PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DEL CAÑÓN DE JUCHIPILA, ZACATECAS, MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS MUNICIPALES
Advertisements

Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
Plan Operativo Anual Actividades Fundación Jalisco surge con el interés de establecerse como una Asociación Civil de vanguardia, única en su tipo.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PROGRAMA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS PRODUCTIVOS COMPONENTES: Agrícola Ganadero Pesca Desarrollo Rural DIRECCIÓN DE PROGRAMAS REGIONALES Lunes 23 de Marzo Lunes.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Establecer las bases: Esquemas financieros y de gobernanza - Brasil Fernando Veiga Alianza Latino-Americana de Fondos de Agua.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
“FORTALECIMIENTO DE LA APÍCULTURA EN EL ESTADO”
PUERTO ESCONDIDO El antes El ahora DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL 2017.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 QUITO TURISMO 27 de noviembre de 2012.
ORGANIZACIONES DE CADENA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
2017 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
VII REUNIÓN DE MINISTROS Y MÁXIMAS AUTORIDADES DE CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) PANEL: RETOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS,
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
DESARROLLO DE PROVEEDORES SEPTIEMBRE 2017.
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Agosto 2015.
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
PROYECTO LA CÉLULA Resumen Ejecutivo
Conclusiones Generales
4/22/2018.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
“Factores de éxito en la gestión de proyectos caprinos”
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Desarrollo e Innovación Empresarial
Mtro. Miguel González Ibarra
Ubicación Estratégica
PRONACOM.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Sistema de Información del Sector Agropecuario de San Luis Potosí en la plataforma MXSIG Septiembre 2017.
Programas y Subprograma
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Año Internacional del Arroz (2004)
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
ESTRATEGIAS REGIONALES Y SUBREGIONALES
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
La política forestal Resultados y retos.
Proyecto Competitividad Rural
Programa Estatal de Turismo Sustentable Foros Regionales de Consulta Noviembre 2018.
Ministerio de Educación Nacional
Mayo 31 de /05/2019   ESTRUCTURA ORGÁNICA
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DEL CAÑÓN DE JUCHIPILA, ZACATECAS, MÉXICO GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DEL CAÑÓN DE JUCHIPILA, ZACATECAS, MÉXICO Santiago de Chile, 27-29 de Abril del 2005

CAÑÓN DE JUCHIPILA Comprende los municipios de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila, Moyahua, Mezquital del Oro Nochistlan y Apulco. Las actividades económicas predominantes son la agricultura y la ganadería, con condiciones climáticas relativamente favorables. La industria es muy incipiente y En cuanto a servicios el mayor desarrollo se da en actividades comerciales. 6,355.5 Km2

POBLACIÓN 139,551 Habitantes (10.3% del Estado). Censo 2000 Analfabetismo en la región: 10% Primaria incompleta: 47.99 % Viviendas sin drenaje ni electricidad: 3.1%

PEA POR SECTORES PEA en la región: 34,809 habitantes

NIVEL DE INGRESO

PROBLEMÁTICA Organizaciones de productores con problemas de competitividad. Desaprovechamiento y deterioro de los recursos naturales por falta de infraestructura. Bajo valor agregado a los productos y deficiente comercialización. Alto índice de migración y bajo aprovechamiento de las remesas en proyectos productivos. Escasez de mano de obra. Infraestructura municipal deficiente. Deficiente asistencia técnica, capacitación y adopción tecnológica.

POTENCIALIDADES Clima con potencial productivo y captación de agua. Importante producción de guayaba, ganado, agave y hortalizas. Historia, cultura, paisajes y recursos naturales disponibles. Ubicación geográfica con acceso a mercados importantes. Montos significativos de remesas de los emigrantes.

OBJETIVO GENERAL Impulsar el desarrollo económico y social de la región, mediante el aumento creciente de las capacidades de los agentes locales, para aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y productivos con que se cuenta, y así lograr el mejoramiento en la calidad de vida de mujeres y hombres de la región del Cañón de Juchipila, Zacatecas.

EJES DE DESARROLLO Conservación y recuperación de los recursos naturales. Nuevas opciones productivas y agregación de valor. Consolidar la infraestructura hidroagrícola. Crear infraestructura y capacidad para el turismo. Aprovechar los recursos de los migrantes. Consolidar la infraestructura regional de servicios básicos.

