Osvaldo Alejandro Martínez Martínez Jair Rojas Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Melanie Carreño Araneda M° José Tolmo Barra. El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia,
Advertisements

Origen y evolución de la atmósfera Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / 8-
¿QUIERES SABER MAS ACERCA DE ESTE TEMA? El calentamiento global.
ORIGEN QUÍMICO DE LA VIDA. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Condiciones primitivas de la tierraMoléculas inorgánicas evolucionaron a las orgánicasRegistro.
 Comenzó hace 251,4 mas o menos 0,8 millones de años, su nombre se debe a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia,
Volcanes Es una estructura geológica por la que emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Modulo I Atención a la Salud Seminario.
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
ORIGEN DE LOS OCÉANOS. CONTENIDO Introducción Características generales de los Océanos Teorías del origen del agua en la Tierra – Teoría Volcánica – Teoría.
Metano Cada átomo de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas.
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
Tema 1 De las moléculas a la vida compuestos orgánicos
Método Científico.
EL MISTERIO DEL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS
ORIGEN DE LA VIDA.
Endosimbiosis & Comparacíon de las Células
Ciclo de la materia y la energía
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Biodiversidad.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Introducción a la Química Orgánica
La teoría atómica de la materia ayuda a explicar esos cambios.
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
Tema 1 El método científico
Endosimbiosis & Comparacíon de las Células
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Realizado por: Lic. Enrique Alejandro Magaña Rivera.
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Efecto invernadero y calentamiento global
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
habían sido aceptadas en el mundo entero
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Fundamentos científicos de las terapias alternativas María Alejandra Pérez Acevedo Método científico Modulo 2.
Módulo: BOTÁNICA Y ECOFISIOLOGÍA VEGETAL Docente: Raffaella Ansaloni
Erupción de la campania
Biología Escuela: Articulo 3° Constitucional Vespertina
Origen del hombre correodelasculturas.wordpress.com/.../
Calentamiento global.
LLUVIA ÁCIDA.
Evolución según Charles Darwin.
DINÁMICA LITOSFÉRICA 19/09/2018 5:00.
Atmósfera CO2 CH4 CO2 CH4 Tierras del Ártico Océano ártico
CICLOS DE LAS ROCAS.
Vulcanismo El Vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior, de rocas fundidas o magma, acompañada.
ANTECEDENTES DE LA MATERIA.
LA DERIVA CONTINENTAL.
Equipo núm. 1.
El espectro electromagnético
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CONTAMINACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE
La Materia y sus transformaciones
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
Constitucion y dinamica del planeta
LA DERIVA CONTINENTAL.
Universidad Nacional del Litoral
Tema 3 Vida y evolución Cultura Científica
LA DERIVA CONTINENTAL.
Impacto en las poblaciones
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Modelos Científicos ¿Cómo se representan en la ciencia los objetos y las ideas? Preparado por S. Vega para curso de Ciencias Terrestres CBCMR.
BIOLOGÍA HUMANA CONCEPTOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
Las Cumbres Internacionales Del Cambio Climático
El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
Hoja de Pensamiento Ambiente 26/03/19 03/27/19 o
Colegio Patria y Progreso, S. C.
Transcripción de la presentación:

Incremento en las concentraciones de níquel y las Archeas Metanógenas en el Pérmico. Osvaldo Alejandro Martínez Martínez Jair Rojas Castillo Facultad de Ciencias Introducción Discusión La gran extinción que tuvo lugar durante el período Pérmico, conocido como la gran mortandad, continua siendo una de las grandes interrogantes para la comunidad científica (Bowring, 2014). Diversas teorías se han propuesto y una de ellas abre la posibilidad de que la gran catástrofe es consecuencia de los altos niveles de metano liberado a la atmósfera gracias a un crecimiento exponencial de las colonias de microorganismos metanogénicos. La nueva hipótesis considera la influencia de las violentas erupciones volcánicas y que debido a ellas se crearon grandes depósitos de níquel que permitieron el florecimiento de organismos como Methanosarccina, capaces de producir metano metabolizando materia orgánica y níquel (H. Rothman, 2014). La metilcoenzima-M reductasa contiene un complejo de Ni f430 involucrado en la etapa final de la liberación de metano, semejante a una porfirina como el de la clorofila de la fotosíntesis(Perry, 1993) El factor 430 es un compuesto tetrapirrolico, es el grupo prostético de la enzima, y que contiene en su interior un átomo de níquel y que cataliza el último paso reductivo en la metanogénesis. Muchos científicos como Lee Kump, geoquímico de la Universidad de Pennsylvania se muestran escépticos al hecho que “un simple microorganismo jugara un papel tan importante en la extinción masiva del Pérmico”. Afirman que no se tiene evidencia suficiente que pruebe que esto sucedió solo por investigar algunas rocas del Sur de China, y si es realmente cierto, se observaría en las rocas alrededor del mundo. Conclusión A pesar de que la evidencia podría ser concluyente, el incremento exponencial de organismos metanogénicos y los altos niveles de níquel en los sedimentos no podrían ser la causa principal de tal cataclismo. Para poder llegar a una idea concluyente se deben tomar en cuenta todos los demás factores y fenómenos que transcurrieron e influyeron en el período del Pérmico tardío. La suma de todos ellos podría ser la clave para explicar la mayor extinción sobre la tierra y aún falta mucho por descubrir. A su vez el Dr. Daniel Rothman, geoquímico del M.I.T y su equipo, sugieren que en un principio la metanogénesis, durante el pérmico tardío, se vio mermada por la ausencia de níquel en los sedimentos. El níquel entonces fue originado en Siberia (H. Rothman, 2014) donde se fue depositando en ciertas regiones. Realizaron nuevas mediciones sobre los altos niveles de níquel en los sedimentos de la región de Meishan, en donde ya se habían reportado incrementos en los niveles de níquel, llegando a la conclusión de que los altos niveles obtenidos de esa región representaron cambios en la química de los océanos inducidos por las erupciones volcánicas lo que relaciona el crecimiento de organismos metanogénicos con la intensa actividad volcánica. Sin embargo la distribución de los elementos durante el ciclo redox de la diagénesis podría ser una causa alternativa para el enriquecimiento de níquel en los sedimentos. Hipótesis El níquel es el nutriente requerido para el crecimiento de algunas Metanogenas, además del desarrollo de un factor conocido como f430 (H. Rothman, 2014) responsable de catalizar el último paso reductivo de la metanogénesis y por el cual se produce metano. ¿Los altos niveles de níquel presentes en los sedimentos podrían haber conllevado a un cambio evolutivo especifico para la producción de metano? Bibliografía Daniel H. Rothman, “Methanogenic burst in the end-Permian carbón cycle”, (PNAS) 2014. Samuel A. Bowring, “The end-Permian mass extinction: a still unexplained catastrophe”, (National Science Review) 2014. G. Perry, “Methanogenesis”, Ed. Chapman & Hall, 1993. Chelsea Wald, “Archaeageddon: how gas-belching microbes could have caused mass extinction”, Nature, 2014.