ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
Advertisements

El concepto de economía.
Los Sistemas Económicos
1 La Economía como Ciencia Social 2 LA ECONOMIA COMO CIENCIA UNA REFLEXION : “ Las leyes económicas son tan ciertas como las leyes físicas o materiales.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
“La economía es la ciencia de la eficiencia en el uso de los recursos escasos. La sociedad desea utilizar eficientemente sus limitados recursos; desea.
¿Qué es la Economía?.
Factores productivos y agentes económicos
ECONOMIA.
Microeconomía Clase 6.
El Problema Económico: Escasez y Elección
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
La escasez y la necesidad de elegir.
El concepto de economía.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Repaso Economía.
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Tema 2: Pensar como un economista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Análisis Económico II-31
Introducción a la Economía
Especialización gerencia del talento humano
1. INTRODUCCION A LA ECONOMíA
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
Economía Recursos Necesidades Escasez.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Mercados Competitivos
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Qué es la actividad económica
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
veremos los siguientes apartados:
Teoría del productor.
Microeconomía El problema económico.
Introducción a la Economía
Los diez principios de la Economía
La Frontera de Posibilidades de la Producción
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
ECONOMIA. Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos. ESCACEZ. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Transcripción de la presentación:

ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA ECONOMIA ECOS 100 ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA 2015

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

¿Porqué existe la Ciencia Económica ? “PORQUE EXISTE ESCASEZ “ La sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica se concreta en la producción de bienes o servicios económicos para satisfacer necesidades humanas con recursos que son escasos y que pueden utilizarse de forma alternativa para producir estos bienes o servicios u otros distintos.

OBJETO – CAMPO Y FINES DE LA ECONOMIA

CAMPO DE LA ECONOMIA La amplitud y profundidad de la economía abarca el estudio de: El comportamiento del consumidor El comportamiento de la empresa La determinación de los precios de los bienes y/o servicios La determinación del precio de los factores productivos La determinación del precio de equilibrio Los modelos de empresa o mercados Los agregados macroeconómicos como: inflación, producción nacional, ingreso nacional, etc.

PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ ELECCION COSTO DE OPORTUNIDAD

DECISIONES Economía OIKOS NOMOS “el que administra un hogar” Hogares o economías domésticas Países o economías DECISIONES Recursos limitados Necesidades infinitas QUÉ LABORES REALIZAR O QUÉ PRODUCIR QUIÉN Y CÓMO SE PRODUCIRÁ PARA QUIÉN PRODUCIR ECONÓMICOS PROBLEMAS BÁSICOS

EL PROBLEMA ECONÓMICO EL CONFLICTO ENTRE Necesidades ilimitadas Recursos limitados genera ESCASEZ Que implica NECESIDAD DE ELEGIR Que supone RENUNCIAR A OTRAS OPCIONES Que comporta UN COSTO DE OPORTUNIDAD

(dimensión plural de las necesidades) TENER (visión convencional del análisis económico, se utiliza como medida de la satisfacción humana el PIB, a > riqueza, ¿> bienestar?, ¿> satisfacción?) NECESIDAD (dimensión plural de las necesidades) SER HACER RELACIONARSE

La satisfacción de las necesidades depende: De la ESCASEZ de recursos (única razón según los subjetivistas) De que no se REPARTE lo que es “abundante” (de las decisiones sociales, que condicionan los modos de distribución y la satisfacción de los individuos).

ESCASEZ Concepto relativo Deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Se deriva del carácter limitado de los recursos de la sociedad

ESCASEZ Las necesidades cambian y crecen continuamente No se reparte lo que es abundante La lucha contra la escasez es una constante humana Escasez  pobreza

LA ESCASEZ y LA ELECCION La escasez es un concepto relativo porque depende de diversos factores: oferta, demanda, tecnología, políticos, naturales, etc. Significa por tanto que lo que hoy resulta escaso , mañana puede no serlo. La economía es el estudio de los sistemas económicos y se le ha definido como el estudio de la elección en condiciones de escasez. Si no hay escasez, en realidad es poco importante realizar elecciones.

ELECCIÓN Ante la escasez de recursos y las posibilidades de usos alternativos la elección se configura como la actividad básica en torno a la cual gira toda la problemática económica De ella dependen las soluciones a los 3 problemas económicos fundamentales:

¿QUÉ PRODUCIR? Tipos de bienes y servicios ( PBI). Cantidad de bienes y servicios Distribución entre bienes de consumo y de inversión, entre materiales e inmateriales, ...

