UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRECAUCIONES ESTANDAR
Advertisements

Técnicas de posturas de guantes
PRECAUSIONES ESTANDAR
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de la Licenciatura.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Salud Laboral Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez Nombre del.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DISTRITO 12D04 QUINSALOMA – VENTANAS – SALUD. DRA. ROSA IZA VARGAS.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Técnicas de posturas de guantes
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
BIOSEGURIDAD.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Técnicas de posturas de guantes
Músculo Temporal Y Masetero Universidad Tecnológica Equinoccial Facultad de Ciencias de Salud “Eugenio Espejo” Carrera de Odontología.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
Mayra Alejandra López ESCSALUD  La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y TOMA DE MUESTRA. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
USO, MANTENIMIENTO Y DISPOSICIN FINAL DEL EPP. QUE ES UN EPP Los equipos de protección personal se emplean para proteger al trabajador de accidentes y.
BIOSEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
3.4 ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES. 3.5 BACTERICIDAS, BACTERIOSTÁTICAS 3.10 GERMICIDAS, FUNGICIDAS Y JABONES. Cayetano Medina Yaneth Lara García Lynda Medina.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES: ALEJANDRA GARCÍA PAULO SILVA VICTORIA ALTAMIRANO

Los guantes sanitarios son productos médicos de un solo uso utilizados como barrera bidireccional entre el personal sanitario y el entorno con el que éste toma contacto a través de sus manos. GUANTES EPI

¿Para que nos sirven?  Reducen la posibilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a los pacientes durante la realización de pruebas o cuidados del pacientes.  Proporcionan protección al cuidador o profesional sanitario evitando el contacto de sus manos los agentes infecciosos.

 A pesar de que no evitan los pinchazos tienen un efecto protector atenuando el pinchazo.  Evita el riesgo de contagio biológico por exposición accidental.xposición accidental xposición accidental

SE UTILIZA GUANTES EN LAS SIGUIENTES CIRCUSTANCIAS:  Exposición directa: Contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, con piel no intacta o mucosas de un paciente. En situaciones de emergencia, epidemia.  Exposición indirecta: Al manipular objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o con otros fluidos (vaciado de cuñas, manipulación de deshechos y fluidos corporales, limpieza de instrumental y equipos).

INDICACIONES  Los guantes estériles se utilizarán siempre al realizar técnicas o procedimientos invasivos y cuando se manipule material estéril.  Los guantes han de ser limpios y no necesariamente estériles siempre que se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones o material contaminado con estos fluidos.

 Es obligatorio el uso de guantes siempre que el profesional sanitario presente heridas, cortes o lesiones cutáneas.  No es necesario el uso de guantes si el contacto es con piel intacta del paciente.

Los guantes deben cambiarse: Cuando se cambie de paciente. Cuando se cambie de actividad en un mismo paciente. Después de entrar en contacto con agentes químicos cuyo efecto sobre el material de guante sea desconocido. En caso de contacto con cremas de base hidrocarbonada u oleica (incompatibles con los guantes de látex). Cuando haya contacto con material contaminado porque ocurra una salpicadura, rotura o perforación.

El uso prolongado hace que el efecto barrera del guante sea menor. La hiperhidratación producida combinada con la grasa del cuerpo provoca desgaste del guante. Así, dependiendo del tipo de guante se recomiendan los siguientes cambios:

RECOMENDACIONES GENERALES 1.El uso de guantes no sustituye al lavado de manos, por lo tanto es necesario lavarse las manos antes y después del uso de guante. 2.Debe adaptarse a la mano del trabajador. Se ha de elegir la talla y el material adecuados, teniendo en cuenta las características fisiológicas individuales y los antecedentes alérgicos del sujeto

3. El guante deberá ser lo suficientemente largo para cubrir el espacio entre el guante y la manga del trabajador. 4. Se deberá quitar el guante cuando este se rompa o desgarre, a continuación lavarse las manos y ponerse un par nuevo 5. Debe evitarse el uso de guantes durante tiempo prolongado ya que esto causa sudoración y maceración de la piel, pudiendo provocar lesiones, incluso en la piel sana. 6. Cuando se realizan técnicas invasivas que entrañan alto riesgo de infección por punción o corte se recomienda utilizar doble guante, este reduce el riesgo de perforación a un tercio con respecto al guante simple.

7. Para conservar la integridad del guante se recomienda no almacenarlos a altas temperaturas ni en presencia de radiaciones, evitar el uso de cremas de base hidrocarbonada u oleica (incompatibles con el látex).

TIPOS DE GUANTES Por su composición Según su esterilidad Según su indicación Según su forma Sintético Natural Tipo tricapa Con polvo Sin polvo Guantes de cirugía (estéril es). Guantes de examen (estéri les y no estériles). Guantes quirúrgicos Guantes de examen o exploración Guantes de protección específicos Guantes anatómicos Guantes ambidiestros.