La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Advertisements

Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Seminario “El Futuro y las Reformas en los Fondos de Pensiones” Madrid, España Octubre 2003 Guillermo.
La Reforma de la Seguridad Social y los Fondos de Pensiones Iberoamericanos: Balance de 25 años y su Impacto en el Desarrollo Económico de los Países*.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
FONDOS DE PENSIONES: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES XXX Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB) Quito, Ecuador Septiembre.
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
REFORMA A LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO ECONOMICO Guillermo Arthur Errázuriz Presidente FIAP República Dominicana, Octubre.
Reforma a las Pensiones en América Latina Experiencias y Lecciones (*) Guillermo Arthur E. Presidente FIAP Septiembre, 2005 * Presentado en el Pension.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
ENVEJECIMIENTO Y PENSIONES CAPITALIZADAS GUILLERMO ARTHUR ERRÁZURIZ PRESIDENTE FIAP PRESENTACIÓN PREPARADA PARA EL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RESPUESTAS.
El Sistema de Pensiones Chileno Comité Técnico de Coordinadores Seminario Internacional FIAP 2014 Cusco, Perú Francisco Margozzini C. Gerente General.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
Reforma tributaria Bernardo Fontaine Economista 8 de Junio, 2014.
Presentación Claudio Zuchovicki.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Seminario Macroeconómico Anif - Fedesarrollo Liquidez Global vs
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Análisis Económico y de Empresas
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Impacto en las principales variables macroeconómicas
Politica Económica.
PRESUPUESTO 2018.
LOS RICOS EN A. L. Y LA EQUIDAD DISTRIBUTIVA
El Papel Social del Estado
Implementación del neoliberalismo en Chile
Situación laboral en América Latina
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
LOS RICOS EN A. L. Y LA EQUIDAD DISTRIBUTIVA
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Chile.
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
El Sistema de Pensiones en Chile a 32 Años de su Creación
Beneficios de la Estabilidad y Retos de la Economía Mexicana
LAS PENSIONES (DE JUBILACIÓN) EN ESPAÑA
OECD / IOPS Global Forum
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
El Día Después de Mañana:
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
El crecimiento económico y la calidad de vida en la República Dominicana: una experiencia para América Latina y el Caribe Miguel Ceara Hatton 19 de.
Perspectivas Económicas 2019
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Crisis económica, tecnología y producción
Cuenta Pública Participativa Ministerio de Hacienda y DIPRES
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay Noviembre 1, 2006

1.- Países con reforma y principales resultados Fuente: FIAP, PrimAmérica Consultores S.A * Panamá, Ecuador y Nicaragua han dado pasos importantes en esta dirección.

Cotizantes, Afiliados y Fondos Fuente: FIAP

2. Los resultados de las reformas han sido muy favorables 2.1.- Positivo impacto en mejoramiento de las pensiones

2. Los resultados de las reformas han sido muy favorables 2.2.- Positivo impacto en mercado de capitales Composición de la cartera de inversiones (Millones de US$ a Junio 2006) Fuente: FIAP.

Impacto económico de la reforma a las pensiones: Chile, 10% del crecimiento entre 1980 y 2001 se explica por la reforma de pensiones (Corbo / Schmidt – Hebbel). Efecto Ahorros Mercado Laboral Desarrollo Mercado de Capitales Efecto Total Inversiones Empleo Formalización Productividad Productividad Crecimiento Económico Crecimiento Económico Crecimiento Económico Tasa de crecimiento anual 1980-2001: 4.6% +0,03% (Min) +0,32% (Max) +0,05% (Min) +0, 15% (Max) +0,13% (Min) +0,27% (Max)

2. Los resultados de las reformas han sido muy favorables 2.3.- Disminuyen obligaciones fiscales con el sistema de pensiones lo que mejora su sustentabilidad financiera de largo plazo. Los casos más destacados son (datos Banco Mundial): Bolivia: Deuda implícita de pensiones baja de 3,7 veces el PIB a 0,1 veces el PIB. Chile: Deuda implícita de pensiones baja de más de dos veces el PIB a casi cero. Perú: Deuda implícita de pensiones baja de 1,2 veces el PIB a 0,2 veces el PIB. México: Deuda implícita de pensiones baja de 0,75 veces el PIB a 0,2 veces el PIB.

Deuda Implícita Sistema Pensiones: con y sin Reforma (%PIB, año 2050) Fuente: World Bank, regional studies program “Keeping the promise of old age income security in L.A” (2003).

2.4.- Positivo impacto en el empleo En los países de A.Latina que hicieron reformas, pero dejaron abiertos los sistemas antiguos, la tasa de cotización promedio a dichos sistemas es de 16,2%. La tasa de cotización promedio a los sistemas que combinan programas públicos y privados es de 32,8%. En cambio, la tasa de cotización promedio en los sistemas completamente basados en programas de capitalización es de sólo 12% Existe además el riesgo de pasar a sistemas que quiten flexibilidad a la movilidad laboral.

Crisis económica en algunos países 3. Sin embargo, en muchos países los nuevos sistemas no tienen hoy el grado de apoyo que tenían hace un tiempo atrás. De hecho, el impulso reformista parece haberse detenido. ¿Porqué?: Crisis económica en algunos países Desequilibrios fiscales (en parte como resultado de los problemas de las respectivas economías) Cambios en modelos económicos (movimiento hacia políticas que favorecen una mayor intervención del estado). Muchas críticas injustificadas a los nuevos sistemas

4. La vuelta atrás de las reformas sería un error 4. La vuelta atrás de las reformas sería un error. No sólo se perjudicarían directamente los trabajadores, pero también la actividad productiva Acumulación de fondos estimula desarrollo del mercado de capitales. Aumenta la oferta de fondos para el financiamiento de inversión e incentiva baja en tasa de interés. Riesgo de aumento en tasas de cotización y consiguiente aumento en el costo de la mano de obra. Por ejemplo:

5. En este escenario preocupante, la discusión reciente en Chile sobre reforma previsional es una buena noticia. Informe Comisión de expertos (Comisión Marcel): El sistema no ha fracasado. Para trabajadores con empleos estables, que cotizan con regularidad a lo largo de toda su vida laboral, los fondos acumulados permiten financiar pensiones cercanas a sus ingresos en actividad. El régimen de capitalización individual también ha tenido efectos positivos sobre el crecimiento y el desarrollo del mercado de capitales del país. Baja probabilidad que el Gobierno envíe al Parlamento un proyecto de reforma que debilite el programa de capitalización.

6. Desafíos Mejor regulación de inversiones Multifondos Incentivos para aumentar la cobertura del sistema de capitalización Fortalecimiento del primer pilar Incentivos al ahorro voluntario

7. Comentarios finales Sin embargo, para concentrar el esfuerzo en mejorar lo que tenemos, es necesario primero construir un consenso político que permita consolidar las reformas. Es, por lo tanto, el momento de renovar la defensa de los nuevos sistemas de pensiones. Está en juego el bienestar de los trabajadores y el futuro de nuestras economías. Este requiere de un trabajo colectivo. El éxito de las reformas previsionales no es sólo una cuestión que interese a los trabajadores y a la industria de las pensiones. Se trata también de un objetivo que debería ser prioritario para el mundo empresarial.