Estrategias argumentativas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Texto expositivo. TEXTO EXPOSITIVO  Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor temas de interés, tratando de responder a un “¿qué?”,
Advertisements

Análisis de Ventas Presentado por: Nilza Yuliana Galvis Mario Alejandro Duque Jhoan Sebastián Maya Presentado a: Maritza Marín Dir. de ventas 4.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Razonamiento argumentativo Tipos de razonamiento.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
Propiedad Intelectual Cpech Síntesis de estrategias para comprensión lectora y vocabulario contextual ACOMPAÑAMIENTO LC 22 Propiedad Intelectual Cpech.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
Género narrativo: Tema, trama y argumento
Texto argumentativo.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
La estructura de un ensayo
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
EL PARRAFO.
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Textos argumentativos
La coherencia y la cohesión
Unidad 3 – Textos expositivos y argumentativos
Textos argumentativos
Fenómenos Pragmáticos
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
Cómo escribir un texto argumentativo
Citas Textuales.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Por Lucy del Carmen Mosquera. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad.
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
El texto argumentativo
El texto argumentativo
Selección de estrategias de aprendizaje
Argumentos y contraargumentos
PRINCIPIOS LOGICOS.
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA
MARCO TEÓRICO.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
I. Guía para escribir ensayos argumentativos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN
El discurso expositivo
Presentado por: Kelly González Angelica Trujillo
Unidad: Argumentación III medio Miss Fabiola Sarmiento
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Objetivos de Aprendizaje NASC
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Textos Persuasivos.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Departamento de Lenguaje kra/2010
Instituto Tecnológico de Tijuana
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Recordemos las normas de la sala
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Intertextualidad.
Institución a la que pertenece
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
Secuencia argumentativa
La Argumentación dialógica
Diseño del ensayo.
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Introducción Conclusiones y trabajo futuro del proyecto Referencias
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Estrategias argumentativas

Estrategias o recursos argumentativos De autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o significatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento. Las autoridades citadas son casi siempre especialistas de un campo específico; se trata así de la autoridad de un experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de la masa, etc. (En la siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie de citas). De causa-consecuencia. Presenta las causas que determinan o explican un hecho, o bien el efecto que resulta de un acontecimiento. Es decir, parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas consecuencias. Adermás, no sólo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar  por qué.

De ejemplificación o mediante ejemplos De ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera incuestionable para fundamentar una regla. A veces el autor manifiesta explícitamente que un hecho es presentado como ejemplo, mientras que en otras, no. Este tipo de argumento permite - a partir de varios ejemplos- apoyar una generalización. Esto es así porque un solo ejemplo no ofrece el fundamento para llegar a analizar. De generalización. Se habla de generalización cuando los ejemplos presentados pueden considerarse dentro de la misma regla. Es decir, cuando se trata de una enumeración de fenómenos intercambiables que llevan a formular una regla o ley general, o bien a fundamentarla.

De analogía o semejanza De analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la semejanza entre los términos, o bien por rasgos comunes entre dos fenómenos. Se trata de la similitud de relaciones. Mediante estrategia de tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro caso semejante. De comparación. En esta clase de argumento se confrontan o relacionan diversos elementos o fenómenos. A veces las comparaciones se efectúan por oposición; otras pueden manifestarse mediante el uso del superlativo. De refutación: En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas. De ironía. Contraste  que se produce casualmente entre dos cosas y que parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación, los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo que se dice.

De pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita. De concesión. Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos.