PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido jóven.
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
TEJIDOS.
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
LOS TEJIDOS VEGETALES.
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
HISTOLOGÍA VEGETAL Vamos a estudiar los tejidos vegetales
Integrantes: Genevieve Turcios 9*
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
Plantas.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Tejido Parenquimático Profesor: María Eugenia Osorio B. Ingeniero Agrónomo M.Sc en Producción Agrícola M.Sc en Didáctica para la Ed. Superior.
Histología Vegetal Los tejidos de las plantas.
Integrantes: Mellany y Sebastián González. Tema : Excreción Y Secreción De Plantas.
BIOCELL
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
LAS PLANTAS NO CUENTAN CON UN SISTEMA EXCRETOR COMPLEJO.
REINO PLANTAE ¿Qué es lo que diferencia a las plantas de los demás seres vivos? Profesor Jorge Reyes 1.
1.LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado.
Juan Homet García-Cernuda Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas Universidad de Oviedo.
Los animales, en su mayoría, están compuestos por células especializadas que se organizan en tejidos, que tienen una estructura y función común. Los tejidos.
Preguntas de control ¿En que parte de la célula ocurre el proceso de división celular? ¿Que es el cromosoma y el gen? ¿ Que consecuencias para la planta.
Partes de la célula eucarionte
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
“Obtención de alimento en vegetales”
Células.
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Licenciatura en Biología PARÉNQUIMA Plantas Sin Semilla 2351 Integrantes:
Reino vegetal.
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
CÉLULAS Estructura.
Universidad Nacional Autónoma de México. SUSTANCIAS ERGASTICAS.
Alejandro Álvarez Dani Álvarez Iván Sánchez Pepe Rodríguez
La Célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Célula Vegetal Prof. Cristian Orengo Clavell. BSN-RN.
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
La Célula.
REINO PLANTAE.
Diferencias entre células vegetales y animales
Aguilar Jiménez Andrea Yatsil Barrios Cervantes Paula Camila
Hojas Modificadas Coca Lopez Melissa Alexis 2352 Plantas sin semilla.
El gran planeta de la célula
Orgánulos celulares.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 10 Orgánulos energéticos Biología 2º Bachillerato 1. Mitocondrias 2. Cloroplastos 3. Autonomía de mitocondrias y cloroplastos.
Ideas principales de párrafo. ¿Cómo descubrir cuál es la idea más importante del párrafo?... Es una idea importante relacionada al tema que se explica.
LUIS ROSSI1 TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido.
LAS PLANTAS.
ORGANELOS CÉLULA.
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
¿QUÉ ES CÉLULA?.
Tejidos y órganos de las plantas
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/enter.htm.
TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
Las células de plantas y animales son eucariontes.
Docente: JHON ALBEIRO DÌAZ CUADRO, Qco. CELULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE.
+ Partes de la célula eucarionte a. e: Comprenden las características fundamentales de la célula como unidad de estructura, de origen y función de los.
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR. Sumario  Historia de la teoría celular  Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los.
TEJIDOS ADULTOS Se originan a partir de los meristemos. Se originan a partir de los meristemos. Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse.
REPRODUCCION POR SEMILLA INTEGRANTES DEL GRUPO: -ARACELY ALVAREZ VELA -DULCE MARIA PACO TAMO -ELIZABETH QUISPE GUZMAN -MELANI GUEVARA PACCI -RAUL TERCEROS.
CELULA EUCARIOTA  Membrana  Citoplasma  Núcleo Son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes organelos implicados,
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Estructuras bacterianas externas Microbiología y parasitología.
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR. Sumario  Historia de la teoría celular  Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los.
Transcripción de la presentación:

PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO PARÉNQUIMA PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO

CONCEPTO El termino parénquima se aplica a un tejido compuesto de células vivas de morfología y fisiología variables, pero generalmente con membranas de forma poliédrica y relacionado con la actividad vegetativa de la planta Las células integrantes de este tejido son las células parenquimáticas

La palara parénquima deriva del griego: para, a lado de, y enquima, cosa vestida. Que es la combinación de palabras que expresan el antiguo concepto de parénquima como una substancia semilíquida «vertida junto a» otros tejidos que se formaron primero y son más sólidos

El parénquima constituye el llamado tejido fundamental en el cuerpo de la planta donde se llevan a cabo las actividades esenciales como fotosíntesis, respiración y almacenamiento Constituye la substancia fundamental en la cual se hallan incluidos otros tejidos, especialmente el vascular Constituyen la base o principio de la planta Intervienen en los fenómenos de cicatrización de heridas y regeneración

Las células parénquimáticas están relativamente indiferenciadas, asimismo son células no especializadas Las células parenquimáticas pueden estar especializadas, por ejemplo en lo referente a la fotosíntesis, almacenamiento de substancias específicas o depósito de materiales que se encuentran en exceso en la planta

Las células parenquimáticas pueden presentarse en masas continuas, constituyendo el tejido parenquimático.

La medula y el córtex de tallos y raíces, el tejido fotosintético o mesofilo de las hojas, la pulpa de los frutos y el endospermo de las semillas constituyen ejemplos de partes de la planta constituidas amplia o enteramente por parénquima.

TIPOS DE PARÉNQUIMA

PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO Este tipo de parénquima, denominado también clorénquima, está especializado en la fotosíntesis gracias a que sus células contienen numerosos cloroplastos. Se encuentra por lo general debajo de la epidermis donde la luz llega más fácilmente y su principal localización es en las hojas, aunque también es común en la corteza de los tallos verdes. Parénquima clorofílico de una hoja de camelio.

PARÉNQUIMA DE RESERVA Sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias como granos de almidón, cristales proteicos, lípidos, proteínas, etc. También en el citoplasma se pueden acumular algunas sustancias como azúcares y sustancias nitrogenadas. Algunas células almacenan un tipo de sustancia aunque otras pueden contener una mezcla sustancias de diferente tipo. El producto de reserva más frecuente es el almidón. Parénquima de reserva de la corteza de una raíz de una dicotiledónea, el botón de oro

Parénquima aquíferous Las células parenquimáticas que almacenan agua son grandes, de paredes delgadas y con una gran vacuola donde se acumula el agua. Este parénquima es característico de las plantas que viven en climas secos, denominadas plantas xerófitas.  Parénquima acuífero de un cactus

Parénquima aerífero  Sus células dejan grandes espacios intercelulares comunicados entre sí, por donde circulan los gases que permiten la aireación de las plantas hidrófitas. El parénquima aerífero o aerénquima es un tejido que contiene grandes espacios gaseosos intercelulares, mayores que los normalmente encontrados en otros tejidos. Está especialmente desarrollado en las plantas que viven en ambientes muy húmedos o acuáticos aunque también puede aparecer en algunas especies no acuáticas sometidas a estrés. Aparece tanto en raíces como en tallos. Parénquima aerífero del tallo de un junco.

El aerénquima es continuo desde los tallos hasta las raíces y las células de este tejido dejan grandes espacios intercelulares que permiten la conducción de gases, aumentando la difusión de éstos desde las hojas hasta las raíces. Esta comunicación permite a las plantas que viven en suelos húmedos o anegados mantener un nivel de oxígeno suficiente para la respiración. Las plantas con aerénquima se consideran como uno de los vehículos importantes para el paso del gas de efecto invernadero como el metano desde el suelo, pasando por la raíz y el tallo, hasta la atmósfera.  Parénquima aerífero de la raíz acuática de una elodea (Elodea canadensis). Los asteriscos señalan espacios aéreos.

FORMA DE LAS CÉLULAS Las células parenquimáticas tienen comúnmente forma poliédrica , cuyos diámetros difieren relativamente poco entre sí, pero varían considerablemente incluso en la misma planta. Sin embargo, muchas clases de células parenquimáticas son más o menos alargadas y pasan insesiblemente a las llamadas células del prosénquima. Las células del mesofilo y de otras partes de la planta pueden presentarse variadamente lobuladas y dobladas

ESTRUCTURA DE LA PARÉNQUIMA

Contenido Celular La variabilidad en el contenido de las células parenquimáticas esta relacionado con las actividades de estas células.

Las células del parénquima fotosintético varían en número de cloroplastos. Las células que sintetizan activamente tienen un protoplasto vacuolado. Las células parenquimáticas pueden sintetizar y almacenar sustancias alimenticias muy distintas. El jugo celular puede contener azúcares, carbohidratos solubles, amidas y proteínas.

Amidas, proteínas y azúcares se encuentran en el jugo celular de la raíz del betabel y el bulbo de la cebolla. La parénquima de la papa contiene amidas y proteínas en el jugo celular y almidón en el citoplasma. La parénquima de los cotiledones de los chicharos, lentejas y los ejotes contiene gránulos de proteína y granos de almidón.

La actividad fisiológica del protoplasto varía dependiendo de la clase de parénquima de reserva. En los tallos y raíces de especies arbóreas, la acumulación de almidón tiene fluctuaciones estacionales. Los órganos especializados en la acumulación de sustancias de reserva (bulbos y rizomas) solo pueden servir una vez. En las semillas el protoplasto vivo está relacionado con el almacenamiento de productos.

Los cotiledones que emergen por encima de la superficie del terreno y se vuelven verdes, tienen un protoplasto activo capaz de tomar parte en la fotosíntesis después de movilizar los productos de reserva. Los cotiledones que permanecen debajo de la superficie del terreno mueren después de ceder las reservas alimenticias a las partes en crecimiento.

La parénquima también puede almacenar agua. Muchas plantas jugosas contienen en sus órganos fotosintéticos células parenquimáticas sin clorofila, pero llenas de agua.

Este tejido acuoso consta de grandes células vivas y con membranas casi siempre delgadas. Cada célula consta de una capa citoplasmática parietal, un núcleo y una gran vacuola de contenido acuoso o mucilaginoso.

Muchas células parenquimáticas acumulan derivados del fenol, incluyendo los taninos. Los taninos se acumulan en las células situadas cerca de heridas o infecciones. Las células con tanino pueden formar un sistema coordinado en el cuerpo de la planta o formarse aisladamente.

Membrana Celular

Muchas clases de células de reserva tienen una membrana primaria delgada, pero dichas células también pueden tener membranas primarias gruesas. Se encuentran membranas gruesas por ejemplo, en el endospermo del espárrago y café arábico y sus membranas adelgazan durante la germinación.

ORIGEN

El tejido parenquimático del cuerpo primario de la planta se diferencia a partir del meristemo fundamental. La parénquima asociado con los tejidos vasculares primarios y secundarios son formados por el procámbium y el cámbium vascular, respectivamente.

Referencias. Katherine Esau . (1976). Anatomía Vegetal. Barcelona, España : Omega.