Obras de arte para el examen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A-04 La Mezquita de Córdoba
Advertisements

ARTE ISLÁMICO: LOCALIZACIÓN
ARTE MUSULMÁN.
ARTE MUSULMÁN.
LÍNEA DE TIEMPO.
El arte en los reinos de taifas (1031/1091)
El arte islámico en Al Andalus
Al-Andalus.
AL ANDALUS.
Palacio de Medina Azahara
La mezquita y el palacio en el arte hispano musulman
Cultura y arte islámicos
Castilla- León Segovia.
LA RECONQUISTA EN MAPAS
Cultura y arte en Al-Andalus
DÍA DE ANDALUCÍA Trabajo realizado por:
LA EDAD MEDIA 5º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ
Sus iglesias y monumentos
EMIRATO INDEPENDIENTE
ARTE ISLÁMICO.
EDAD MEDIA.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
Andalucía Španělský jazyk Autor: Mgr. Ivana Maťátková
UNIDAD 2 AL ÁNDALUS: LOS TERRITORIOS HISPANO-MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA ( )
¿De dónde vinieron los moros?
LA ALHAMBRA. CARACTERÍSTICAS ➲ Es una ciudad amurallada construida por los musulmanes en el siglo XIV. ➲ Su fundador fue Abu al-ahmar. ➲ Los cristianos.
Al-Andalus.
ARTE MUSULMÁN.
Andalucía La herencia de la cultura y algunas de sus raíces Música: Albéniz, Suite española, Asturiasavance auto.
El Real Alcázar de Sevilla es un mosaico de palacios de distintas épocas y estilos arquitectónicos que conviven en perfecta armonía. Un halo mágico.
BLOQUE 3. LOS MUSULMANES 3.1. LA CONQUISTA
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Maracena, La Alhambra de Granada ÁNGELA GALLEGO MORALES Colegio Emilio Carmona.
El arte mudéjar.
España ¡Es un país bonito!. España está en ________.
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
Patio de los Leones Qusayr Amra, Jordania Sala de los Reyes (Alhambra)
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte Almohade. El Califato de Córdoba se desintegra en el 1031, en reinos de Taifas, independientes y con rivalidades entre ellos.
EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA. ESQUEMA ● CONTENIDOS MÍNIMOS: – El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). – Arquitectura:
CASTILLOS DE ESPAÑA. Muchos castillos españoles están cargados de historia. !Cuántas fidelidades y traiciones, cuántas muertes y rebeliones han ocurrido.
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) EXPANSIÓN DEL ISLAM.
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
Musica:Canta Placido Domingo y Julio Iglesias
La ciudad-palacio de Medina Azahara lo mandó construir Abderramán III (cerca de Córdoba) en el 936, como palacio califal y centro del poder. Se trata de.
ARTE HISPANOMUSULMÁN NAZARÍ
LA ALHAMBRA.
Al-Andalus: La invasión musulmana
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
MARISOL GABARRON GUTIERREZ
La herencia de la cultura y algunas de sus raíces
Modelo de examen PAU 2017 Historia del Arte.
I. E. S. Julio Verne. SEVILLA
El nacimiento de al-Andalus.
ARTE ÁRABE, ROMÁNICO y GÓTICO
HISTORIA DEL ARTE Islámico.
IMÁGENES..
LA VIDA EN AL- ANDALUS.
AL-ANDALUS.
ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA
Por Kevin, Alejandra HL, y Jaanhavi
Espana.
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
El Arte Musulmán Hispano
La herencia de la cultura y algunas de sus raíces
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
PALACIO DE LA ALJAFERÍA
laboutiquedelpowerpoint.
laboutiquedelpowerpoint.
laboutiquedelpowerpoint.
Transcripción de la presentación:

Obras de arte para el examen Arte de Al-Ándalus Obras de arte para el examen

Córdoba, 785 - Siglo X. Mandada construir por Abd-al-Rahman I Mezquita de Córdoba Córdoba, 785 - Siglo X. Mandada construir por Abd-al-Rahman I

Palacio de Medina Azahara (Córdoba) A 8 km de Córdoba. Mandada construir por Abd-al-Rahman III, primer califa de Al-Ándalus, en el 936

Palacio de la Aljafería de Zaragoza El “Palacio de la Alegría” fue construido por iniciativa de Al-Muqtadir, rey de la taifa de Zaragoza, en 1065-83.

Torres almohades de Sevilla Torres construidas por los almohades en la segunda mitad del siglo XII La Giralda de Sevilla Torre del Oro de Sevilla

Palacio de la Alhambra de Granada Palacio de los reyes de la dinastía nazarí de Granada. Construida en los siglos XIV y XV Patio de los Leones