Competitividad y Territorialidad: ¿Importa el tamaño? Gustavo Gordillo de Anda Carlos Icaza / Paul Lewin
Conferencia Internacional “La pequeña empresa agrícola y los desafíos de la globalización”
Competitividad depende de GOBIERNOS Instrumentos Instituciones Participación FACTORES Propiedad de la tierra Educación Capital Social MERCADOS Costos de transacción Oligopolios Subsidios internacionales INSUMOS DE PRODUCCIÓN Tecnología Asistencia técnica Crédito Seguros agrícolas
Cambios estructurales Búsqueda de eficiencia: Apertura comercial, globalización: Incremento flujos financieros y comerciales. Liberalización del mercado: Competitividad y flexibilidad. Descentralización: Políticas contexto- específicas
Cambios estructurales Pero, también implican desafíos: Entra competencia de calidad. Flujos económicos buscan localizaciones y sectores competitivos. Disminución de sustento estatal; vacíos no cubiertos por el mercado. Incremento en diferencias territoriales, sociales, sectoriales e intra- rurales...
Inequidad impide competitividad Dificulta la reducción de la pobreza Impide procesos productivos y tecnológicos Menor ahorro nacional Educación segmentada Oportunidades estratificadas Debilita las instituciones Aumenta la tensión social Cuesta más reducir la pobreza por: Pobreza es más extrema Menores beneficios del crecimiento Concentración de oportunidades y recursos
Segmentación territorial Zonas centrales tienen más oportunidades que las periféricas Infraestructura, capital humano, recursos, aglomeración, nexos, etc. Inversores ven desigual patrón de “competitividad” y... tienden a reforzarlo. Aumento de la pobreza rural y en los cordones urbanos. El patrón de disparidades territoriales y sectoriales muestra tendencia a permanencia e incremento.
México como caso de Estudio
Gasto en programas productivos principales
Composición del gasto público
Diferencia Estatal se ha acentuado Elab:Sanchez Reaza, J 1970-1980 Diferencia Estatal se ha acentuado Diferencia del PIB estatal en relación al promedio nacional Estado 1985 1999 Distrito Federal 80,8 151,7 Nuevo León 57,4 73,7 Baja California 23,9 24,6 Baja California Sur 12,3 24,4 Sonora 14,1 23,5 Guerrero -45,6 -46,9 Zacateca -43,0 -43,7 Chiapas -34,1 -56,8 Tlaxcala -27,5 -45,2 Oaxaca -51,3 -56,7 Elab:Sanchez Reaza, J 1993-1998 Fuente: INEGI
¿Y el sector rural? Crecimiento per capita vs. Participación Agrícola Fuente: INEGI NAFINSA Elab:D. Chiquiar Cikurel Crecimiento per capita vs. Participación Agrícola 0,02 0,00 -0,02 -0,04 -0,06 -0,08 Participación agrícola en la Producción 1985 0,0 0,1 0,2 0,3 (Crecimiento 1985-1999)-(Crecimiento 1970-1985) Elab. Chiquiar Cikurel, D.
Pobreza rural coincide con la falta de ERNA Elab:Araujo, De Janvry y Sadoulet Alto nivel de pobreza Alto nivel de pobreza y bajo empleo no agrícola 1 1
Distribución del ingreso zonas rurales
Causas Disminución de la protección gubernamental Aumento precios insumos Disminución precios productos. Pluriactividad, no abierta a todos
¿Importa el tamaño? En PIB per cap. las disparidades intra- regionales superan a las disparidades inter- regionales Fuente: OCDE
¿Importa el tamaño? Termino de estudios secundarios de población Ec. Activa en 2000 y cambio porcentual 1990- 2000. Fuente: OCDE En términos educacionales, tanto disparidades intra- regionales como disparidades inter- regionales cuentan.
Competitividad de los agricultores familiar
Características de la unidad familiar (1997)
Porcentaje de Agricultores familiares con crédito
Años de educación de los adultos (1997)
Uso de asistencia técnica (1997)
Una estrategia de apoyo a las agriculturas familiares Instrumentos de políticas Marco legal Participación Diseño institucional
Política de desarrollo territorial Enfocada a todas las regiones. Asegurar un desarrollo endógeno. Decisiones con TODOS los actores locales Inversión en Intangibles: Conocimiento Capital corporativo Competitividad Resolución de conflictos Incubadoras de negocios
Instituciones: Estrategia territorial Detectar fallas de mercados Inducir vínculos Detectar eslabones faltantes Superar la compartimentación pública
Participación: democracia y reformas económicas La consolidación de las reformas estructurales requiere: Instituciones democráticas. Mayor equidad. Solidaridad. Participación de TODOS los actores sociales. Ninguna política de cambio institucional puede tener éxito, a no ser que sea apoyada y promovida por la movilización de los productores rurales .
Instituciones: descentralización Redistribución del poder de decisiones Delegación. Desconcentración. Devolución. Las debilidades y los peligros Fragmentación. Captura por las elites locales. Los desafíos
Organismos de análisis estratégico Movilización de recursos para el medio rural Nichos de mercado Evaluación de impactos Coordinación de la cooperación internacional
Programa de apoyo al ingreso rural Desacoplado en relación a productos específicos. En efectivo. Periodo de tiempo definido por ley.
Una batería de instrumentos Sistema de financiamiento rural Política de infraestructura Rediseño de las instituciones de transferencia tecnológica Acceso a activos Pago por servicios ambientales
El mensaje del cambio es: Reclamar una mayor igualdad de oportunidades Rechazar una visión de justicia social oligárquica Demandar participación en la toma de decisiones y puesta en marcha Visión ampliada de la soberanía popular