BARCELONA MONUMENTAL - 16

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parque Güell.
Advertisements

MANEL CANTOS PRESENTATIONS
BARCELONA PASSEIG DE GRÀCIA.
Gaudí.
PALAUET ALBÉNIZ BARCELONA MUSEOS - 9
VALS LAS MIL Y UNA NOCHES
BARCELONA MONUMENTAL - 27
Conociendo algunas nociones centrales de arquitectura
La Pedrera
BEATRIZ JUNÍN (B) - ARGENTINA PRESENTA.
Modernismo un fenòmeno cultural Cambios industriales  tecnologìa, revoluciòn industrial, electricidad, explotaciòn petròleo Consecuencia  éxodo rural,
La casa Batlló Antoni Gaudí.
El Modernismo Casa Batlló y Casa Milá. La casa Batlló : « La casa de los huesos »
Jesús Herrera Frías Borja García Gómez 1º Bto. B.
Catedral De Reims.
La ultima gran obra de Brunelleschi. Nombre: Capilla Pazzi Ubicación: Basílica di la Santa Croce; Florencia, Italia Constructor: Filippo Brunelleschi.
La comarca del Matarraña está situada al NE de la provincia de Teruel, incrustada entre las de Zaragoza, Tarragona y Castellón, en un entorno natural.
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN C.E.I.P VIRGEN DE LORETO 5ºB. PRIMARIA CURSO 2010/2011 NOELIA PUERTAS QUESADA ALBA ASENSIO ARROYO LUCÍA LÓPEZ SÁNCHEZ.
EXCLUSIVA VIVIENDA EN EDIFICIO MODERNISTA EIXAMPLE Piso en venta de 80 m² en el barrio de L´Antiga Esquerra de L´Eixample, uno de los barrios más cotizados.
Monasterio de San Antonio el Real
ARTE GÓTICO Catedral de Notre Dame, París.
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
Arte gótico Catedral de Burgos..
Catedral de la asunción de la Virgen - Santander
P a l m a d e M a l l o r c a Noviembre 2007-JCA.
MORADAS DE SILVA ¡TU MEJOR OPCION!.
Elementos Arquitectónicos
El Modernismo Casa Batlló y Casa Milá
SIGLO XIX Nueva arquitectura.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN
Plaza de San Marcos y sus edificios.
Fotos e impresiones de un turista común
laboutiquedelpowerpoint.
Palacio Episcopal de Astorga. León Obra de Antoni Gaudí.
El renacer urbano de Europa
BARCELONA MONUMENTAL - 17 CASA MILÀ – LA PEDRERA
Arquitectura y Diseño de Interiores
BARCELONA MONUMENTAL – 29 CASA ROCAMORA
ARTE GÓTICO.
ARTE DEL S. XIX.
Musica:Bajo el cielo de Paris.- jueves, 13 de septiembre de 2018 ……
BARCELONA MONUMENTAL – 39
BARCELONA MONUMENTAL – 37 CASA MARSANS
MODELO VENTURA EN CAUCEL MÉRIDA Informes
DRETA L `EIXAMPLE 2 – DISTRITO MUNICIPAL
BARCELONA MONUMENTAL – 1 EL RECINTE MODERNISTE DE SANT PAU
NOEMÍ LOZANO MARTINEZ 2º PMAR
BARCELONA MONUMENTAL - 20
La Boutique del PowerPoint
PALACIO DE JUSTICIA ESTUDIANTES: OFIRA CARDOZA HUALLPA JONATHAN VILCA CCAMA HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II.
BARCELONA MONUMENTAL - 22
CIUTAT VELLA - 1 DISTICTE MUNICIPAL
LaBoutiqueDel PowerPoint.net
BARCELONA -55 LES JOIES DE LA CIUTAT - LAS JOYAS DE LA CIUDAD - 1
MUSEU PALAU DE LA VIRREINA
BARCELONA MONUMENTAL - 21
El Arte gótico.
BARCELONA MUSEOS 4 – FUNDACIÒ JOAN MIRÓ
BARCELONA MONUMENTAL – 30 CASA MALAGRIDA
Carrer Carolines 24 CASA VICENS BARCELONA MONUMENTAL - 24
BARCELONA MONUMENTAL – 42
BARCELONA MUSEOS - 10 MUSEU FUNDACIÒ TÀPIES MANEL CANTOS PRESENTATIONS
BARCELONA MONUMENTAL - 28
Iglesia de San Millán Jca.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
CCCB - Centre Cultura Contemporánia de Barcelona
Casa Lleó Morera Barcelona - Catalunya Estil Modernista.
CASINO DE MADRID ENTRADA PRINCIPAL CALLE DE ALCALÁ
La Boutique Del PowerPoint.net
Transcripción de la presentación:

BARCELONA MONUMENTAL - 16 CASA LLEÒ I MORERA Arq. Lluís Domènech i Montaner MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

La Casa Lleó i Morera, es un edificio modernista obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner. El proyecto fue un encargo hecho en 1902 por Francesca Morera para reformar la antigua Casa Rocamora del año 1864. Después de su muerte en 1904, su hijo Albert Lleó i Morera continuó las obras y dio nombre al edificio. La obra finalizó el 10 de marzo de 1905. Considerada una de las mejores obras modernistas por la intensa aportación artística de los mejores artesanos de la época,

El edificio ocupa un terreno irregular ya que está situado en un chaflán del ensanche de Barcelona con la fachada dividida en dos partes de diferente tamaño. El arquitecto decidió disimular la asimetría entre las dos partes de la fachada y situó una tribuna en el piso principal, en el ángulo.

La distribución, tamaño y composición de las ventanas es diferente en cada piso

Escudo con las iniciales LL M: Lleó Morera y escultura en forma del árbol de la Morera. Dicen que la Casa Lleó Morera es un Palau de la Música a escala familiar. Y si el Palau es considerado como el edificio más modernista del mundo por su exuberancia decorativa, el esplendor artístico de esta casa es también incuestionable

La familia Morera quiso dejar referencias a su apellido utilizando elementos decorativos con reproducciones de la imagen del árbol de una morera en el patio interior

Puerta de acceso de los vecinos y escaparate (chaflán) En la planta baja hay grandes aberturas con arcos carpanales que ofrecen unos escaparates amplios para el local comercial de la planta baja

Columnas y mosaico (fachada P Columnas y mosaico (fachada P. de Gràcia) y conjunto de columnas de la esquina. Los pilares sobre los que se sustentan los arcos estaban decorados con leones y flores de morera, símbolos de los apellidos del propietario

1992: Loewe recuperó parte de la afectación de la fachada (los leones y las flores de morera originales que decoraban la entrada). Fue víctima del odio que los novecentistas profesaban hacia el estilo anterior. En 1943,

Tribuna cilíndrica del principal en cilíndrica, que tiene cuatro columnas, y está rematada en la parte superior por el balcón del primer piso.

Balcones circulares, del primer y segundo piso, con barandillas de piedra labrada

El balcón central está formado por dos piezas redondas con una rica decoración floral del segundo piso, con unas cabezas femeninas y grifos. Escultura decorativa de Alfons Juyol

Hay balcones, que son alargados en el primer piso y redondeados en el segundo, que presentan una decoración suntuosa en piedra, en esta decoración se vuelven a combinar las imágenes de flores de morera y leones que, en este caso, flanquean unos escudos heráldicos.

Leones alados de la barandilla de piedra del primer piso la palabra Lleó en catalán es la de León en castellano, apellido del propietario

Sobre las ventanas, la decoración floral que cubre los agujeros de ventilación tienen su continuidad en la barandilla de la terraza del edificio, que está rematada con pequeños pináculos. Ventanas contiguas que forman una galería del tercer piso

Respiraderos y pináculos decorados con motivos florales Respiraderos y pináculos decorados con motivos florales. Escultura: Eusebi Arnau i Mascort, Joan Carreras i Farré , Alfons Juyol i Bach.

Ventanal del principal y balcón del primer piso (con esculturas) una reja decorada con unas guirnaldas florales que enlazan todas las columnas entre sí.

En esta decoración, destacan especialmente las figuras esculpidas en los balcones del primer piso, obra de Arnau. Son las cuatro damas que hay en los balcones laterales y que llevan instrumentos en sus manos. El fonógrafo, El teléfono .

Se trata de unas alegorías que hacen referencia a los recientes avances tecnológicos: Fotografía,

La electricidad

Barandilla de piedra del balcón corrido del primer piso

Estatua en la fachada en los balcones del primer piso

Francesca Moreras arcos Albert Lleó Morera

Olinta de Puiguriguer Antonio Morera i Busó

El arquitecto Óscar Tusquets, a mediados de la década de 1980, se encargó de la restauración del resto del edificio, y restituyó los pináculos y el templete de la cornisa, que había sufrido graves destrozos por el fuego de ametralladoras durante la guerra civil española de 1936.

Cúpula coronada en el mismo eje, hay un templete muy bien decorado con piedra y mosaico, sustentado sobre ocho pilares finos. Cúpula coronada del templete (vista de detrás)

Mosaico con moreras en el techo de la torre de la cúpula que fue totalmente reconstruida en 1988

Bellísimo edificio que junto con los demás forma parte de la «Mansana de la discordia» en el Passeig de Gràcia

En la fachada trasera destacan las rotondas de hierro y vidrio En la fachada trasera destacan las rotondas de hierro y vidrio. Patio de manzana, trastero y Morera esgrafiado de la pared medianera

Trastero y la pared con esgrafiado con la morera y motivos florales

Vestíbulo con mosaicos, arco Vestíbulo con mosaicos, arco .  Ascensor de madera y reja de hierro forjado

Entrada a la finca, más de 40 artistas y artesanos participaron en el conjunto de la obra del edificio,

La casa Lleo Morera es una joya del Modernismo que vale la pena ver, para darse cuenta de la exuberancia y riqueza de la arquitectura de este periodo. Gran cristalera de colores de la rotonda del final del piso. Cristalera de colores emplomada

El vitral monumental de la tribuna es una de las principales obras de Antoni Rigalt, con animales de corral, pájaros, paisaje

Techo de la tribuna.

Puerta-cristalera que da a la sala de la chimenea y a la rotonda

Vista de la chimenea. Una joya arquitectónica de la ciudad de Barcelona, no tiene nada que envidiar a otras casas más conocidas como podría ser la Pedrera, la casa Batllò, etc.

Con amplios ventanales para ver y ser vistos desde la calle Con amplios ventanales para ver y ser vistos desde la calle. Posee muchos detalles escultóricos, esgrafiados, la carpintería con las puertas correderas  no visto en su época

Una auténtica joya modernista ante tantos y tan fantásticos detalles; preciosos suelos de mosaico de teselas y de mosaico hidráulico, maravillosas vidrieras, esgrafiados, estucados, mosaicos de cerámica.

Los interiores son un conjunto exquisito de arquitectura, escultura, pintura y decoración. Todo es una combinación que nos alegra la vista con sus vidrieras, sus mosaicos, sus techos y un largo etcétera

Techo del salón del principal

Puerta de acceso al recibidor. Un espacio único de la ciudad Puerta de acceso al recibidor. Un espacio único de la ciudad. en interiores modernistas, recuerda que su perduración en el tiempo ha sido posible gracias al esfuerzo de muchos durante años. Techo con esgrafiado de leones y hojas de morera

El hilo conductor de la decoración escultórica,  en un poema del costumario catalán “la Dida de l’Infant “, que explica las vicisitudes de un príncipe-niño, su nodriza, las fuerzas del mal y las fuerzas de bien. Arco esculpido con la escena de Sant Jordi y la rotonda al fondo

La planta noble del primer piso, uno de los más ricos y bellos interiores modernistas de Barcelona. Esculturas con la escena de Sant Jordi matando al dragón.

El pasillo principal está decorado con un magnífico conjunto escultóricas

Sus paredes,  techos, lámparas y suelos policromados, son de una belleza acaparadora.

El hecho de que la familia conservase la propiedad tres generaciones, favoreció el mantenimiento de los rasgos más distintivos del interior del edificio los delicados elementos ornamentales inspirados en las líneas sinuosas y en la naturaleza, desarrollados en los más diversos materiales gracias a la intervención de maestros y artesanos. Falta el mobiliario, diseñado expresamente para la vivienda por Gaspar Homar y depositado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

Muebles: Gaspar Homar y Mezquida y Josep Pey y Farriol Muebles: Gaspar Homar y Mezquida y Josep Pey y Farriol. Armario de tres cuerpos con paneles decorativos de marquetería. Madera de roble americano, cristal biselado, cobre repujado y marquetería de caoba, sicomoro, cepa de doradilla, Mansonia y fresno, y incrustaciones de metal.

Salón principal por Gaspar Homar, conservado en el MNAC Lámpara del salón.

Se rodeó de los mejores artistas del momento para plasmar con todo lujo de detalles el ideario estético del modernismo.

El Arq. Ll. Doménech i Montaner se rodeó de los mejores artistas del momento para plasmar con todo lujo de detalles el ideario estético del modernismo. Plafones con paisajes

Se trata de uno de los edificios mas emblemáticos del maravilloso Passeig de Gracia

Cerámica de la ventana del trastero Antoni Serra i Fiter

Marquetería: el taller de marquetería J. Sagarra i fills Marquetería: el taller de marquetería J. Sagarra i fills. Detalle en el buffet del salón

Los elegantes mosaicos del comedor representan escenas bucólicas el campo

Dibujos: Sebastián Junyent Sans , Josep Pey i Farrier

Las hojas de morera son uno de los elementos que se repiten en la decoración

Ventanal con cristales de colores y puerta que da a un patio interior

Mosaicos: Lluís Brú i Salelles i Mario Maragliano i Navone Mosaico con detalles florales y mosaico con cenefa

Escalera de vecinos.. Mosaico del rellano con motivos florales

Ventana de la escalera con cristales de colores Ventana de la escalera con cristales de colores. Puerta de madera con dintel esculpido que da a la sala de audiovisuales.

FIN - FI Placa del premio del Concurso anual de edificios artísticos por el Ayuntamiento del año 1906 MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com