. ¿CÓMO PRODUCIR? Con qué recursos y con qué técnica ¿Con empresas de participación mayoritaria del sector privado o del sector público? Qué personas y qué nivel de formación son necesarios ¿Qué fuentes de energía, modelos gerenciales ...

... ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para quién será la producción Quién consumirá los bienes y servicios (C, X ) Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los individuos y familias ( Ingreso Nacional) ¿Se va a procurar que la distribución de la renta sea igualitaria?, ...

El problema económico : Escasez, elección y Costo de Oportunidad Surge de esta forma el problema básico de la escasez, que conduce a la necesidad de elegir. La forma de asignación de los recursos escasos entre usos alternativos va a ser nuestro objeto de estudio.

EL PROBLEMA ECONOMICO El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, por lo tanto, también los bienes económicos son limitados. Se debe resolver: ¿Qué bienes producir? ¿Cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien producir? ¿Cual es el costo y beneficio económico y/o social?

El problema económico : Escasez, elección y Costo de Oportunidad Problema económico esencial Sociedad industrial capitalista o comunista centralmente planificada, individuo, isla, familia. -Que bienes producir -Como Producirlos -Para quién producirlos Necesidades casi ilimitadas Recursos escasos

ELECCIONES RACIONALES En economía las elecciones racionales se llevan a cabo realizando el análisis en términos marginales. Es decir, sopesando los costos y beneficios de hacer una cantidad algo mayor o algo menor de una actividad.

El problema económico : Escasez, elección y Costo de Oportunidad En un momento determinado de tiempo, la capacidad productiva de una economía es limitada, ya que los recursos de que dispone son también limitados. Puesto que las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos de que dispone una sociedad para satisfacerlas son limitados, no es posible satisfacer todas las necesidades.

ELECCIONES RACIONALES Las elecciones racionales implican elegir la opción que reporta mayor beneficio en relación a su costo de oportunidad (análisis costo-beneficio). En economía una elección racional implica sopesar los beneficios de una actividad con su costo de oportunidad.

Ejemplo de elección racional en términos marginales: Una empresa de automóviles ante la opción de aumentar la producción de vehículos, compara los costos y los ingresos marginales de producir un vehículo más (o algunos vehículos más). Si el beneficio marginal supera el costo marginal, entonces aun se puede seguir produciendo.

ELECCIONES RACIONALES Compara el Costo “ en el Margen”. Si el Ingreso de producir 1 unidad más (IMa) es mayor que el costo de producirla (CMa), decidirá producirla Es decir, si el Ingreso Marginal ≥ Costo marginal. Si el Ingreso marginal < Costo Marginal decidirá no producir más.

LA CURVA DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ( FPP) La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), muestra la cantidad máxima cantidad que es posible generar de bienes y servicios en una economía determinada, con una cantidad disponible de recursos dados, una tecnología y conociendo las cantidades de otros bienes y servicios que también se producen.

LA CURVA DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ( FPP) Simplificaremos el análisis considerando una economía que dispone de una dotación fija de recursos productivos, que supondremos todos empleados y en la que sólo se producen dos tipos de bienes: computadores personales y teléfonos móviles.

. J . G FPP Q de teléfonos A B C D A 18 B 1 17 C 2 14 3 D 9 5 E 4 E 16 14 12 10 8 6 4 2 B C . J . G D Opciones Computadores (unidades) Teléfonos (unidades) Costo de oportunidad A 18 B 1 17 C 2 14 3 D 9 5 E 4 E 1 2 3 4 Q de computadores

FPP A,B,C,D,E: puntos de EFICIENCIA (la sociedad aprovecha al máximo sus recursos) G: punto de INEFICIENCIA (la sociedad está produciendo por debajo de sus posibilidades). J: punto INALCANZABLE (la sociedad no dispone de los recursos necesarios. CONCLUSIÓN: los puntos situados en la FPP, representan asignaciones eficientes de recursos, esto es, son resultados eficientes.

La FPP puede aumentar por dos motivos: Las posiciones más interesantes de la FPP parecen ser aquellas en las que se produce cierta cantidad de ambos bienes que desean los individuos. La FPP puede aumentar por dos motivos: Aumenta el número de recursos. Mejora la tecnología. Por tanto, se puede decir que la FPP no es estática sino dinámica.

LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES El costo de oportunidad es el valor del bien al que se renuncia. La curva de la FPP es descendente, tiene pendiente negativa y es cóncava, lo que indica que el coste de oportunidad es creciente cuando nos movemos a lo largo de la curva.

