Lázaro Cárdenas (1934-1940).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Advertisements

Gusta vs. gustan. Gusta o gustan Me __________ el helado. gusta.
Cardenismo
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
Lázaro Cárdenas del Río
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Presidentes de México De 1930 a 1970.
Partido acción nacional
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
CARDENALISMO HISTORIA DE MEXICO 2° “B” Profesora: Mercedes Huerta Cortes Fabiola Yazmin Paredes Martínez Diana Laura Cotzal Ramírez.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
Cardenismo En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas: la callista tradicional y la renovadora.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO ( ) La nacionalidad: Mexicano.
Línea de tiempo Reformas en la educación en México
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: GOBIERNO DE EVO MORALES Alejandro Ojeda Cortés.
Tema 1 La propagación del sonido y sus aplicaciones en la audición. El sonido y la audición Características de las ondas sonoras Tema 2 Funcionamiento.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
HISTORIA DE MÉXICO UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios.
En la clase de ENE: El binomio fantástico. Ética y Negocios Carmen Sanjulián García. XIV Encuentro Internacional del Geres,
ESCRIBE TU NOMBRE. Nació el 3 de septiembre de 1884 en Tingüindín, Michoacán. Hombre preparado con conocimientos de medicina, leyes, filosofía e historia,
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
JAW(JULIO AMAYA WORSHIP) LA EDUCACIÓN ESTÁ CAMBIANDO.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN DIAGNOSTICO Mtro. Aldo León Flores.
Políticas públicas educativas
¿Qué tienen en común?.
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Discurso con motivo de la Expropiación Petrolera
TENDENCIAS ECONÓMICAS
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Edurne Ubiergo Maidagan 1º Bachillerato
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
PARAGUANA, ESTADO FALCON DEL 22 AL 26 JULIO 2015
Neoliberalismo Hood Robin.
Periodo de entreguerra
La Guerra Civil Española
Historia de México Profesora Mercedes huerta Cortez
Colegio Madre Paulina Chiguayante
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
El Populismo en Chile.
¿Qué tienen en común?.
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
Cardenismo actividad en clase
La época de las revoluciones liberales ( )
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Construcción del ,
Revolución Rusa (1917).
GOBIERNO ECONOMICO DE ABELARDO RODRÍGUEZ LUJÁN
Cárdenas
Desastre de 1898.
Las Internacionales obreras
La importancia de la participación ciudadana
Artista Mexicano 8 de diciembre de noviembre 1957
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Pan American Union Se estableció The International Union of American Republicas (para promover la cooperación internacional – ofreció servicios.
¿y antes? SOCIEDAD POLÍTICA EN LA DÉCADA DE LOS 30 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo.
Frente Popular y Gobiernos Radicales
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
Saludos 4 Una Tarjeta Postal.
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Los orígenes de la Guerra y la “dos Españas”
La Participación Ciudadana en el municipio de Chihuahua
Historia y Ciencias Sociales
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Lázaro Cárdenas (1934-1940)

Antecedentes Crisis mundial de 1929 Se vaticinaba la influencia de Calles cuando Cárdenas quedó de candidato por el PNR Campaña de Cárdenas plan sexenal, gira Clases bajas olvidadas  menos reparto agrario

Características del gobierno cardenista Estado benefactor: Política pública en la que interviene el estado en la economía para proteger el mercado También procura implementar programas sociales

Reparto Agrario Cárdenas retomó las políticas públicas dirigidas a las clases sociales más bajas: obreros y agricultores Combatió el latifundismo

El cardenismo y los movimientos sociales Movimiento obrero Movimientos campesinos Creó la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) Creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) Creó cooperativas indígenas Ambos movimientos formaban las bases populares del PNR 1938PRM La oposición a las políticas de Cárdenas se daban en la extrema derecha  UNS (fascismo, nazismo) El cardenismo y los movimientos sociales

Nacionalizaciones… “México para los mexicanos” Ferrocarriles 1937 Petróleo 1938 17 empresas indemnización Empresas quedaban con derecho de participar en el procesamiento del petróleo Pemex

política Fundación del PAN 1939Manuel Gómez Morin (alternancia política, respeto al voto) Expulsión de Calles Rebelión de Saturnino Cedillo: Vs. Gobierno cardenista Derrotado por fuerzas federales

Política internacional Asilo a exiliados españoles (apoyó a los republicanos) Condenó la invasión italiana a Etiopía Premios a la paz (1954, 1966)

Cultura Educación socialista: conciencia de la responsabilidad social de cada mexicano Reducir analfabetismo, más ciencia, más cultura, más deporte, progreso tecnología, más escuelas, más maestros Colegio de México INAH MNH ESCA Cine mexicano