La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA. ESQUEMA ● CONTENIDOS MÍNIMOS: – El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). – Arquitectura:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA. ESQUEMA ● CONTENIDOS MÍNIMOS: – El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). – Arquitectura:"— Transcripción de la presentación:

1 EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

2 ESQUEMA ● CONTENIDOS MÍNIMOS: – El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). – Arquitectura: ● características y etapas. ● La ciudad y tipologías (mezquita y palacio). ● TEMAS DE EXAMEN: – La arquitectura islámica en España. ● OBRAS: – Mezquita de Córdoba, interior (sala de oración). – Alhambra de Granada: Patio de los Leones

3 MARCO HISTÓRICO ● Definición y características del Islam: fundación y fundador; primeras etapas históricas de desarrollo; principios dogmáticos. ● Características sociales: todos los musulmanes forman parte de la Umma, Comunidad de Creyentes, y, al menos en teoría, no hay diferenciación basada en la raza. Aceptan a los cristianos y judíos, que no forman parte de su Comunidad, por ser “Pueblos del Libro”. ● Desde el p.v. político: Identificación del poder político y religioso. Sistema de gobierno autocrático. ● Desde el p. v. económico: economía urbana, basada en el comercio y la artesanía. gran circulación monetaria. Rutas comerciales muy desarrolladas. Gran importancia y desarrollo de la agricultura y la ganadería. ● Desde el p.v. cultural: importante desarrollo cultural en la E. Media. Transmisores a Occidente de la cultura y filosofía Clásica; transmisores y puente entre Oriente y Occidente.

4 Ámbito geográfico de desarrollo ● El Islam en la P. Ibérica: – Desde el 711 dC. hasta el 1492, – Etapas históricas: ● Emirato dependiente (711 – 756 dC.) ● Emirato Independiente (756 – 913 dC.) ● Califato de Córdoba (913 – 1036 dC.) ● Reinos de Taifas e invasiones nortefricanas (almorávides y almohades) (1036 - 1212 dC.) ● Reino Nazarí de Granada (1212 – 1492 dC.) – Este periodo islámico de la Península coincide con el nacimiento de los reinos cristianos peninsulares, su formación, expansión, etc..., lo que desde el punto de vista del arte vendrá representado por el arte prerrománico, el románico y el Gótico. – Relaciones e influencias entre ambas culturas.

5 Características ● Evolución a lo largo del tiempo, pero siempre dentro de unos mismos planteamientos. ● 3 etapas principales: Omeya (661-750), Abbasida (750-1258 ), y desde esa facha al s. XVIII. ● Arte ecléctico, de ahí su gran diversidad regional, pero que transforma lo que coge de otras culturas adaptándolos a sus planteamientos y gustos. ● Arte muy influenciado por la religión: normas y formas artísticas se encuentran muy marcadas por el hecho religioso. ● Lo esencial de su arte radica en la arquitectura y la ornamentación, dando mucha menos importancia a escultura y pintura. No hay un precepto religioso que prohiba las imágenes. ● Mutabilidad, basada en el precepto de que sólo Dios es eterno e inalterable. El arte debe reflejar la condición efímera y cambiante de la Naturaleza. ¿Cómo lo reflejan? Esencialmente a través de recursos ornamentales

6 Arquitectura ● Aspectos técnicos: – Materiales: utilizan poco la piedra; usan sobretodo mampuesto, ladrillo, madera y yeso, estuco (cal, polvo de mármol y yeso). – No tienen gran interés por los problemas constructivos, por los estudios técnicos. – El proceso de formación del edificio y la ciudad es por aglutinación o yuxtaposición (idea de origen oriental). No hay plan preconcebido, adaptándose al terreno. – Los edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos, geométricos. Plano de la Alhambra

7 ● Como elemento de sostén emplean sobre todo el muro. A veces pilares y columnas (muchas veces reaprovechadas de edificaciones anteriores, generalmente delgadas), con capiteles de diversos tipos (corintio evolucionado, cúbico, de estalactitas, de nido de avispas,……) y el arco, con múltiples variedades. Capitel de nido de avispas ● En muchas ocasiones tanto pilares como columnas y arcos carecen de función constructiva. Capitel hisponorromano-musulmán Capitel nazarí Diversos modelos de capiteles de Al Ándalus Capitel de mocárabes

8 Arco Mixtilíneo Arco de herradura y alfiz Comparativa arco de herradura visigodo y musulmán Arco polilobulado -Los musulmanes utilizaron en la Península Ibérica diversos tipos de arcos. Además del de medio punto, estos que aparecen debajo fueron los más utilizados. -Muchas veces los arcos están enmarcados por una moldura decorativa, el alfiz. - El arco de herradura aparece ya en la arquitectura visigoda. La principal diferencia con el musulmán es que en éste el arco es más cerrado.

9 ● Como elemento sostenido tenemos techumbre adinteladas, cúpulas (suelen ser de modestas dimensiones y de función constructiva enmascarada) y diversos tipos de bóvedas, siendo abundantes las de crucería con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el centro; las gallonadas, caladas, etc… Bóveda del mirhb de la Mezquita Mayor de Córdoba Bóveda de nervios, Mezquita del Cristo de la Luz, Toledo Bóveda de mocárabes, Salón de Dos hermanas, Alambra

10 ● Desde el punto de vista estético, es una arquitectura que presenta una gran armonía con el paisaje, de poca elevación, que sólo busca la extensión superficial, por lo que no precisa de gran resistencia de elementos, de ahí que arcos y cúpulas tengan las más de las veces sentido ornamental. ● Como carácter esencial del arte islámico está la riqueza decorativa. Tres tipos de decoración: epigráfica, geométrica (lacería) y de ataurique (vegetal estilizada). Decoración geométrica Decoración epigráfica Decoración de ataurique

11 Tipos de edificios ● No destacan por ser grandes creadores de tipos edilicios. ● Los más comunes son las mezquitas o centros religiosos, las madrazas o academias religiosas, las tumbas, los palacios, los baños…. La ciudad musulmana Fuente: Kalipedia.com La ciudad musulmana medieval comparte con la cristiana su adaptación al terreno. Se trata de ciudades con un plano irregular, de calles estrechas, que van creciendo según las necesidades. El aspecto exterior de las calles es muy parecido, sobrio, austero, dejando para el interior de las viviendas la riqueza, decoración, patios, huertos, jardines…. Abunda callejas y callejones sin salida, formando auténticos «patios de vecindad». En cuanto a sus partes, como puede apreciarse en la imagen, tenemos: - Alcázar o castillo. - Medina (parte original y central de la ciudad). - Mezquita Mayor o aljama. - Zoco o plaza (mercado). - Arrabales (barrios extramuros). - Murallas

12 - El palacio prototípico musulmán cuenta con tres partes: mexuar (zona destinada a visitantes); harén (parte privada); zona destinada a los actos públicos. En la Península Ibérica contamos sólo con algunos restos de estos palacios. Los más espectaculares son los de la Aljafería de Zaragoza y las ruinas de Medina Azahara, en Córdoba, y, por supuesto, la Alhambra de Granada. Fuente: historiasiglo20 Salón del trono de Medina Azahara

13 La Mezquita es el edificio religioso propio del mundo musulmán. - Su origen y principales partes están relacionadas con la disposición de habitaciones de la casa de Mahoma. Se trata de un edificio de planta regular, normalmente rectangular, que consta de las siguientes partes: - patio o sahn,, con la fuente de abluciones (sabil) - alminar o minarete - sala de oración o Haram, orientada al Este (a la Meca), cerrada aquí por el muro de qibla; - el mihrab, lugar sagrado, situado en el centro de ésta; delante de él, la maxura, espacio acotado para el rezo de las autoridades; al lado de éste, el mimbar o púlpito. Fuente: educastur En la Península Ibérica contamos con algunos de los mejores ejms., destacando la Mezquita Mayor de Córdoba, hoy en día enmascarada en parte dentro de la Catedral de esta ciudad, y otros restos como el alminar de la de Sevilla, la famosa Giralda.

14 Desarrollo del Arte Hispano musulmán Emirato y Califato de Córdoba ● Mezquita de Córdoba. ● Palacio de Medina Azahara, Córdoba. ● Mezquita de Bad el Mardum, Toledo. Ermita del Cristo de la Luz, Toledo Salón del trono de Medina Azahara

15 Taifas ● Palacio de los Beni Hud o Aljafería de Zaragoza ● Alcazabas de Málaga, Almería y Granada. Palacio de los Beni Hud, Zaragoza Alcazaba de Málaga

16 Periodos Almorávides y Almohades ● Giralda y restos de la mezquita, Sevilla. ● Torre del Oro, Sevilla. ● Alcazaba de Badajoz. Alcazaba de Badajoz y Torre de Espantaperros Torre del Oro y Giralda, Sevilla

17 Reino Nazarí ● Alhambra y Generalife, Granada

18 Fin


Descargar ppt "EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA. ESQUEMA ● CONTENIDOS MÍNIMOS: – El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). – Arquitectura:"

Presentaciones similares


Anuncios Google