Música Clásica y música romántica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La música en el Clasicismo
Advertisements

LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
ROMANTICISMO.
EL CLASICISMO.
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
CLASICISMO.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
ROMANTICISMO.
R O M A N T I C S.
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
EL CLASICISMO.
MÚSICA DEL ROMANTICISMO.
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
LA ORQUESTA SINFÓNICA MATERIA: Música NIVEL: 6º Educación Primaria AUTOR: Ramón Estébanez González.
Angela Ordiñaga Canals
Primer movimiento de invierno.
¿Que es la orquesta? es la reunión de instrumentos que funcionan como "masa", como conjunto y no como suma de solistas, lo que sucede en las formaciones.
DE 1750 A 1800 La época de la perfección
Wolfgang Amadeus Mozart
Clásica Miembro de una familia humilde de origen flamenco -su padre también era músico- demostró a edad temprana sus dotes musicales, intentando su padre.
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Formas musicales.
Hecho por: Aitana, Natalia, Marta y Heba
Virus Alberto Maurel- Externalización Beatriz Lahuerta -Elaboración
MÚSICA DE CÁMARA Isidro Rivera # Roberto Montemayor # Maximiliano Villanueva #
Liszt Ferencz.  Nació el 22 de octubre de 1811 y fue el único hijo de Adam Liszt y Maria Anna Langer. Su lugar de nacimiento fue el pueblo de Raiding.
Orquesta sinfónica.
1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL
Estilo Clásico
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
Periodos de la música occidental
Música del periodo clásico
IV- LA MÚSICA INSTRUMENTAL. Durante el Barroco, la música instrumental había alcanzado tanta importancia y consideración como la música vocal; los compositores.
LA MUSICA DEL ROMANTICISMO
 Nació en Bonn hoy Alemania 1770 y falleció en Viena  El organista Christian Gottlob Neefe, se convirtió en su maestro de Beethoven quien introdujo.
Ópera: Orfeo y Eurídice
EL BARROCO ( ).
Luis Ángel González Sebastián Jaramillo Juan Pablo Arath
EL PERÍODO CLÁSICO EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA ( )
La música en el Clasicismo
El Romanticismo ( ).
Música Clásica y música romántica
Tema 3: De la voz humana a la computadora
ROMANTICISMO MUSICAL. La música en la sociedad del siglo XIX Inmaterialidad de la música: el arte cercana al Espíritu La música como práctica de la burguesía.
EL BARROCO S.XVII-XVIII
Música Clásica Luis Pablo Martínez – José Rodrigo Méndez – DIANA Fernanda Bayliss – Marcely serrano – Bernardo werner.
Música clásica.
LA MÚSICA DEL BARROCO (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII).
Fotografia Y texto: Internet Musica:Andre Rieu-Auf Ferienreisen.-
De la voz humana a la música por computadora
TIPO:MÚSICA ROMÁNTICA EQUIPO 6
MÚSICOS FAMOSOS.
Actividades Con 24 años publicó su primera obra importante: tres tríos para piano, violín y violonchelo (Opus 1) y el año siguiente, en 1795, realizó su.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Clasicismo
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
La música en el siglo XIX
Misses Claudia Durán S. -Mª Macarena Jerez A.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
ROMANTICISMO S. XIX “Caminante sobre un mar de nubes”
Biografía Joaquín Rodrigo nació en Sagunto el 22 de noviembre de A los tres años de edad se quedó prácticamente ciego a causa de una infección de.
Música Clásica Nombre: Joliet morales , Antonia Valdebenito , Florencia Vargas Asignatura : Música Profesor: Nadab Sandoval Curso : 8-B.
EL BARROCO ( ).
BARROCO MUSICAL ( ). DEFINICIÓN El Barroco es el período artístico que comprende el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII; el término.
“Año del diálogo y la reconciliación Nacional” Estudiante:Fiorella B. Zuñiga Castro Profesor:Julio Martín Fiestas Chunga Curso :Música Tema:La Música en.
Nikole genini Victoria sanchez
Transcripción de la presentación:

Música Clásica y música romántica Louisa Marie Birnbaum Vanessa María Kuraica Almada Claudia Camila Hilda Amalia Valenzuela Margarita Macedo calleros Alicia María Lugo Salcido Marco Antonio Contreras Javier Adrián llanos mora

Música clásica La música clásica se refiere a toda la música basada en la cultura occidental. La muerte de Bach es considerada por muchos historiadores como el final del periodo barroco y el principio del periodo clásico. La música se vuelve principalmente homofónica, lo cual quiere decir que en ella hay una melodía principal por encima de un acompañamiento de acordes, Indicaciones como crescendo o diminuendo empezaron a aparecer en las partituras. aparece el clarinete los instrumentos de cuerda, los metales, alientos y percusiones que aumentan la sonoridad orquestal. se afianzan las formas musicales como la sinfonía, el concierto de orquesta,  la sonata, los cuartetos de cuerda, tríos y la música de cámara.