La FPP ilustra tres conceptos: escasez, elección y costo de oportunidad La escasez está presente por las combinaciones de productos que no se pueden obtener porque están más allá de la frontera. La elección por la necesidad de elegir entre los posibles puntos de la FPP. El costo de oportunidad, por la pendiente negativa de la curva.

Frontera de posibilidades de producción Si aumenta la producción de un bien (asignando factores productivos), se reduce la producción de otro. FPP: muestra cantidades máximas de producción de bienes, utilizando plenamente los factores y dada una tecnología.

Frontera de posibilidades de producción Alimento Costo de oportunidad (A/ V) es creciente A V Vestuario

Frontera de posibilidades de producción Alimento Pleno Empleo Desempleo Vestuario

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Alimento Aumento de factores productivos Mejoramiento de la tecnología Vestuario

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) A 18 Inalcanzable Cualquier punto situado por encima de la frontera, F, es inalcanzable debido a la limitación de los recursos y a la tecnología disponible. Un combinación por debajo de la curva, G, indica ineficiencia, algunos recursos están desempleados o no se están combinando de la mejor manera posible. B 17 V e s t i d o F C 14 G Ineficiente D 9 E 1 2 3 4 A l i m e n t o s

LA FPP Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. El análisis del costo de oportunidad se realiza en términos reales o físicos ( es decir, no necesariamente en términos monetarios).

LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD Y LA INEXISTENCIA DEL ALMUERZO GRATIS El costo de oportunidad es : “aquello que cedemos u omitimos cuando hacemos una elección” En economía “ nada es gratis” todo tiene un costo, todas las elecciones tienen un costo de oportunidad que corresponde “a lo que se hubiera ganado o recibido en la mejor ocupación o actividad no elegida“ El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo.

LA FPP y la EFICIENCIA ECONÓMICA Los puntos situados debajo de la FPP asignaciones ineficientes (se están despilfarrando recursos o no se están empleando los métodos de producción más eficientes). La economía es ineficientes (se está debajo de la FPP) cuando: El desempleo de los recursos es elevado. Se producen alteraciones a causa de huelgas, cambio políticos, desastres naturales, revoluciones, etc. La intervención del Estado perjudica a las actividades productivas.

LA FPP y el CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se puede representar mediante el desplazamiento hacia fuera de la FPP.

Esto puede ocurrir por: Mejora técnica, nuevos y mejores métodos de producción Aumento del volumen o stock de capital Aumento de la fuerza de trabajo Población activa Descubrimiento de nuevos recursos naturales, nuevas materias primas, bancos de pesca, ...

DESPLAZAMIENTOS DE FPP Crecimiento económico. En la medida en que crecen los factores de producción y se producen cambios tecnológicos, la curva de la FPP se desplaza hacia fuera. En el caso de mejoras tecnológicas en la producción de los dos bienes representados en la gráfica (Teléfonos y Computadores) la frontera se desplaza alejándose del origen de coordenadas. Teléfonos Móviles C B A Computadores Personales

DESPLAZAMIENTOS DE FPP Crecimiento económico. En la medida en que crecen los factores de producción y se producen cambios tecnológicos, la curva de la FPP se desplaza hacia fuera. Mejoras tecnológicas en la producción de Ordenadores desplaza la frontera de posibilidades de producción en la dirección del eje en el que representa el bien. Cantidad de Teléfonos Móviles C B A Cantidad de Computadores Personales

DESPLAZAMIENTOS DE FPP Crecimiento económico. En la medida en que crecen los factores de producción y se producen cambios tecnológicos, la curva de la FPP se desplaza hacia fuera. Mejoras tecnológicas en la producción de Teléfonos desplaza la frontera de posibilidades de producción en la dirección del eje en el que representa el bien. Cantidad de Teléfonos Móviles B C A Cantidad de Computadores Personales

DESPLAZAMIENTOS DE FPP Crecimiento económico: en una primera etapa se produce una mayor cantidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas (alimentos, vestidos..) y menor cantidad de bienes de lujo (turismo, joyas..); ejemplo, la opción A. A medida que se alcanzan niveles más altos de crecimiento de la producción real -y se desplaza la FPP hacia la derecha- aumenta la proporción de la producción de bienes de lujo, señalada en los puntos B y C de las curvas más desplazadas hacia la derecha. B i e n s d l u j o C B A N e c e s i d a d e s b á s i c a s Diferenciación de la producción de un país en proceso de crecimiento económico.