INTERVENCION DE TO EN LESION MEDULAR. SISTEMA NERVIOSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exploración física de las articulaciones
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
ORTESIS Y PROTESIS.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
EL PEDALEO.
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PATRONES DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL EQUIPO FEMENINO DE.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Músculos de miembro inferior
Evaluación del Paciente Hemipléjico
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
AUTOESTIRAMIENTOS Realizado por: Elisabet Pro Perales
AUTOESTIRAMIENTOS MIGUEL ANDUJAR COUSO JUAN JOSE ALCEDO LACALLE
TEMA 6 EL APARATO LOCOMOTOR.
DESEQUILIBRIO MUSCULAR
Ejercicios con bandas elásticas
INTERVENCIÓN MUSCULAR
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS Y POSTURAS
Lesiones de la médula espinal
Parálisis Braquial Neonatal
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
APARATO LOCOMOTOR.
Musculatura del cuerpo humano
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES 1.- En la cabeza Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. El músculo que permite el movimiento de los labios cuando.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
TÉCNICA SENSITIVO MOTRIZ LIC. MGR. E. JIMMY JIMENEZ TORDOYA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” PROGRAMA DE FISIOTERAPIA.
HERRAMIENTAS EN EL PIE DIABÉTICO DESDE LO GENERAL HASTA LA ORTOPEDIA
El aparato locomotor María Bao.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
AVD en Personas con Discapacidad Psíquica
Sistema Muscular II.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
Psicología Evolutiva del ADULTO MAYOR
Miembro Superior Sistema óseo
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
PROTOCOLO DE REHABILITACION RUPTURA TENDON PATELAR
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
Huesos del Cráneo. Frontal Parietal Occipital Temporal Esfenoides Hueso Malar.
MOVIMIENTOS ARTICULARES MSc WALTER ARMANDO MONTES ESPINAL.
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos! Manipulación manual de cargas y prevención de lesiones osteomusculares.
PLEXO BRAQUIAL Dra. Nicole Abarca Núñez Becada Fisiatría U. Mayor.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR
MIEMBROS TORÁCICO Y PÉLVICO DE CANINO
IES "Bellavista" SEVILLA
FICHAS MÚSCULOS y movimientos
MIEMBROS TORÁCICO Y PÉLVICO DE CANINO
Prótesis y Ortesis Ayudas técnicas y adaptación del entorno.
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
LA POSTURA Y SU IMPORTANCIA PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCION DE TO EN LESION MEDULAR

SISTEMA NERVIOSO

MEDULA ESPINAL INFORMACION SENSITIVA INFORMACION MOTORA

Afecta funciones motoras, sensitivas y autónomas Daño es muy variable; puede impedir la trasmisión de todos o de solo algunos de los mensajes. En algunos pacientes el único signo de que la medula ha sido conservada es un pequeño movimiento o sensación por debajo de la lesión LESIONES MEDULARES

CAUSAS Traumáticas No traumáticas Congénitas

SHOCK ESPINAL Después de 24 h a 3 meses tras la lesión, las neuronas medulares recuperan gradualmente su excitabilidad A veces esta recuperación no se completa nunca (LM flácida) y otras veces es excesiva ( espástica)

Perdida o disminución del movimiento y sensibilidad. Pérdida en el control de esfínteres Función sexual alterada Problemas psicológicos Interrupción brusca del estilo de vida - Expectativas y proyectos de vida. IMPACTO SOBRE EL PACIENTE LESIONADO

TERAPIA OCUPACIONAL: OBJETIVOS Mejorar o mantener funcionalidad general( lo que el paciente conserve). Independizar o Semi-independizar en AVD, AIVD, Traslados, Act. Calle y Uso de Transporte publico. Brindar orientación en la confección de férulas y /o adaptaciones Contribuir a la rehabilitación ocupacional. Actividad Laboral-EMPLEO. Orientar y entrenar a la familia.

NIVEL SENSITIVO ASIA Comprobar el tacto leve y la sensación de pinchazo 28 puntos claves en cada lado del cuerpo Graduación 0 Ausente 1Deficiente 2Normal

Lesión Completa ASIA A : Sin función sensitiva o motora Lesión Incompleta ASIA B: Preservación de la fx motora en S4-S5 ASIA C : Fx motora preservada debajo del nivel neurológico 3- ASIA D : Fx motora preservada debajo del nivel neurológico 3 ASIA E: Fx motoras y sensitivas son normales

Lesión motoneurona superior Reflejos intactosParálisis Espástica Lesión motoneurona inferior Perdida de reflejos

Mus.de cuello y escapula, diafragma. Elevación de hombros, Mov. Cuello y retracción de la escapula. Respiración completa. Dependiente Podría usar silla de ruedas tipo electrónica con mando a nivel de mentón, o activado por soplos Requiere adaptaciones para silla de ruedas: cojines, arnés, etc. Manipulación de objetos por medio de la boca Entrenamiento enfatizado a la familia C4

C5 Deltoides y bíceps braquial (parcial),romboides. Flexión de hombro y abducción a 90, flexión parcial de codo y supinación. Dependiente Participación de paciente en AVD con adaptaciones y ayuda de otra persona : alimentación, peinarse Podría usar Silla de ruedas tipo electrónica con mando a nivel de apoya brazos(motorizadas). Entrenamiento a la familia

C6 Serrato anterior, pectoral, dorsal ancho (parcial), deltoides, bíceps, palmar mayor. Aducción de la escapula, flex. y ext. Hombro, flexión de codo, extensión de la muñeca (tenodesis). Control débil de tronco Colabora en AVD: alimentación; vestido -desvestido e higiene menor con dificultad. Colabora en traslados desde silla de ruedas, maneja con dificultad la silla de ruedas tipo mecánica Actividades funcionales con uso de férulas (prensión con tenodesis). Entrenamiento a la familia

C7 Tríceps, flexores y extensores extrínsecos de dedos, flexores parciales de muñeca. Extension del codo prension y liberacion funcional. Control moderado de tronco. Semidependiente en AVD: participa en actividades de alimentacion, higiene menor, vestido y desvestido (prendas superiores) Puede manejar con ligera dificultad silla de ruedas tipo mecanica: usa guantes adaptados. Participacion en traslados desde la silla de ruedas a otras superficies

C8-T1 Intrínsecos de la mano, incluido el pulgar. Flexión de dedos, Abducción de dedos. Completa mov. en miembro superior. Independiente en AVD básicas( autocuidado): colabora en higiene mayor ( con adaptaciones), Mayor participación en traslados desde silla de ruedas a otras superficies. Logra manejar silla de ruedas tipo mecánica Manipula objetos- fuerza en prensión

T6 Se determina por los dermatomas funcionales. Nivel de inervación del tronco. Músculos intercostales Requiere ayuda en higiene mayor Mayor participación en traslados desde silla de ruedas Probable uso de silla de ruedas modificada Actividades funcionales de forma adecuada. Podría usar soporte largo con banda pélvica solo para realizar bipedestación (descarga de peso) Previa evaluación del equipo. T-10 o T-11 marcha con soporte largo con banda pélvica y andador (péndula) por tramos cortos.

T12 (Abdominales superiores T7-T9 Abdominales medios T10-T11 Abdominales inferiores T12-L1) Flexión de tronco Independencia en AVD Uso de soportes largos y bastones marcha alternada con dificultad, y en péndulo con andador y bastones. Mayor tramo. Puede realizar deporte en silla de ruedas

L2 Ileo-psoas, aductores, sartorio) Flexión de cadera (Flexores de cadera: Ileo-psoas, aductores, sartorio) Independencia en AVDIndependencia en AVD Marcha con soportes cortos y bastones canadienses.Marcha con soportes cortos y bastones canadienses. Puede ser entrenado en actividad de calle y uso de transporte publico.Puede ser entrenado en actividad de calle y uso de transporte publico.

L3 Extensión de rodilla ( Cuádriceps) Independencia en AVDIndependencia en AVD Marcha con soportes cortos y bastones canadienses.Marcha con soportes cortos y bastones canadienses. Puede ser entrenado en actividad de calle y UTP.Puede ser entrenado en actividad de calle y UTP. Realiza actividades livianas a tiempo completo.Realiza actividades livianas a tiempo completo.

L4 Dorsiflexión de tobillo (isquiotibiales, tibial anterior). Independiente en AVD, calle y UTP. Marcha independiente con OTP bastones canadienses. Realiza una ocupación laboralRealiza una ocupación laboral

Mejorar y/ o mantener la funcionalidad del paciente OBJETIVO GENERAL

Orientar al paciente y entrenar a la familia Mejorar las relaciones interpersonales ( Familia y amigos ) Lograr la comprensión del proceso y pronostico de la enfermedad Prescribir férulas, ayudas biomecánicas y adaptaciones Fomentar la independencia en AVDs Eliminar barreras arquitectónicas Descubrir y desarrollar habilidades físicas e intelectuales Planear actividades educativas y laborales

ACTIVIDADES Movilidad Vestido Higiene Alimentación Control de esfínteres Comunicación

Contusión Medular Estenosis Cervical c3-c5 Vive con esposo e hija Estado basal independiente CASO CLINICO

Objetivo General Mejorar y/ o mantener la funcionalidad del paciente Objetivos Específicos Orientar al paciente y entrenar a la familia Fomentar la independencia en AVDs Prescribir el uso de ayudas biomecánicas Prescribir férulas y adaptaciones

Orientar en el control postural para evitar la formación de escaras y favorecer respiración

Fomentar la participación en AVDs ( eligiendo, sostener,etc.)

Férulas para sujetar muñecas y realizar actividades bilaterales

Actividades en plano bajo para movilizar objetos e ir ganando fuerza

MOVILIDAD EN LA CAMA Cambiar de posición Girar en ambas direcciones Postura erguida en posición sedente Alcanzar los objetos colocados sobre una mesa

Conversar con la familia para la eliminación de barreras arquitectónicas Descubrir alguna habilidad o incrementarla para desarrollarla durante la convalecencia Prescribir el uso de ayuda biomecánica de acuerdo a evolución

NO OLVIDAR…. Debemos tener en cuenta el nivel de lesión, la edad, situación económica y situación familiar, lugar de procedencia, aceptación de la discapacidad, para elaborar y diferenciar nuestro plan de trabajo con el paciente. Todo paciente asumirá su disfunción de diferente manera dependiendo que tanto cambiara su estilo de vida o la capacidad que tenga para enfrentarse al cambio.