Autores Clásicos

Luigi Boccherini Concierto para violoncelo y orquesta y el Minueto en la mayor. Escribió también la ópera La Clementina (1765), los oratorios juveniles Giuseppe riconosciuto y Gioas re di Giuda, un Stabat Mater (1800), una misa (1800), algunas cantatas y diversas arias académicas.

A lo largo de su vida escribió 104 sinfonías y 16 operas , entre las cuales encontramos: Der krumme Teufel (1752), Sinfonía n.º 1 en re mayor (1759) y La canterina, Hob. 28/2 (1766) Franz joseph haydn

EJ. DE MUSICA CLASICA Triple concierto (Beethoven): el concierto para violín, violonchelo y piano en “do” mayor, óp. 56, es una obra escrita entre 1804 y 1805. La obra de Fígaro (Mozart): opera bufa en cuatro actos con música de Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin caron de Beaumarchais, “Le mariage de Fígaro”. La escuela de los celosos (Antonio Salieri): es un drama jocoso en dos actos con música de Antonio Salieri y libreto de caterino Mazzola, se estreno el 18 de diciembre de 1778 en el teatro de san moise de Venecia.

música del Romanticismo el periodo romántico puede ser visto como un periodo de rebeldía. Los románticos pensaban que las artes, la belleza y la verdad podían ser transmitidas a través de las emociones humanas, la intuición y los sentimientos sin reglas que los limitaran, los compositores estaban muy interesados en romper estos esquemas clásicos prefiriendo la emoción sobre la racionalización dominaron la música instrumental, las grandes sinfonías y poemas sinfónicos. Las orquestas crecen en tamaño, se incorporan los instrumentos de percusión y las óperas adquieren un carácter más continuo, aumentan en duración y pierden la sensación de estar seccionadas como en el periodo clásico o barroco.

Autores del romanticismo

Franz Lizst Compositor y pianista de origen húngaro. Su padre fue sirviente de los Esterházy y músico aficionado, de quien el pequeño Franz aprendería a tocar el piano. Su talento impresionó al patrón, que le financió los estudios en Viena. Allí estudió piano con Czerny y composición con Salieri. En París no consiguió ingresar en el Conservatorio dirigido por Cherubini por ser extranjero, pero estudió con profesores particulares. Tuvo un gran éxito como pianista.

Ludwig Van Beethoven Compositor alemán. Con él se inicia una nueva fase en la historia de la música: el romanticismo. Nació en el seno de una familia de tradiciones artísticas, es hijo de un tenor, bohemio y bebedor, que enseguida advierte las extraordinarias cualidades de su hijo para la música

François Chopin Chopin fue un compositor de música para piano. Un compositor muy especial, plenamente romántico, en el sentido más universal del término. Vida y anhelos personales, música y poesía se entrelazan en sutiles desarrollos melódicos y armónicos, plagados de lirismo y sensibilidad.

Nicolo Paganini Nacido en Génova, no sólo fue el mayor virtuoso del violín, sino que significa la incorporación del virtuosismo en el instrumento como un elemento más del arte musical. Composiciones destacadas fueron las atrevidas variaciones de Le streghe(1813), la imaginativa 24 Caprices op.1y el 2º y 3º conciertos de violín, que sorprendieron en cuanto a brillantez a cualquier otra obra que se hubiera escrito con anterioridad.

Ej. Música romántica La Sinfonía en si bemol mayor y la Sinfonía IV en re menor (1841). (Robert Alexander Schumann) Danzas Húngaras Óp.., El Concierto para Violín Op., compuesto en 1878 y Doble concierto para violín y violonchelo Óp.. 102. (Johannes Brahms.)

Conclusión: La música ha evolucionado por el pasar de los años, algunos músicos se adaptaron a mas de un periodo, un ejemplo de esto es Beethoven. No cabe duda que las sociedades cambian en gustos, pensamientos y estilos.