ESTRATEGIAS EJE ESTRATEGIAS Conservación y recuperación de los recursos naturales Recuperación y saneamiento de la cuenca del río Juchipila Reforestación de los bosques de pino azul y encino Manejo holístico de agostaderos Consolidar la infraestructura hidroagrícola Construcción de presas, bordos y canales Sistemas de riego, acolchados, invernaderos

ESTRATEGIAS EJE ESTRATEGIA Nuevas opciones productivas y agregación de valor Estudios de mercado y planeación de la producción Mejora del capital humano Equipamiento y tecnología para la microindustria Construcción de parques industriales Agroindustria Acceso al crédito Consolidar compras de insumos Comercialización

ESTRATEGIAS EJE ESTRATEGIAS Crear infraestructura y capacidad para el turismo Rescate de historia, cultura y tradiciones Construir infraestructura turística Alianzas estratégicas y desarrollo de productos Capacitación Promoción de actividades turísticas

ESTRATEGIAS EJE ESTRATEGIAS Aprovechar los recursos de los migrantes Promoción de la inversión productiva de los emigrantes Participación como intermediarios financieros Exportación de productos de la región para los migrantes Apoyo a jóvenes y mujeres emprendedores Fomento de esquemas de apoyo para la salud

ESTRATEGIAS EJE ESTRATEGIAS Consolidar la infraestructura regional de servicios básicos Aumentar la cobertura de servicios básicos Infraestructura carretera Construir centrales de abasto y comercialización

PROYECTOS CON MIGRANTES Recursos naturales Agregación de valor Turismo rural Infraestructura hidro- agrícola Infraestructura de servicios Destilado de agave Control de erosión Mezcal Visitas a fábricas Caminos rurales Balneario de aguas termales Ecoturismo Hotel, restaurante residencias Sistemas de riego Carreteras Exportación Compra de productos regionales Ejes Proyecto

ESTRUCTURA DE LA ALIANZA REGIONAL CDDRS CMDRS CMDRS CMDRS CMDRS Sociedad, empresas, productores, instituciones académicas Comisión por eje estratégico Comité Intermunicipal Pro Desarrollo del Cañón de Juchipila Fondos y Fideicomiso Agencia de Desarrollo

Comisiones Regionales por Eje de desarrollo El Consejo Directivo apoyado por la Agencia de Desarrollo, define los proyectos estratégicos pertinentes al eje de desarrollo. Elabora los programas de capacitación y asistencia técnica. Consolida las necesidades de insumos y la oferta de productos. Elabora informe trimestral con indicadores de gestión y de impacto.

Comisión Intermunicipal del Plan El Consejo Directivo es el representante de la Alianza y el ejecutivo del Plan. Programa Operativo Anual integrando los proyectos de todos los ejes de desarrollo. Reuniones trimestrales con la Comisiones por eje, para evaluar avances. Administra el fideicomiso de los recursos. Elabora y emite los reglamentos. Informe técnico y financiero semestral.

Agencia de Desarrollo Apoya a todos los integrantes de la Alianza Regional, mediante asesoría y asistencia técnica. Elabora los planes, programas y proyectos. Diseña y ejecuta la logística para la adquisición de insumos, la búsqueda de mercados y la consolidación de la oferta de productos de la región. Opera el sistema de información para llevar seguimiento mensual de todas las actividades del Plan.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS DECISIONES Consejo de Desarrollo de la Región del Cañón de Juchipila Comisión por eje estratégico Comité Intermunicipal Pro Desarrollo del Cañón de Juchipila CMDRS POA reglamentos Plan municipal Planeación estratégica, Cartera de proyectos Validación, prioridades si Financiamiento: CMDRS Fideicomiso Gobierno Fundaciones no Informe trimestral Informe semestral CDDRS Evaluación anual externa Sistema de información (registro de datos e indicadores) Agencia de Desarrollo

EVALUACIÓN DEL PLAN Indicadores de gestión y de impacto por eje de desarrollo. Evaluación ambiental.-Biomasa en los bosques, diversidad biológica, calidad de suelo y agua, cobertura vegetal. Evaluación económica.-PIB, tasa de participación económica, valor agregado, relación B/C, adopción tecnológica, ingreso. Evaluación social.- Cobertura de programas, participación, organización, calidad de vida, marco jurídico.

CONCLUSIONES La integración de los ejes de desarrollo y la actuación conjunta de todos los agentes locales, permitirá dinamizar el empleo, retener mayor valor de la producción y lograr la sustentabilidad de los procesos productivos. Construir una mayor cohesión social que redunde en una mejor calidad de vida de los habitantes en la región del Cañón de Juchipila. Las acciones aquí plasmadas son congruentes con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 y pueden ligarse con el plan regional del Cañón de Tlaltenango.