Competitividad y Territorialidad: ¿Importa el tamaño?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Advertisements

Municipio de Coroneo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Asunto de análisis: Reconstrucción en la zona cero.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Democracia Financiera: Acceso a servicios financieros para los más pobres Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
José Martínez Graciliano
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Pago por bienes y servicios ambientales
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Las perspectivas económicas de México en el 2007
“Programa de Apoyo a la Cadena de Quinua” Altiplano Sur - Bolivia
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
ANÁLISIS FODA DE LA CADENA
Estrategia Territorial Nacional ETN
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Darío I Restrepo Agosto 2017 Lima Perú
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
“Herramienta para el análisis de situaciones”
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
La crisis agrícola ……...
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Alberto Valdés Santiago, 9 de Marzo 2006
Situación laboral en América Latina
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Desarrollo y Crecimiento Económico
Organización de Productores
Páginas
Desarrollo Económico - Rural
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
EDUARDO BAUMEISTER 10 DE MARZO 2017
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR. PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR.
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social,
Javier Lossio Olavarría
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Competitividad y Territorialidad: ¿Importa el tamaño? Gustavo Gordillo de Anda Carlos Icaza / Paul Lewin

Conferencia Internacional “La pequeña empresa agrícola y los desafíos de la globalización”

Competitividad depende de GOBIERNOS Instrumentos Instituciones Participación FACTORES Propiedad de la tierra Educación Capital Social MERCADOS Costos de transacción Oligopolios Subsidios internacionales INSUMOS DE PRODUCCIÓN Tecnología Asistencia técnica Crédito Seguros agrícolas

Cambios estructurales Búsqueda de eficiencia: Apertura comercial, globalización: Incremento flujos financieros y comerciales. Liberalización del mercado: Competitividad y flexibilidad. Descentralización: Políticas contexto- específicas

Cambios estructurales Pero, también implican desafíos: Entra competencia de calidad. Flujos económicos buscan localizaciones y sectores competitivos. Disminución de sustento estatal; vacíos no cubiertos por el mercado. Incremento en diferencias territoriales, sociales, sectoriales e intra- rurales...

Inequidad impide competitividad Dificulta la reducción de la pobreza Impide procesos productivos y tecnológicos Menor ahorro nacional Educación segmentada Oportunidades estratificadas Debilita las instituciones Aumenta la tensión social Cuesta más reducir la pobreza por: Pobreza es más extrema Menores beneficios del crecimiento Concentración de oportunidades y recursos

Segmentación territorial Zonas centrales tienen más oportunidades que las periféricas Infraestructura, capital humano, recursos, aglomeración, nexos, etc. Inversores ven desigual patrón de “competitividad” y... tienden a reforzarlo. Aumento de la pobreza rural y en los cordones urbanos. El patrón de disparidades territoriales y sectoriales muestra tendencia a permanencia e incremento.

México como caso de Estudio

Gasto en programas productivos principales

Composición del gasto público

Diferencia Estatal se ha acentuado Elab:Sanchez Reaza, J 1970-1980 Diferencia Estatal se ha acentuado Diferencia del PIB estatal en relación al promedio nacional Estado 1985 1999 Distrito Federal 80,8 151,7 Nuevo León 57,4 73,7 Baja California 23,9 24,6 Baja California Sur 12,3 24,4 Sonora 14,1 23,5 Guerrero -45,6 -46,9 Zacateca -43,0 -43,7 Chiapas -34,1 -56,8 Tlaxcala -27,5 -45,2 Oaxaca -51,3 -56,7 Elab:Sanchez Reaza, J 1993-1998 Fuente: INEGI

¿Y el sector rural? Crecimiento per capita vs. Participación Agrícola Fuente: INEGI NAFINSA Elab:D. Chiquiar Cikurel Crecimiento per capita vs. Participación Agrícola 0,02 0,00 -0,02 -0,04 -0,06 -0,08 Participación agrícola en la Producción 1985 0,0 0,1 0,2 0,3 (Crecimiento 1985-1999)-(Crecimiento 1970-1985) Elab. Chiquiar Cikurel, D.

Pobreza rural coincide con la falta de ERNA Elab:Araujo, De Janvry y Sadoulet Alto nivel de pobreza Alto nivel de pobreza y bajo empleo no agrícola 1 1

Distribución del ingreso zonas rurales

Causas Disminución de la protección gubernamental Aumento precios insumos Disminución precios productos. Pluriactividad, no abierta a todos

¿Importa el tamaño? En PIB per cap. las disparidades intra- regionales superan a las disparidades inter- regionales Fuente: OCDE

¿Importa el tamaño? Termino de estudios secundarios de población Ec. Activa en 2000 y cambio porcentual 1990- 2000. Fuente: OCDE En términos educacionales, tanto disparidades intra- regionales como disparidades inter- regionales cuentan.

Competitividad de los agricultores familiar

Características de la unidad familiar (1997)

Porcentaje de Agricultores familiares con crédito

Años de educación de los adultos (1997)

Uso de asistencia técnica (1997)

Una estrategia de apoyo a las agriculturas familiares Instrumentos de políticas Marco legal Participación Diseño institucional

Política de desarrollo territorial Enfocada a todas las regiones. Asegurar un desarrollo endógeno. Decisiones con TODOS los actores locales Inversión en Intangibles: Conocimiento Capital corporativo Competitividad Resolución de conflictos Incubadoras de negocios

Instituciones: Estrategia territorial Detectar fallas de mercados Inducir vínculos Detectar eslabones faltantes Superar la compartimentación pública

Participación: democracia y reformas económicas La consolidación de las reformas estructurales requiere: Instituciones democráticas. Mayor equidad. Solidaridad. Participación de TODOS los actores sociales. Ninguna política de cambio institucional puede tener éxito, a no ser que sea apoyada y promovida por la movilización de los productores rurales .

Instituciones: descentralización Redistribución del poder de decisiones Delegación. Desconcentración. Devolución. Las debilidades y los peligros Fragmentación. Captura por las elites locales. Los desafíos

Organismos de análisis estratégico Movilización de recursos para el medio rural Nichos de mercado Evaluación de impactos Coordinación de la cooperación internacional

Programa de apoyo al ingreso rural Desacoplado en relación a productos específicos. En efectivo. Periodo de tiempo definido por ley.

Una batería de instrumentos Sistema de financiamiento rural Política de infraestructura Rediseño de las instituciones de transferencia tecnológica Acceso a activos Pago por servicios ambientales

El mensaje del cambio es: Reclamar una mayor igualdad de oportunidades Rechazar una visión de justicia social oligárquica Demandar participación en la toma de decisiones y puesta en marcha Visión ampliada de la soberanía popular