TEMA 2 La ofera y la demanda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2 La ofera y la demanda
Advertisements

La oferta y la demanda.
La oferta y la demanda Capítulo 4
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
UNIDAD III Oferta y Demanda
La oferta y la demanda Capítulo 4.
UNIDAD III Oferta, Demanda y Equilibrio (Continuación)
ECONOMÍA La oferta y la demanda Capítulo 4
La Curva de la Demanda.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
ELASTICIDAD. FUNCION DE PRODUCCIÓN Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
La elasticidad precio de la demanda
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
Determinación de la Oferta Agregada
Análisis Económico y de Empresas
Repaso Economía.
UNIDAD 2 DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO Introducción a la Microeconomía. Tema 2. La demanda, la oferta y el mercado (I) Tutorial desarrollado por Francisco López © 2004.
Unidad 1: Los temas de la Microeconomía. La oferta y la demanda.
La elasticidad: una medida de la sensibilidad
Demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. Existe una clara relación entre el precio.
Unidad I: El sistema de precios, el problema económico y el mercado
Tema 2: Pensar como un economista
Modelos Económicos Tema 4.
Oferta y Demanda.
OFERTA Y DEMANDA.
Principios de Economía
LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
COMPETENCIA DE MERCADO
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
III. Los mercados y el bienestar
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
Microeconomía Unidad 2: Comportamiento del Mercado, la oferta, la demanda y el precio.
La elasticidad de la demanda
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Unidad I: Como funcionan los mercado Profesora Clarimar Pulido
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
VARIACIONES DE LA DEMANDA en el caso de la demanda simplificamos considerando que la demanda del mercado depende solo del precio del bien. Xd=D(P) Pero.
CAPÍTULO 3 Oferta y demanda Michael Parkin Economía 11ed.
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Econ. Edgard Carmen Choquehuanca
UNIDAD 5: EL MERCADO, OFERTA Y DEMANDA. 1. EL MERCADO Y EL DINERO El mercado es el lugar en el cuál se intercambian bienes y servicios entre oferentes.
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Demanda y Oferta: Equilibrio y Aplicaciones
PRECIOS MÁXIMOS Y PRECIOS MÍNIMOS
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Introducción a la Economía. UCM.
Elasticidad y sus Aplicaciones
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
La oferta y la demanda Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos por Guillermo Pereyra.
Economía y vida cotidiana
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
Entorno Económico Clase: 6 Material: Mankiw C4. Resumen Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Dentro.
La oferta ,la demanda y el mercado:
09/05/2019MIX NATALIA LORENA.  Cuando existen movimientos de la curva por el precio, sabemos que la cantidad cambia, por haber cambiado el precio. Pero:
Copyright © 2004 South-Western LA OFERTA. Cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos a vender, es decir, que DESEAN.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO OFERTA Y DEMANDA Fuente: Licencado Pedro Nuñez- Internet -
Aplicaciones de la Oferta y la Demanda La elasticidad.
Transcripción de la presentación:

TEMA 2 La ofera y la demanda Autor: Carlos Llano NOTA: Algunas diapositivas proceden de la web de Mankiw : “Principios de economía” http://www.harcourtcollege.com/econ/mankiw/student/ppt.html y de Mochón (Principios de Economía): http://www.mcgraw-hill.es/mochon/

ÍNDICE DEL TEMA La Curva de Demanda La demanda individual y de mercado. La Curva de Oferta La oferta individual y de mercado. El equilibrio del mercado: Precio y cantidad de equilibrio. Ajustes en las curvas de oferta y demanda. Movimientos de las curvas. Mercados intervenidos: precios máx. y mín. Elasticidades y tipos de bienes: Elasticidad precio: bienes complementarios y sustitutivos Elasticidad renta: bienes de lujo, normal, inferior. El Comportamiento del consumidor: Tª de la utilidad. La demanda, los gustos del consumidor y la publicidad.

¿Qué es una función matemática?

¿Qué es una función matemática? Una función recoge las relaciones entre las observaciones de diferentes variables. Nos ayudan a representar relaciones de causa-efecto. Ej: Nota final = f(nota examen, ejercicios, participación,...) nota examen = f(horas de estudio, atención en clase, conocimientos anteriores, inteligencia...) Gasto móvil = f(tarifa horaria, nº minutos hablados) nº minutos hablados = f(edad, ¿quién paga?, sexo, nº de amigos con móvil, novi@, tipo de trabajo, distancia...)

¿Elementos importantes de una función? Orden de la función: número de variables. Uni-variable: Y = f(x) Multi-variable: Y = f(x, z, p, w) Forma: Recta: y = x+0,5 Curva: y = -0,1x2 + 1,1x + 0,5 Parabólica, exponencial, logarítmica... Pendiente: Negativa: al crecer x (variable in-dependiente), decrece y (variables dependiente) Positiva: al crecer x (variable in-dependiente), crece y (variables dependiente)

¿Representación gráfica de una función? Nota= f(Nota de examen; ejercicios+controles+participación) Horas d estudio= f(horas d estudio, atención clase, base académica, inteligencia, motivación...)

¿Representación gráfica de una función? Nota Examen= f(h. estudio, atención clase,...)

Gráfica= Examen vs Horas (resto cte.) Pendiente: 1,08 Pto.corte: 0,01 Nota de Examen = f (Horas de estudio) Pendiente positiva ( si estudio +, obtengo > nota). El resto de factores (Atención, Inteligencia, motivación) se mantienen constantes: “escondidos”. CETERIS PARIBUS

¿Qué variables influyen en las ventas de Coca-Cola? Demandacoke= f(preciocoke, preciopepsi , precioRon Bacardí, renta del consumidor, gustos del consumidor, nº de consumidores, expectativas,...) Demandax= f(px, py, pz, y, g, e,...)

La Curva de la Demanda

La Ley de la Demanda Cuando el precio de un bien (normal) se eleva, la cantidad demandada disminuye.

La Curva de Demanda Precio 2.50 1.50 1.00 0.50 X X X X X Cantidad Bebida Precio 7 10 2.50 3 11 1.50 0.75 0.25 X X X X X Cantidad

La Curva de Demanda Pendiente Negativa Precio Cantidad Aumenta el Precio Disminuye la cantidad Cantidad

Demanda individual y de mercado ... Precio 20 Curva de la demanda de mercado 16 12 8 4 Persona B Persona B 5 10 15 20 25 30 Cantidad

Otros factores que influyen en la demanda Gustos (publicidad, temperatura, ...) Número y precio de los bienes sustitutivos Número y precio de los bienes complementarios Renta (nivel de ingresos; distribución…) Expectativas Población

Movimientos a lo largo de la curva de demanda Precio A P1 a P2 q1 a q2 P1 B P2 q1 q2 Cantidad

Desplazamientos de la Curva de Demanda Precio Cantidad P1 q1 q2 A B q1 a q2 cuando: Renta Gustos P b.sustitutivos P b. complementarios

Desplazamientos de la Curva de Demanda Cambio en ... Gustos Pcio.B.Sustitutivos Pcio.B.Complementarios Renta (Ingresos) Expectativas Cantidad Precio D2 D3 Gust. P.B.Sust P.B compl. Renta Expect. D1

Demanda de Coca-cola: cambio en gustos Latas New-Coke 8 13 2 5 Cambio en gustos 15 Precio Cantidad Latas Cola Precio 1.50 0.75 0.25 7 10 2.50 3 11 X X X X X X X X

¿Qué hay detrás de la Ley de la Demanda? 1 El Efecto Renta Al incrementar el precio de un bien, el consumidor tiene relativamente menos renta. Como reacción, el consumidor RACIONAL disminuirá la proporción de renta gastado en este bien. 2 El Efecto Sustitución Al incrementar el precio de un bien, el resto de los bienes similares se hacen “relativamente” más baratos. Como reacción, el consumidor RACIONAL se desplazará a consumir otros productos relativamente más baratos.

La Oferta

La Ley de la Oferta Cuando los precios de un bien suben, la cantidad ofertada también sube 1. Los costes aumentan cuando aumenta la producción. Ej:langostas 2. Mayores precios implican mayores beneficios: las empresas ajustan la producción. 3. Aparecerán nuevos productores: la oferta total aumentará.

La Curva de Oferta Pendiente positiva Precio Cantidad Aumenta el Precio Aumenta la cantidad Cantidad

Otros determinantes de la oferta Coste producción. Existencia y rentabilidad de otros productos alternativos (sustitutos en oferta) Existencia y rentabilidad de otros productos complementarios en oferta. Naturaleza y otros “shocks aleatorios”. Objetivos de los productores (aumentar/reducir margen; inundar el mercado...) Expectativas de los productores.

Movimientos a lo largo de la Curva de Oferta Precio B 100 Precios: de 50 a 100 A 50 Cantidad: de 30 a 38 Cantidad (Kg) 30 38

Desplazamientos de la Curva de Oferta Precio Cantidad Costes + Prod. Sustitutos - Objetivos – (margen) Expectativas - S3 S1 S2 Cambio en ... Costes – (tecnología) P.Prod.Sustitutos + Objetivos + (margen) Expectativas +

Equilibrio de mercado: precio y cantidad de equilibrio

Precios cantidades de mercado El precio de mercado (el que paga el consumidor por el bien) y la cantidad de equilibrio comprada (y vendida) está determinada por el punto de encuentro (corte) de las curvas de oferta y demanda. En el punto de equilibrio: los deseos del consumidor coinciden con los del productor.

Precio y cantidad de equilibrio Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar es igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. S1 p1 q1 D1

¿Cómo se forma el equilibrio del mercado? En P1 la D < O Excedente (Exceso de oferta) En P2 la D > O Escasez (Exceso de demanda) Precio O D Excedente P1 Q1 Q2 E Pe Escasez P2 Qe Cantidad

Equilibrio tras un desplazamiento de la demanda Coke Precio Campaña publicitaria S1 D2 15 12 13 15 D1 9 Cantidad

Equilibrio tras un desplazamiento de la oferta Coke Precio S1 Mejora tecnológica S2 13 14 11 12 D1 9 Cantidad

Desplazamiento de demanda+oferta Coke Desplazamiento de demanda+oferta Campaña publicitaria + Mejora tecnológica Precio D2 1º S1 S2 2º 15 13 16 14 13 D1 9 Cantidad

Resumen Curva de demanda Curva de oferta Precio Precio Gustos Costes Determinada por Precio Gustos B. sustitutos Complement. Renta Expectativas Determinada por Precio Costes Sustitutos Objetivos Expectativas Cualquier cambio supondrá una variación en la curva Equilibrio de mercado (precio & cantidad)

1 + - + - Elástica Repaso: elasticidades de la demanda Elasticidad-precio de la demanda 1 Elástica Más de Inelástica Menos de Bien normal + Elasticidad-renta Bien inferior - Sustitutivos + Elasticidad-precio cruzada Complementarios -

LA DEMANDA Y LA OFERTA EN MERCADOS INTERVENIDOS: Precios máximos, mínimos e impuestos.

Demanda, Oferta y políticas del Gobierno En un mercado libre, de mercados desregulados, las fuerzas de la oferta y la demanda llevan al equilibrio de los precios y la cantidad que se intercambia. Con un mercado libre, el equilibrio asegura una situación de eficiencia (el bien se lo lleva aquel que lo valora más), pero no asegura que todos estén satisfechos. De ahí surge que en ocasiones los Gobiernos quieran intervenir, estableciendo normas o reglas que interfieren en el equilibrio. 2 2

CONTROLES DE PRECIOS Son establecidos por los Gobiernos cuando consideran que el mercado por sí solo va a dañar a compradores o a consumidores. El Gobierno establece un precio máximo o un precio mínimo, diferente del precio de equilibrio que se lograría si fuera el mercado quien decidiera libremente. 3 3

CONTROLES DE PRECIOS Precio Máximo Precio Mínimo Un precio legal máximo al que se puede vender un determinado bien. Precio Mínimo Un precio legal mínimo al que se puede vender un determinado bien. 4 4

¿Cómo afecta un precio máximo al resultado del mercado? Hay dos resultados posibles ante un precio máximo: Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio: no afecta al mercado. Si el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio: sí afecta al mercado, ya que el mercado no podrá alcanzar el precio de equilibrio 5 5

Figura 1. Precio máximo no relevante (a) Precio máximo superior al de equilibrio Precio Ej: PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS Oferta Demanda €4 Precio máximo Cantidad de equilibrio 3 100 Precio de equilibrio Cantidad

Figura 1. Precio máximo relevante (b) Precio máximo que si afecta P Ej: PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS Oferta Demanda €3 Precio de equilibrio 2 Precio Máx. 75 125 Excasez Q Cantidad ofrecida Cantidad demandada Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

¿Cómo afecta un precio máximo al resultado del mercado? Si el precio máximo < precio de equilibrio Se produce: Excasez de producto QD > QS. Ejemplo 1: disponibilidad de gasolina en momentos de crisis (1970s) Ejemplo 2: precio del “forfait” en Valdesquí (Madrid). Surgen mecanismos de racionamiento de la escasez no basados en el precio: Ejemplo 1: largas colas de racionamiento, mercado negro, discriminación de vendedores… Ejemplo 2: racionamiento basado en “hora” de llegada. 11 14

CASO DE ESTUDIO: + precio o “colas” en las gasolineras En 1973, la OPEP elevó el precio del petroleo, induciendo una reducción de la demanda de gasolina y un aumento en su precio. Por qué se produjeron largas colas en las gasolineras? Según Mankiw, la existencia de un precio máximo impidió que las gasolineras subieran el precio repercutiendo el coste a los usuarios: de esta manera sólo hubieran comprado gasolina cara los que más la necesitaran. Ej: ¿Qué relación tiene este caso con la petición actual de los agricultores españoles al gobierno para que se le compense ante la subida de precios del gasóleo?

Figura 2. Mercado de la Gasolina con un Precio Máx. (a) En un primer momento: el precio máx. no afecta. P Ej: PRECIO GASOLINA D1 S1 Inicialmente, el precio máximo no interfiere… Precio máximo P1 Q1 Q Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 2. Mercado de la Gasolina con un Precio Máx. Ej: PRECIO DE GASOLINA (b) Luego, al bajar la oferta, el precio máx sí afecta P S2 2…pero cuando la oferta cae…. Demand S1 P2 QS QD 4…y genera excasez de producto (exceso de demanda) que tendrá que ser racionada por otro medio… Precio máx 3…el precio máximo se hace relevante… P1 Q1 Q Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

¿Cómo afecta un Precio Mínimo al resultado del mercado? Igualmente, cuando el Gobierno establece un precio mínimo, puede haber dos resultados: Si el precio mínimo es menor que el precio de equlibrio, no afectará al mercado (no es relevante). Si el precio mínimo es mayor que el precio de equlibrio, sí afectará al mercado (es relevante). 12 15

Figura 4: Precio mínimo en un mercado. (a) Precio mínimo menor que el de equilibrio: no influye P S1 D1 Precio equlibrio €3 100 2 Precio mín. Q Cantidad equilibrio Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 4: Precio mínimo en un mercado. (b) Precio mín.>precio equilibrio: sí influye P S1 D1 Excedente €4 Precio mín. 80 120 3 Precio de equilibrio Q Cantidad demandada Cantidad ofrecida Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

¿Cómo afecta el Precio Mínimo al resultado del mercado? El precio mínimo evita que la oferta y la demanda alcancen el equilibrio en un precio más bajo y una cantidad más alta. Cuando el precio del mercado llega al precio mínimo, no puede seguir bajando. Si el precio mín > precio equilibrio… es relevante. Entonces ocurre que: Aparece un “exceso de oferta” QS > QD. Aparecen sistemas de racionamiento no basados en precios, mediante criterios de “discriminación”. Ej: Salario mínimo, precios mínimos para agricultura… 15 24

El Salario Mínimo Es un ejemplo importante para analizar el efecto de un precio mínimo. En salario mínimo establece el menor salario al que legalmente se puede contratar a alguien. Pros: Asegura una renta mínima a quienes trabajan. Cons: Puede provocar una reducción de la demanda de trabajo, provocando paro… Cuestión política: ¿qué es mejor, que no haya “trabajo precario” o que haya paro.

Fig5. ¿Cómo afecta el salario mínimo al mercado laboral? = Precio del trabajo Oferta de trabajo Demanda de trabajo Equilibrio= trabajo Salario de equilibrio Cantidad de trabajo Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 5. ¿Cómo afecta un Salario Min. al mercado laboral Oferta de trabajo Demanda de trabajo Exceso de mano de obra (desempleo) Salario Mínimo Cantidad demandada Cantidad ofrecida Cantidad de trabajo Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

LOS IMPUESTOS, LA OFERTA Y LA DEMANDA El Gobierno establece impuestos por varios motivos: Elevar los ingresos públicos: para tener más gastos públicos. Desincentivar/incentivar determinados comportamientos… Los impuestos pueden recaer: Sobre el productor: Imp. sobre sociedades, IAE,… Sobre el consumidor: IVA, Imp. Tabaco, Hidrocarburos… 20 29

La elasticidad y la incidencia de los impuestos La incidencia de los impuestos es la manera en la que la “carga impositiva” recae sobre los diferentes agentes del mercado: Puede caer principalmente sobre el productor, el consumidor, o sobre ambos. Al final, un impuesto supone un cambio en el equilibrio natural del mercado: Los compradores pagan más y los vendedores reciben menos, independientemente de sobre quien de ellos esté cayendo el impuesto. 21 31

Figura 6. Un impuesto sobre los compradores. Precio cerveza Precio pagado por comprador S1 D1 D2 Precio sin impuesto €3.30 90 Equilibrio sin impuesto Impuesto (€0.50) 3.00 100 Un impuesto al comprador Mueve la demanda hacia la izda. Por valor del impuesto (€0.5) 2.80 Equilibrio con impuesto Precio que recibe el vendedor Cantidad de cerveza Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 7. Un impuesto sobre vendedores Precio cerveza D1 Un impuesto al vendedor mueve la oferta hacia la izda por valor del impuesto (€0.5) €3.30 90 Precio pagado por comprador S2 Equilibrio con impuesto S1 3.00 100 Precio sin impuesto Impuesto (€0.50) Equilibrio sin impuesto 2.80 Precio que recibe el vendedor Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

LOS IMPUESTOS, LA OFERTA Y LA DEMANDA CONCLUSIÓN IMPORTANTE: Los impuestos: Aumenta el coste final del bien gravado: la cantidad bendida es menor. Desincentivan la actividad del mercado. Los compradores y vendedores comparten la “carga” del impuesto. 20 29

La elasticidad y la incidencia de los impuestos. Cómo se reparte la carga del impuesto entre productores y compradores? La respuesta depende de la elasticidad-precio de la demanda y de la oferta del bien gravado. 29 39

Figura 9. Cómo se reparte la carga impositiva (a) Oferta Elástica, Demanda Inelástica Ej: DEMANDA DE TABACO A CP DESPUÉS DEL IMPUESTO Precio 1. Cuando la oferta es más elástica Que la demanda . . . D Precio pagado Por comprador Tax 2. . . .la influencia del impuesto cae más fuerte sobre el consumidor… Oferta Precio sin impuesto Precio que Recibe el vendedor 3. . . . Que sobre el productor Cantidad Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 9. Cómo se reparte la carga impositiva Cantidad Precio D Oferta Tax Precio que Recibe el vendedor Precio pagado Por comprador (a) Oferta Elástica, Demanda menos inelástica Precio sin impuesto Ej: DEMANDA DE TABACO A LP DESPUÉS DEL IMPUESTO Q antes imp. Q después imp. Parte del impuesto Que asume el vendedor Que asume el comprador Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 9. Cómo se reparte la carga impositiva Cantidad Precio D con imp sin tratamiento Oferta Tax Precio que Recibe el vendedor Ppagado xcomprador (a) Oferta Elástica, Demanda menos inelástica Precio sin impuesto Ej: DEMANDA DE TABACO A LP DESPUÉS DEL IMPUESTO Y CON TRATAMIENTO GRATUITO Q antes imp. Q después imp. Parte del impuesto Que asume el vendedor Que asume el comprador D con imp y tratamiento Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 9. Cómo se reparte la carga impositiva Cantidad Precio D Oferta (a) Oferta Elástica, Demanda Inelástica Precio sin impuesto Ej: DEMANDA DE TABACO A CP Ofrecida Antes del impuesto Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 9. Cómo se reparte la carga impositiva (a) Oferta Elástica, Demanda menos inelástica Ej: DEMANDA DE TABACO A LP Precio Demanda lp Oferta Precio sin impuesto Cantidad Ofrecida Antes del impuesto Cantidad Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

Figura 9. Cómo se reparte la carga del impuesto? Ej: PRECIO DE APARTAMENTOS PLAYA: BIEN DE LUJO; OFERTA INELÁSTICA (b) Oferta inelástica, Demanda elástica Precio Cuando la demanda es más elástica que la oferta…. Demanda Precio pagado por consumidor Oferta Impuesto 3.. . . Que sobre los consumidores Precio sin impuesto 2. . La incidencia del impuesto cae más fuerte sobre los productores…. Precio que Reciben los vendedores Cantidad Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning

La elasticidad y la incidencia de los impuestos. Cómo se reparte la carga impositiva? La carga impositiva recae más fuertemente sobre la parte del mercado que es menos elástica. 30 41