Comercio, Seguridad Alimentaria y Negociaciones. José Luis Cordeu

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
Advertisements

MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
MARTIN SAIED Y FRANCO FIRRINCIELI DIFERENCIAS ENTRE MERCOSUR Y UNASUR.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
TRATADO O CONVENIO DE ESTOCOLMO. TRATADO DE ESTOCOLMO El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional.
MERCOSUR.
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial.
XLI Sesión Plenaria de La Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR MARZO 2017.
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
GLOBALIZACIÓN INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
LIMA COMO SEDE DEL PACTO ANDINO
Comercio Internacional y Operaciones
Inserción de Chile en un mundo globalizado
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Té con aroma de café y licor tropical
Negociaciones Agrícolas en la OMC y sus vínculos con el ALCA
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
La crisis agrícola ……...
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
El sector pesquero y la OMC-temas actuales antes de Cancún
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Alberto Valdés Santiago, 9 de Marzo 2006
Generalidades de la Economía Agrícola
Situación laboral en América Latina
DEL VIEJO AL NUEVO REGIONALISMO EN AMERICA LATINA
Desarrollo y Crecimiento Económico
SEGURIDAD DE SITIOS WEB.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
Fortalezas : Debilidades : Oportunidades : Amenazas :
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea
Integración Regional Oportunidades y Amenazas
LA NEGOCIACION.
Páginas
XII Congreso Arrocero Nacional 25 de setiembre de 2017
VENEZUELA ANTE EL ALCA Objetivos de las negociaciones:
Tema 10. POLITICA MACROECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
Apertura comercial de mexico
MEXICO EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
La Protección Ambiental en el Marco del Libre Comercio
ALALC/ALADI: 50 años construyendo integración
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
El Sector Terciario o de servicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
Attila, Bianca, Denisa, Jorge & Paloma
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
1. CONTEXTO INTERNACIONAL
CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS.
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Curso de Políticas Agropecuarias
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
OMC: Acuerdo sobre la Agricultura Montevideo, 23 y 24 de abril de 2002
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Oportunidades y Desafíos del DR - CAFTA para la Agricultura Dominicana: Comercio, Seguridad Alimentaria y Negociaciones. José Luis Cordeu Oficial Principal de Productos Básicos FAO- RLC

Por que fracasó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio(ALALC) Buscaba crear una zona de libre comercio porque el GATT así lo requería y no solo una zona de preferencia arancelaria o un mercado común (importaciones extrazonales, seguridad alimentaria, autosuficiencia alimentaria, seguridad alimentaria, Guerra de las Malvinas, discurso de Bush Future Farmers of Americas: mensaje dual

Las herramientas previstas por la ALALC (ver la entrevista que me efectuaran en marzo de 1969) Listas Nacionales negociadas anualmente y Lista Común para perfeccionar en doce años una zona de libre comercio. Fuerte mandato político no fue capaz de superar el talón de Aquiles de la integración representado por el sector agrícola. Posiciones divergentes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y los de Agricultura, aún en países como Argentina. El caso del tomate en Argentina.

¿Qué lecciones se pueden sacar de la fallida ALALC que sirvan para los TLC actuales? Zona de preferencia arancelaria; zona de libre comercio o mercado común. Ganar el pan con el sudor de la frente. Aspectos propios del sector agrícola, tales como rigidez para implementar cambios de cultivos, entre otros, que deberemos analizar en esta reunión y en otras para tratar de solucionarlos. Mil millones de dólares de subvenciones por día. Análisis diferenciado y no uniforme del sector agrícola.

Los PAE como clave para el despliegue económico de la Región Conseguir una agricultura interna más orientada a los mercados, principalmente con una fuerte reducción de la protección media, desde reglamentación, privatización y estabilidad macroeconómica. Para ello se buscó : La sustitución de las mayor parte de las restricciones cuantitativas a las importaciones por restricciones arancelarias. La reducción de la importancia de la autosuficiencia alimentaria como objetivo de las políticas y la reducción o eliminación del comercio estatal, junto con la eliminación de los controles sobre los precios.

Consecuencias de las reformas para la agricultura Este aspecto se desarrolla con amplitud en el documento del sitio Web de FAO CCP 05/11 del Comité de Productos Básicos que se reunió en Roma en abril de 2005, el título del documento es Seguridad Alimentaria en el Marco de las Políticas Económicas y Comerciales. Tres links adicionales sobre el tema: http://www.rlc.fao.org/prior/comagric/básicos/críticos.htm http://www.rlc.fao.org/prior/comagric/negocia/negocia.htm http://www.rlc.fao.org/prior/comagric/pdf/estado.pdf