CAPITULO III DETERMINACION DEL SINDROME METABOLICO EN EL GRUPO DE PERSONAS EVALUADAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Residencia de Clínica Médica HIGA Gral. San Martín La Plata
Advertisements

INDICE DE MASA CORPORAL
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Inés Monroy G Comunidad II
Escenario Preelectoral En la provincia de Mendoza
DIRECCIÓN DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROCESO ENLACE CON CLIENTES RESULTADO ENCUESTA PETICIONARIOS Diciembre 2005.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA – MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” UNAN - FAREM - CHONTALES.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Antropometría Antropometría “técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.” Dra. Gloria.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
ANTROPOMETRÍA SERRATO GUTIÉRREZ JOCABED DR. ERNESTINA SANTILLANA MATERIA: NUTRICIÓN MEDICINA TIJUANA B.C. A 30 DE AGOSTO DE 2016.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
PROPOSITO el propósito general de esta exposición es contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud en las áreas de Control de.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Encuesta Nacional de Empleo (ENE), hasta 2010 Encuesta NENE (2010)
TEMA: Ergonomía en Enfermería
Grupo académico proceso vital humano
DOCTORADO EN EDUCACION
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA Y PREVENCION DE LA OBESIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Estrategia de Grupos de Ayuda Mutua EC
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
CÁLCULO DE ERRORES Grupo 2. 1º B-C Rodrigo Calvo. Paloma Díaz del Río.
KINESIOLOGÍA III AÑO 2011 Estimación de Composición Corporal
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
EXPLORACION FISICA. ANTROPOMETRÍA
NUTRICION Y DESARROLLO
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Encuesta Nacional de Salud
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2014
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
MAG. JAIRO ACOSTA METODOLOGO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Instrumentos de medición
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Antropometría.
¡Aliméntate sanamente! Usemos las escaleras en lugar del ascensor.
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA.
Programa de control de peso y riesgo metabólico en ventas
Diseño de estudios epidemiológicos
Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Epidemiologia
Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y escuela Rubén Darío de la ciudad de León INTRODUCCIÓN.
1 VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA DISTRITO 13D03 JIPIJAPA – PUERTO LOPEZ NUTRICION MONITOREO DEL CRECIMIENTO EN MENORES DE 5 AÑOS, CURVAS DE CRECIMIENTO.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
ESQUEMA DE TESIS UPT Dr. Antonio DÍAZ SAUCEDO Profesor Principal TC. Arequipa
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
CINEANTROPOMETRÍA PUNTOS SOMATROMÉTRICOS Lic. GARCIA PILLACA, Maribel 2018 Lic. CRUZ ESTRELLA, Nanzer Lic. SARMIENTO RABELO,Livia.
Temas del segundo grupo lab. De física I
Dislipidemias Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Medico Familiar No.11 Atoyac.
Tamaño de muestra.
CENTRO NACIONALDEVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PROGRAMA DEL ADULTO Y EL ANCIANO MEDICIONES ANTROPOMETRICAS.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Matriz de consistencia Ing. Leonel Nossa Ortiz, PhD Maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano. Escuela Militar de Cadetes ”General.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Titulo del Proyecto de Investigación
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Transcripción de la presentación:

CAPITULO III DETERMINACION DEL SINDROME METABOLICO EN EL GRUPO DE PERSONAS EVALUADAS

DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio A fin de cumplimentar los objetivos propuestos se diseñó un Estudio Exploratorio. Universo Personal docente y administrativo de tres instituciones educativas de los distritos de Cerro Colorado y Yanahuara. Muestra Se seleccionó por un método no probalístico. Luego se realizó una encuesta con formulario a adultos asintomáticos de 18 a 60 años de ambos sexos en el período que va desde octubre a diciembre del año Tamaño muestral: 62 personas.

Instrumento de Recolección Se trabajó con un instrumento (test) con preguntas relacionadas en su primera parte con datos sociodemográficos, luego continuó con 62 preguntas referidas a los hábitos alimenticios, un breve examen físico donde se tomaron medidas antropométricas, y se continuó con el llenado: hábitos, antecedentes familiares y personales y por último se solicitó un estudio de laboratorio solicitando triglicéridos, HDL colesterol, y glucemia en ayunas. Para completar este formulario se realizó una capacitación a los médicos encargados de realizar la encuesta para unificar criterios en la recolección de datos.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Datos sociodemográficos: –*Apellido y Nombres: Se consignó los apellidos y nombres. –*D.N.I.: Número de Documento Nacional de Identidad. –*Sexo: Una cruz donde corresponda (Masculino o Femenino). –*Fecha de Nacimiento: Se rellenó de acuerdo al formato: DD/MM/AAAA (Dos Números para el día, Dos Números para el mes y Cuatro números para el año). –*Ocupación: Se tuvo en cuenta 2 (dos) respuestas, Ocupado o Desocupado.

Examen físico: Se realizó con un tensiómetro de mercurio de mesa (se lo considera el de mayor exactitud y el patrón oro con el que se comparan los demás equipos no invasivos) y estetoscopio con membrana y campana. Presión Arterial Con una cinta métrica metálica flexible. Método indirecto para medir adiposidad abdominal. Se colocó la cinta métrica a la altura del ombligo. Circunferencia Abdominal Se define como el peso en kilogramos dividido por la talla al cuadrado y expresada en metros cuadrados: P/T. Índice de Masa Corporal (IMC)

Para medir el peso del paciente se debió usar una báscula de precisión correctamente calibrada. El sujeto no usó calzado ni vestimenta gruesa al momento de medir su peso. Debió estar de cara al examinador y sin mirar la báscula. El peso se registró ajustándose al primer decimal más cercano. Peso Se situó al sujeto descalzo sobre un plano horizontal de espaldas al instrumento de medición con los pies paralelos. Los talones, las nalgas, los hombros y la cabeza estuvieron en contacto con el plano posterior. La cabeza erguida. La talla se registró en centímetros (cm) hasta el 0,5 más próximo (147,5 por ejemplo). Talla

Hábitos Se consideró positivo o negativo para sedentarismo teniendo en cuenta que la OMS define sedentarismo como aquella persona que no realiza cualquier tipo de actividad física durante por lo menos media hora (30 minutos) tres veces por semana. Sedentarismo Se consideró positivo si ingirió en los últimos 60 días anteriores a la encuesta un promedio de un vaso de vino por día. Alcohol

Se consideró positivo si había fumado en los últimos 60 días anteriores a la encuesta un promedio de 1 cigarrillo al día. Tabaco Se consideró positivo si consumió con asiduidad comida rica en grasas, por ejemplo: mantecas, margarinas, frituras, embutidos, carnes gordas, lácteos enteros, comida chatarra. (American Heart Association Nutrition Committee, 2006) Alimentación rica en grasas

Análisis de laboratorio: Se pidió a los participantes de manera voluntaria para que se realizaran análisis de laboratorio, de lo siguiente: –-Trigliceridemia 20 –-HDI colesterol sérico –-Glucemia en ayunas Todos estos análisis de laboratorio se realizaron por laboratorios especializados en la ciudad de Arequipa.

Limitaciones del Estudio Dado el carácter exploratorio del estudio no se pudo establecer causalidad, ya que no es posible la secuencia temporal. El estudio no es predictivo, o el riesgo se calculó con una precisión variable. Se desconoce la acción de los factores en el pasado.