Genética de cáncer de colon polipósico y no polipósico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Carolina Tortolero
Advertisements

DRA MARIELOS SOLIS MEDICO GERIATRA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
PAF PROTOCOLO DIAGNÓSTICO EL ESTUDIO GENÉTICO (GEN APC) CONFIRMA DGTO Y ES EFICIENTE EN FAMILIARES LA COLONOSCOPIA MEJORA RENDIMIENTO CON CROMOENDOSCOPIA.
Cáncer colorrectal Integrantes: Victoria Álvarez Andrea Cárdenas
INESTABILIDAD DE MICROSATELITES EN EL CARCINOMA COLORRECTAL.
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Cáncer Colo rrectal Prof. Dra. S. Mengarelli.
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
Cáncer Colorrectal Juan Ignacio Maldonado N. Mayo 2012.
LA PRIMERA VISITA A UNA UNIDAD DE CONSEJO GENÉTICO
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
CRIBADO DE TUMORES GINECOLÓGICOS EN INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL HEREDITARIO NO POLIPÓSICO CONCLUSIONES: Carmen Guillen Ponce 1, Raquel.
Prevención de Cáncer de colon
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
Cáncer de Colon Su Detección Temprana XXV Reunión y XIV Curso Anual de la Cátedra de Semiología Clínica Año 2009 “Problemas comunes en Consultorio Externo”
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
GENÉTICA Y MANEJO QUIRÚRGICO PROFILÁCTICO DE MÍNIMA INVASIÓN EN EL SÍNDROME DE LYNCH: A PROPÓSITO DE UN CASO OBJETIVO: El cáncer colorrectal hereditario.
Definición de útero El útero o matriz es el órgano reproductor femenino. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. El útero esta integrado.
Cáncer femenino Cáncer de mama. cérvix Recomendaciones ( Mamografía):
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Sobrediagnóstico en cáncer
Genética Clínica de la Enfermedad de Alzheimer en Canarias.
RACIONAL Los genes NTR 1,2,3, ROS1 y ALK han demostrado presentar translocaciones en todo tipo de histologías, pero con una incidencia baja (1% aprox de.
SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER
TERATOMA RETRORRECTAL
Urografías retrógradas anormales
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Lesiones pigmentadas en Pediatría
Protocolo cancer de mama
Caso 24 Paciente femenina de 18 años de edad con amenorrea primaria, estatura baja (1.45 cm) y clitoromegalia. 1. Con los siguientes hallazgos, ¿qué estudios.
Frecuencia de nacimientos con síndrome de Down con relación a la edad materna (frecuencia por nacimientos). Tomado de Solari AJ. Genética humana.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
La vida es filosofía Jorge Cerezo Martínez.
El cáncer y su impacto en el individuo y su entorno
Prevención y Diagnóstico Temprano de cáncer de mama
Tema 2: Salud y Enfermedad
CÁNCER GÁSTRICO.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
PRESENTADO POR: Daniela Quintero Mieles Omar Quintero Pelaez Mº Camila Ramos De la Hoz Flora Renteria Garrido MEDICINA UNIMETRO 10C.
Las alteraciones del Ciclo Celular
BECA SEOM PARA JÓVENES INVESTIGADORES
CASO Nº38 Asun Doménech.
CASOS CLÍNICOS CÁNCER DE MAMA
TALLER 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO
“LO QUE NO DEBO OLVIDAR DE ESTE CURSO”
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
Caso 1: Poliposis Adenomatosa Familiar (FAP)
I Jornada Hospitalaria
GRUPO LOGSA DRENAJES.
¿Qué es el cáncer? Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
ABSORCION EN EL INTESTINO DELGADO.
Análisis del espectro de mutaciones en 90 familias con Síndrome de Lynch atendidas en el Instituto Catalán de Oncología Alex Teulé, Marta Pineda, Sara.
TALLER DE CÁNCER DE COLON HEREDITARIO
Cribado molecular de pacientes con sospecha clínica de Síndrome de Lynch. Estudio comparativo de dos métodos para análisis de inestabilidad de microsatélites.
ASPECTOS MOLECULARES DEL CÁNCER DE COLON HEREDITARIO
BASES GENÉTICAS DE LOS CÁNCERES DE MAMA/OVARIO HEREDITARIOS
TALLER DE CÁNCER DE COLON HEREDITARIO
Nuevos retos en Cáncer Colorrectal Hereditario
Atrofia Muscular Espinal
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
Tipo 2 Factores de Riesgo ¿Cómo puedo reconocer los síntomas?
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Transcripción de la presentación:

Genética de cáncer de colon polipósico y no polipósico Martínez Tecoapa Fabiola Velásquez Sandoval Ifny Sofía Vélez Salazar Jessica Villegas Solano Jorge Alberto

Principales síndromes hereditarios: El cáncer de colon hereditario constituye el 5% de los tumores colorrectales. Principales síndromes hereditarios: Cáncer colorrectal hereditario sin pólipos (Síndrome de Lynch) Poliposis adenomatosa familiar Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario”. 2014. (internet: tomado de elsevier.es)

Se origina el cáncer a una edad más temprana Vinculados a otros cánceres Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario”. 2014. (internet: tomado de elsevier.es)

Poliposis adenomatosa familiar Aproximadamente 1% de todos los cánceres colorrectales Trastorno de herencia autosómica dominante Producido por mutaciones en el gen supresor tumoral APC Desarrollan cáncer colorrectal a partir de pólipos adenomatosos Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario”. 2014. (internet: tomado de elsevier.es)

Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario” Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario”. 2014. (internet: tomado de elsevier.es)

Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis o síndrome de Lynch Responsable de entre el 2-4% de todos los cánceres de colon Se transmite de forma autosómica dominante Desarrollo precoz (habitualmente antes de los 50 años de edad) de CCR, de predominio en el colon derecho, y una elevada tendencia a presentar neoplasias en otros órganos (endometrio, estómago, páncreas, sistema urinario, ovario, vías biliares, intestino delgado) El diagnóstico se establece a partir de la historia familiar según los criterios de Ámsterdam Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario”. 2014. (internet: tomado de elsevier.es)

Criterios de Ámsterdam I Criterios de Ámsterdam II Estos criterios fueron encontrados demasiado estrictos y se ampliaron para incluir los cánceres colorrectales-no asociados en 1998 Para el diagnóstico deben de cumplirse todos los siguientes criterios: Criterios de Ámsterdam I Al menos 3 familiares con confirmación histológica de cáncer colorrectal. Uno debe ser familiar de primer grado de los otros 2. Al menos 2 generaciones sucesivas deben estar afectadas. Al menos uno de los familiares afectos de cáncer colorrectal debe haber sido diagnosticado antes de los 50 años. *Debe haberse excluido la poliposis adenomatosa familiar. Criterios de Ámsterdam II Al menos 3 familiares afectos de cáncer asociado con cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP) (colorrectal, endometrio, estómago, ovario, uréter o pelvis renal, cerebral, intestino delgado, vía biliar o piel [tumores sebáceos]). Uno debe ser familiar de primer grado de los otros 2. Al menos uno de los familiares con cáncer asociado a CCHNP debe haber sido diagnosticado antes de los 50 años. *Los tumores deben ser verificados por la examinación patológica. Nadia Hindi Muñiz, Ángela Lamarca Lete. “Cáncer de colon hereditario”. 2014. (internet: tomado de elsevier.es)