Modelador Elástico de Bimler

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

ESCUELAS DE LA OCLUSION
Cavidades pulpares en dientes permanentes
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
RECOMENDACIONES PARA USAR RETENEDORES Y CLASIFICAR EN PPR
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
INTRODUCCION A LA OCLUSION
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
RESORTES.
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
Tips en la mecánica de arco recto
Tipos de dentición.
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Placa activa Andrea Ramírez.
Rodetes Andrea Ramírez Paola Sánchez.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTICULADOR DENTATUS (MODELO ARL)
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Simoes Network S.N..
RETENEDOR DE HAWLEY MODIFICADO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Alambre 0.36, cromo cobalto  Consta de: › Puente anterior › Dos puentes palatinos › Dos brazos laterales › 4 resortes espiralados.  Debe quedar 1mm encima.
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Pistas Planas son aparatos de acción bimaxilar fundamentales para la rehabilitación neurooclusal, es decir, para permitir resultados estéticos y una perfecta.
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
QUAD HELIX Aparato de expansión palatina
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Registro Intermaxilar Protrusión:
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
Caja Torácica.
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Relaciones Intermaxilares
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
Botón de Nance Aparatología inactiva cementada mediante bandas sobre los primeros molares definitivos superiores transcurriendo por detrás de las piezas.
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
   .
Anatomía dental infantil
 Provoca mordidas abiertas anteriores con protrusión de los incisivos.  Al deglutir los dientes no entran en contacto, la lengua se aloja entre los.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

Modelador Elástico de Bimler

Para la Clase I y Clase II Primera División fue descrito el Tipo A, Standard con seis variantes para apiñamiento, extensión, expansión y contracción. Para la Clase II Segunda División el Tipo B, Deck-biss, con sus cuatro variantes signadas por las mismas reglas que el anterior.   Para la Clase III Tipo I, o en Clase I Tipo 3 fueron diseñados en seis variantes, dependiendo de los mismos factores que los anteriores. División el Tipo B, Progenie.

AOF BIMLER TIPO A: Indicado para: Clase I tipo 1 Clase II división 1 ACCESORIOS: 1- CORBATA. 2. ESCUDO. 3. ARCOS DORSALES O DE CONDUCCIÓN. 4. MUELLES FRONTALES. 5. COFFIN.

FUNCIÓN Y INDICACIONES BIMLER tipo “A” Función: Tratamiento de incisivos protruidos Indicación: Este aparato es un aparato funcional grácil con dos pequeñas aletas de acrílico.

BIMLER tipo “B” Función: Aparato base tipo para la corrección de incisivos centrales retruidos Indicaciones: Este aparato consta de una base superior rígida, que contienes un tornillo de expansión

BIMLER tipo “C” Función: Aparato base tipo C para el tratamiento de un prognatismo con mordida cruzada anterior. Indicaciones: Es un regulador elástico con aro intermaxilar y almohadillas linguales.

Modelador elástico de BIMLER tipo “A” CARACTERISTICAS Arco vestibular 0.9 mm duro-elástico, resorte de Coffin 0.9 mm duro elástico, arco labio-lingual 0.9 mm duro-elástico, resorte anterior 0.8 mm duro-elástico

Modelador elástico de BIMLER tipo “B” CARACTERISTICAS Modelador elástico de BIMLER tipo “B” Resorte anterior 0.8 mm duro-elástico, arco de expansión 0.9 mm duro-elástico, espiga de retención 0.8 mm duro-elástico, arco labio-lingual 0.9 mm duro-elástico, ansa anterior 0.8 mm duro-elástico

Modelador elástico de BIMLER tipo “C” Arco intermaxilar 0.9 mm duro-elástico, resorte anterior 0.8 mm duro elástico, resorte de Coffin 0.9 mm duro-elástico, descanso oclusal 0.8 mm duro-elástico, arco mandibular 0.9 mm duro-elástico, arco de conexión inferior 0.9 mm duro-elástico

ELABORACIÓN BIMLER Tipo “A” SUPERIOR

PARTE INFERIOR DEL AOF BIMLER TIPO A 1.- CORBATA: CONFECCIONADAS EN ALAMBRE 0.7-0.6mm si no hay suficiente espacio. Está formada por tres curvas A-A´, B-B´, C-C´ POSICIÓN Y FRONTERAS: Distal a Distal de los incisivos laterales. La curva A-A´ pasan a nivel de los cuellos de los dientes y deben tocar distal del lateral y mesial del canino. Esto es favorable en caso de tener necesidad de vestibularizar o rotar el canino.

1.- CORBATA: La segunda curva interna forma B-B´. No pueden estar superpuestas porque evita la acción de resorte. No pueden estar muy separadas porque interfiere en la posición de la lengua y puede lesionarla.

1.- CORBATA: La curva C-C´ no debe interferir con el borde incisal de los dientes superiores. El alambre pasa hacia vestibular por la cara distal del lateral sin interferir con los dientes vecinos u antagonistas. Debe estar lo más baja posible a nivel interproximal abrazando la cara distal del lateral hasta llegar al escudo.

2.- ESCUDO: MATERIAL EMPLEADO: Preferiblemente acero no debería ser de acrílico. ESPESOR: Lámina lo suficientemente ancha para no sufrir flexión y permitir la colocación de acrílico. LONGITUD: Un poco mayor o igual a la longitud del arco formada por los incisivos inferiores. ALTURA: Del tercio medio a los cuellos.

2.- ESCUDO: RELACIÓN ESCUDO-CORBATA: La corbata se termina al alcanzar la dirección de los orificios presentes en el escudo, sin ejercer presión en el alambre se prueba en el modelo y se hacen las retenciones. FIJACIÓN CON CERA: Se coloca la cera en la parte inferior del escudo de forma homogénea. No puede existir cera entre el escudo y el diente porque impide la intima relación entre ellos.

3.- ARCOS DORSALES: ALAMBRE: Calibre 0.9mm Ubicados dos de cada lado (derecho e izquierdo) Son denominados Arcos Dorsales o de Conducción porque parten de las aletas superiores y llegan al escudo. FRONTERAS Y POSICIÓN: - Los AD van rectos desde la porción más distal del último molar inferior a nivel de los cuellos hasta la región más mesial posible en función a la corbata. A esta parte se le denominará TAD.

ARCO DE CONDUCCIÓN - PARTES CONSTITUTIVAS Cabo terminal posterior Curva de activación posterior Rama de conducción propiamente dicha Curva de activación anterior Ansa de deslizamiento Bajada de bayoneta en canino Cabo terminal anterior

3.- ARCOS DORSALES: Cuando hay molares por erupcionar el límite posterior se ubicará entre las cúspides mesial y distal del último molar erupcionado.

El AD en su parte anterior lleva una curva que se llamará Curva Menor (Cm), esta será paralela al plano sagital y sube en direccción al plano oclusal donde se dobla en otra curva llamada Curva Mayor (CM). La Cm no debe ser tan pequeña que impida el alcance del plano oclusal o facilite la fractura (no menor de 2mm), ni tan grande que provoque interferencias. Su tamaño estará en función de la altura de los dientes.

3.- ARCOS DORSALES: La CM pasa por el plano horizontal perpendicular a la Cm y se dobla pasando hacia vestibular en dirección al escudo. