Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PATÓGENOS EN ALIMENTOS
Advertisements

COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Aspectos a considerar para PRIORIZAR EL ANALISIS por PFGE de patógenos de transmisión alimentaria 23 al 25 de octubre 2007 Mariana Pichel.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Definición ETAS Un brote de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) se produce cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de.
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA ASOCIACION DE QUIMICOS FARMACOBIOLOGOS Y TECNICOS DEL LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA A. C.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Peligros biológicos: se incluyen aquí; las bacterias, virus y parásitos patógenos, toxinas microbianas. Peligros químicos:
MICROORGANISMOS INDICADORES
Camelia Hernández Chávez UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA NEUMOLOGIA.
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
LAVADO DE MANOS Ing. Karina Abad.. ¿Qué es el lavado de manos? Es el procedimiento de reducir y prevenir el mayor número de microorganismos patógenos.
Gastroenteritis La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto intestinal que está compuesto por el estómago.
ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO. ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 2.TIPOS DE CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS 3.PRINCIPALES E.O.A BIÓTICAS 4.CONSECUENCIAS.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
Corynebacterium diphtheriae. Difteria.. gg Difteria. Características. Vía de entrada. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Tratamiento. Prevención.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
. Integrantes : Marcano Alejandra Lugo Enyeli Lugo yulitza Seijas Genesis Silva Roxana Naguanagua, Noviembre UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE.
POLITÉCNICO PROSANEAR
Programas Preventivos en Saneamiento y Riesgos del Consumo
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
SALMONELLA.
Clostridium botulinum
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
PATÓGENOS Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTOS PRODUCEN EN PESCADOS Y PRODUCTOS MARINOS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Ing. Yurisbel Crespo Suárez.
PATÓGENOS Y SUS ENFERMEDADES PROVOCADAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Biotecnología en genética y medicina
Microbiología de los alimentos
LA CÈLULA PROCARIOTA.
BIOLOGIA CELULAR.
Patógenos y enfermedades en carnes rojas y sus productos derivados
MICROORGANISMOS INDICADORES
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
BACTERIAS.
22 Peligros de origen microbiano. Microbial Hazards23 Peligros de origen microbiano Los microorganismos se encuentran en todas partes y pueden ser: –Patógenos.
Sobrevivencia/presencia de microorganismos en alimentos
Alejandro Martínez Monreal
Dr. Antonio Daniel Robles Galeano
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
GENERALIDADES DE PATOLOGÍA.
Gastroenteritis y toxinfecciones alimentarias
PROFESIONES Juliana Gómez Nieto 9B.
Trichuriasis Trichuris trichiura 15 a 30 días.
Taller Subregional sobre Gestión
Tema 2: Salud y Enfermedad
SALMONELLA.
Herida quirúrgica.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
FIEBRE AFTOSA.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
MICROORGANISMOS INDICADORES
Síndrome diarreico   tema : síndrome diarreico.
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
Vehículo común Alimentos contaminados Niños hombres y mujeres Órganos afectados Deposiciones liquidas Escherichia coli Enfermedades diarreicas agudas con.
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
¡CONSTRUYAMOS SALUD JUNTOS!
Transcripción de la presentación:

Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas Microbiologia Cordova Carpio Esthepany Maria Vidal Quintanar Reyna Luz Universidad de Sonora

Toxiinfecciones alimentarias colectivas (TIAC) Se define por la aparición por lo menos de dos casos asociados con una sintomatología similar, en general digestiva y cuya causa se pueda atribuir al mismo origen alimentario. Incluye las infecciones strictu sensu (invasión de la mucosa digestiva), las intoxicaciones y las toxiinfecciones que asocian un proceso invasivo y un proceso toxínico. Las TIAC representan uno de los mayores problemas de Salud Pública en el mundo contemporáneo.

Salmonella enteritidis, Clostridium perfringens, Bacillus cereus. Patología frecuente que afecta al menos a 2 personas y es producida por un mismo origen alimentario. - Agentes patógenos por orden de frecuencia:  Salmonella enteritidis, Clostridium perfringens, Bacillus cereus. - Diagnóstico clínico-tratamiento sintomático, los antibióticos no son necesarios. - Enfermedades de declaración obligatoria a las autoridades sanitarias.

EPIDEMIOLOGÍA Las TIAC son frecuentes. En Francia se declaran aproximadamente de 500 a 600 focos epidémicos al año, lo que representa 10.000 personas afectadas. El 67% de estas TIAC aparecieron en comidas colectivas (de las que el 35% fueron en el medio escolar) y el 32% en medio familiar. Clásicamente, existe un pico epidémico invernal (diciembre y enero) de focos de TIAC causados por virus entéricos y un aumento moderado de los casos en verano (junio a agosto) y principios del otoño (octubre) debido a las salmonelas o a las intoxicaciones de tipo histamínico después de consumir atún. Estos episodios de gastroenteritis afectan indistintamente a hombres y mujeres. La mortalidad de las toxiinfecciones no es nula. Las defunciones esencialmente se dan en la primera infancia y en los ancianos. 7 principales patógenos (Campylobacter jejuni, Clostridium perfringens, Escherichia coli 0157:H7, Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Toxoplasma gondii)

FUENTES Y VÍAS DE TRANSMISIÓN

Proceso tóxico Clásicamente, la bacteria se fija a la superficie del epitelio digestivo sin destruirlo. Es posible que la bacteria no se fije y sin embargo emita toxinas. También, frecuentemente, con la comida contaminada, únicamente se ingieren las toxinas responsables de las manifestaciones clínicas. Las toxinas dan lugar a una secreción activa de electrolitos y de agua por las células epiteliales del intestino, sin lesión anatómica.

Diagnóstico clínico

Diagnóstico biopatológico Para los síndromes de tipo invasivo, el diagnóstico se basa en el examen microbiológico de las heces (coprocultivo), que identificará la bacteria responsable y objetivará la presencia de leucocitos. El coprocultivo asocia: • Examen macroscópico: evaluación de la consistencia y del aspecto de las heces; • Examen microscópico: en fresco para la búsqueda de Campylobacter spp.; coloración de Gram, que permite apreciar la importancia y el equilibrio de la flora; coloración citológica con azul de metileno para ver la presencia de leucocitos; • Cultivo en dos tipos de medios: medios de enriquecimiento (i.e.: caldo selenito para las salmonelas) y medios selectivos de aislamiento (que contienen inhibidores que reducen el crecimiento de la flora comensal).