUSCULAR TEMA NUMERO 11
SISTEMA MOTOR Tipos de músculo Liso: visceral, involuntario
Histofisiología de la contracción muscular
Tejido muscular 12/04/ :01.
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Fisiología Muscular Parte II.
Músculo.
CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE REALIZA ? MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Dra Susana Jerez
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Sistema muscular.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Estructura microscópica del músculo
PERSEVERANCIA Comprender la importancia de la fisiología del ejercicio a través del reconocimiento de la estructura.
PROTEINAS Y CARNE INTEGRANTES :KOSÑAK SOLANA, LEÑERO GABRIEL.
TEJIDO MUSCULAR Tipo de célula: fibras musculares debido a su forma alargada. Características:- capacidad de acortarse cuando reciben un estímulo y d e.
Bárbara Marrero Espino 3º de ESO Biología. Los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos.
TEJIDO MUSCULAR Tipos de Músculos: Algunas hasta 10cm de largo Varia de 20u a 500u Aproximadamente 100u.
TEJIDO MUSCULAR LISO Y ESTRIADO ASIGNATURA: CÁTEDRA INTEGRADO MORFO FUNCIONAL DOCENTE: TM EULISES ZEPEDA SALAMANCA.
El tejido muscular se encarga del movimiento del cuerpo y de sus partes, se caracteriza por presentar conjuntos de largas células especializadas, dispuestas.
Sarcómera Ciclo de la contracción.  Muy parecido al esquelético  Contiene estriaciones transversales muy evidentes  Núcleo central ( distingue)  Región.
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Estudiante: VILLARROEL QUIETTE JHULIANA ARACELLY Dr. : VILLARROEL SALINAS JAIME Grupo : 1 A Asignatura : FISIOLOGÍA.
Tejidos.
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
CONTRACTILIDAD MUSCULAR
Excitabilidad Nerviosa y Muscular
FISIOLOGIA MUSCULAR Dr. Julio Hilario Vargas Departamento de Fisiología Humana Facultad de Medicina.
3. La organización pluricelular Tejidos animales: tejido muscular
Niveles de organización biológica
Cuatro pasos en la contracción y relajación del músculo cardiaco
Dra. Patricia López Palacios
Cuatro pasos en la contracción y relajación del músculo cardiaco
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
El cuerpo humano.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
MÚSCULO TEMA IV UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Miología rama de la anatomía que estudia a los músculos
Características de las células del musculo cardiaco
MECANICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Biomecanica Humana Prof. Jair L. Loaiza B.. Contenido de la Rotacion 1. Introducción a la Biomecánica Humana (2) a. Fundamentos del Movimiento Humano:
CONTRACCION MUSCULAR.
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Los orgánulos celulares
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ELEMENTOS
Coordinación de las funciones vitales
MOVIMIENTOS CELULARES
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
RECUERDE QUE LOS EFECTORES SON: Músculos y glándulas 16/11/2018
2°Unidad: Especialización y transporte celular
La Célula.
Tejidos Musculares Están formados por células alargadas y muy diferenciadas que reciben el nombre de fibras musculares. Los músculos están formados por.
Biología 2da Unidad.
Unidad: “Regulación de las funciones corporales y homeostasis”
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
Tipos de músculo A) Músculo estriado Músculo esquelético
TEJIDO MUSCULAR El tejido Muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de forma y tamaño de los órganos internos.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Tejido Muscular Dr. Agustín Bertucci.
 Esta formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado.
Transcripción de la presentación:

TEJIDO MUSCULAR

Se dividen en: Tejido Muscular en Esquelético: La mayoría de ellos mueven huesos del esqueleto, trabaja de forma voluntaria y su actividad puede ser controlada de forma consciente. Tejido Muscular Cardiaco: Se encuentra en el corazón, es estriado y su acción es involuntaria, el ciclo de contracción y relajación no se controla de forma consciente. Tejido Muscular Liso: Se encuentra en la pared de las estructuras huecas internas: vasos sanguíneos, vías aéreas, y parte de las vísceras de la cavidad abdominopelviana. Su acción suele ser involuntaria

Sus funciones son: Producir Movimientos Corporales: Los movimientos de todo el cuerpo, dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y músculos. Estabilizar las posiciones corporales: Las contracciones del tejido esquelético estabilizan las articulaciones, y ayudan a mantener las posiciones corporales. Almacenar y movilizar sustancias en el organismo: El almacenamiento se logra a través de la contracción sostenida de bandas anulares de musculo liso (esfínteres). Generar calor: La mayoría del calor generado (termogénesis) se utiliza para mantener la temperatura normal del organismo

El tejido muscular posee cuatro propiedades particulares que le permiten funcionar y contribuir a la homeostasis: Excitabilidad eléctrica: Capacidad de responder a ciertos estímulos produciendo señales eléctricas (potenciales de acción). Para las células musculares (miocitos), existen dos tipos principales de estímulos que activan los potenciales de acción: * Las señales eléctricas rítmicas automáticas que surgen en el propio tejido muscular. * Estímulos químicos, como los neurotransmisores liberados por las neuronas, las hormonas transportadoras en a sangre e incluso los cambio de pH.

Contractilidad: Capacidad del tejido muscular de contraerse energéticamente tras ser estimulado por un potencial de acción. Extensibilidad: Capacidad del tejido muscular de estirarse si dañarse. Elasticidad: Capacidad del tejido muscular de volver a su longitud y forma original tras la contracción o extensión.

Tejido Muscular Esquelético: El tejido conectivo rodea y protege al tejido muscular. Una fascia es una capa o lamina del tejido conectivo que sostiene y rodea a los músculos y otros órganos del cuerpo. La fascia superficial (hipodermis) separa al musculo de la piel, se compone del tejido adiposo y tejido conectivo areolar. La fascia profunda es un tejido conectivo denso e irregular que reviste las paredes del tronco y de los miembros, mantiene juntos a los músculos con funciones similares. Desde la fascia profunda se extiende tres capas de tejido conectivo para proteger y fortalecer • Epimisio: Envuelve al musculo en su totalidad. • Perimisio: Rodea grupos de fibras musculares separándolas en haces (fascículos) • Endomisio: Fina lamina de tejido conectivo areolar.

Las tres fascias pueden extenderse más allá de las fibras musculares para formar un tendón, el cual es un cordón de tejido conectivo denso y regular compuesto por haces de fibras colágenas que fijan el musculo al periostio del hueso. Los componentes más importantes de un musculo esquelético son las fibras musculares. Dado que cada fibra surge de la fusión de pequeñas células mesodérmicas (mioblastos).

La Hipertrofia es el aumento de tamaño de las fibras existentes, mientras que la Hiperplasia es el aumento de la cantidad de las fibras. Sarcolema. Túbulos transversos y Sarcoplasma: Dentro del Sarcolema se encuentra el Sarcoplasma que es el citoplasma de la fibra, que contiene glucógeno, el cual este puede ser utilizado para la síntesis de ATP. Miofibrillas y Retículo Sarcoplasmatico: Miofibrillas son orgánulos contráctiles del musculo esquelético. El Retículo Sarcoplasmatico es como sacos membranosos que rodean cada miofibrilla. Las dilataciones saculares terminales del RS, las cisternas terminales, abultan en los túbulos de cada lado. Un túbulo T y dos cisternas terminales forman una triada.

Filamentos y Sarcómero: Los filamentos se encuentran dentro de las miofibrillas. Los filamentos (finos y gruesos) no se extienden a todo lo largo de la fibra muscular, pero se organizan en compartimientos Los filamentos gruesos y finos se superponen dependiendo de que si el musculo esta contraído, relajado o distendido.

Las miofibrillas se componen por tres tipos de proteínas: 1.- Proteínas Contráctiles: Generan fuerza durante la contracción 2.- Proteínas Reguladoras: Contribuyen a activar y desactivar el proceso contráctil. 3.- Proteínas Estructurales: Mantienen a los filamentos gruesos y finos en la alineación adecuada, dan a las miofibrillas elasticidad y extensibilidad, y unen a las miofibrillas al sarcolema y a la matriz extracelular

Miosina: actúa como la proteína motora en los tres tejidos muscular Miosina: actúa como la proteína motora en los tres tejidos muscular. Son las responsables de ejercer presión o traccionar para llevar a cabo el movimiento, tras convertir la energía química en forma de ATP en energía mecánica contráctil o productora de fuerza Actina: Los filamentos finos se anclan a los discos Z. Moléculas de actina se combinan para formar filamento de actina que se enrollan formando un hélice, donde en cada una se localiza un sitio de unión a la miosina. También componen dos proteínas reguladoras: Troponina y Tropomiosina

En las proteínas estructurales se encuentran la titina, miomesina, nebulina y distrofina. Titina: Tercera proteína más abundante en el tejido muscular esquelético, cada una de sus moléculas abarca medio sarcómero (línea Z a línea M). Esta desempeña un gran papel en la elasticidad y extensibilidad de las miofibrillas. Miomesina: Forma la línea M, unen a la titina y conecta lo filamentos gruesos entre sí. Nebulina: Proteína no elástica que envuelve cada filamento fino y ayuda a anclarlos en la línea Z y a regular la longitud. Distrofia: Proteína del cito esqueleto que une a los filamentos finos del sarcómero a las proteínas integrales de membrana del sarcolema

Contracción y Relajación de las Fibras Musculares Esqueléticas:

Ciclo Contráctil: Costa de cuatro etapas: 1.- Hidrolisis del ATP: La cabeza de miosina posee un sitio de unión al ATP y una ATPasa, enzima que hidroliza el ATP a ADP y un grupo fosfato. 2.- Acoplamiento de la miosina a la actina para formar puentes cruzados: La cabeza de miosina, cargada de energía, se adhiere al sitio de unión a la miosina de la actina y libera el grupo fosfato previamente hidrolizado. 3.- Fase de deslizamiento: El sitio del puente donde el ADP sigue unido se abre. El puente cruzado rota y libera el ADP. 4.- Desacoplamiento de la miosina de la actina: Los puentes permanecen firmemente acoplados a la actina hasta que se les une otra molécula de ATP

El ciclo contráctil se repite cuando la ATPasa de la miosina hidroliza las moleculas de ATP recientemente unidad y continua mientras hay ATP disponible y los niveles de Ca2+ en la cercanía del filamento grueso permanecen lo suficientemente altos

Acoplamiento excitación-contracción: