EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN Profesor: Dr. Félix J. Sansó Soberats.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Advertisements

MEDICINA DE LA COMUNIDAD
1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad Comandante Manuel Fajardo Título: La dispensarización como proceso. Autora: MSc. Dra. Nancy.
EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL NIVEL PRIMARIO Dr. Félix J. Sansó Soberats Médico de Familia Profesor Auxiliar de Medicina General Integral.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
Modelo Biopsicosocial aplicado en Visita Domiciliaria Integral
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Marco conceptual de la Asignatura Enfermería Básica
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Junio, Santo Domingo, Republica Dominicana
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Programa IMSS - PROSPERA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
T.19. La enfermeria en oncología Enfermería oncológica Grado en enfermería.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
PLAN DE EGRESO en el enfoque de atención primaria en salud a.p.s.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
Vigilancia Epidemiológica
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
Aspectos Generales en la Salud Pública: Objetivos Docentes
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
HJMH ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS. URGENCIAS.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
Promoción de la salud (1)
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Diseño de estudios epidemiológicos
Las actividades de la DGSP y Estructura Funcional Programática Dr. Luis E. Podestá Gavilano Director General DGSP.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
ISO 9004: 2000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
TEMA: “Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar”
Asignatura: Prevención en salud
DR. LUIS JAIME GAETE SUBDIRECTOR DE GESTION ASISTENCIAL SSMAULE
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importante para la salud de los trabajadores en todo el mundo Para ello es.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
Promoción de la salud y programación sanitaria
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
La Ficha Psicopedagógica
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Medicina Traslacional en Diabetes
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN Profesor: Dr. Félix J. Sansó Soberats

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES La Dispensarización SURGE EN LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS.La Dispensarización SURGE EN LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS.

ANTECEDENTES NO ESTABA DIRIGIDA A TODA LA POBLACIÓN, sino a personas pertenecientes a grupos vulnerables o de riesgo o enfermas.NO ESTABA DIRIGIDA A TODA LA POBLACIÓN, sino a personas pertenecientes a grupos vulnerables o de riesgo o enfermas.

ANTECEDENTES Incluía un plan anual de consultas, medidas diagnósticas y de saneamiento PARA LOS PACIENTES DISPENSARIZADOS.Incluía un plan anual de consultas, medidas diagnósticas y de saneamiento PARA LOS PACIENTES DISPENSARIZADOS.

ANTECEDENTES El periodo de tiempo destinado a la atención médica dispensarizada a las personas era variable.El periodo de tiempo destinado a la atención médica dispensarizada a las personas era variable.

ANTECEDENTES COBERTURA INSUFICIENTE y variable de una República soviética a otra.COBERTURA INSUFICIENTE y variable de una República soviética a otra.

CONCEPTO La dispensarización es un proceso que consiste en la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en su entorno familiar y/o social, con el propósito de influir en su mejora mediante la planificación y el desarrollo de acciones que contribuyan a ello.

FASES DEL PROCESO REGISTROREGISTRO EVALUACIÓNEVALUACIÓN INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO

FASES DEL PROCESO REGISTRO

EVALUACIÓN

INTERVENCIÓN

SEGUIMIENTO

PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN (1) ProfilácticoProfiláctico DinámicoDinámico ContinuoContinuo IndividualizadoIndividualizado

PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN (2) IntegralIntegral UniversalUniversal Atención en equipoAtención en equipo

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS CONSIDERANDO SU ESTADO DE SALUD GRUPO I: Aparentemente sanos.GRUPO I: Aparentemente sanos. GRUPO II: En riesgo de Enfermar.GRUPO II: En riesgo de Enfermar. GRUPO III: Enfermos.GRUPO III: Enfermos. GRUPO IV: Deficientes o discapacitados.GRUPO IV: Deficientes o discapacitados. GRUPO V: No evaluados (al menos durante el último año)GRUPO V: No evaluados (al menos durante el último año)

INDIVIDUO DISPENSARIZADO: CONSIDERACIONES TEÓRICAS INDIVIDUO DISPENSARIZADO: Registrado en el consultorio.Registrado en el consultorio. Evaluado integralmente y clasificado en algún grupo dispensarial.Evaluado integralmente y clasificado en algún grupo dispensarial. Evaluación actualizada, acorde con sus necesidades y características individuales.Evaluación actualizada, acorde con sus necesidades y características individuales.

RECOMENDACIONES GENERALES LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (1) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (1)

Cada paciente evaluado en el nivel primario (independientemente del motivo) debe ser objeto de una EVALUACIÓN INTEGRAL.Cada paciente evaluado en el nivel primario (independientemente del motivo) debe ser objeto de una EVALUACIÓN INTEGRAL. LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (2) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (2)

REGISTRE CON CALIDAD TODOS LOS HALLAZGOS DURANTE EL ACTO MÉDICO, TANTO EN CONSULTA COMO EN TERRENO Y CON EL PACIENTE DELANTE.REGISTRE CON CALIDAD TODOS LOS HALLAZGOS DURANTE EL ACTO MÉDICO, TANTO EN CONSULTA COMO EN TERRENO Y CON EL PACIENTE DELANTE. LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (3) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (3)

ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A REGULAR LA ASISTENCIA DE SUS PACIENTES A CONSULTAASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A REGULAR LA ASISTENCIA DE SUS PACIENTES A CONSULTA LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (4) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (4)

CONCERTE SIEMPRE CON SUS PACIENTES EL MOMENTO DEL PRÓXIMO ENCUENTROCONCERTE SIEMPRE CON SUS PACIENTES EL MOMENTO DEL PRÓXIMO ENCUENTRO LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (5) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (5)

LA DISPENSARIZACIÓN EN LAS ENFERMEDADES AGUDAS Y EVENTOS DE CORTA DURACIÓN

LA DISPENSARIZACIÓN EN CENTROS DE LA COMUNIDAD En centros de trabajo.En centros de trabajo. En escuelas o Círculos Infantiles.En escuelas o Círculos Infantiles. En centros turísticos.En centros turísticos.

LA COORDINACIÓN HORIZONTAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LA DISPENSARIZACIÓN Atención terciaria Atención secundaria CMF C.Trabajo CMF C.Infantil CMF Comunidad CMF Escuela VERTICALVERTICAL HORIZONTAL

CONSIDERACIONES FINALES La potencial riqueza en variantes de seguimiento que posee la dispensarización y la posibilidad de su desarrollo, dependen básicamente de la motivación, organización y capacidad del EBS para implementarlo.La potencial riqueza en variantes de seguimiento que posee la dispensarización y la posibilidad de su desarrollo, dependen básicamente de la motivación, organización y capacidad del EBS para implementarlo.

BIBLIOGRAFÍACONSULTADA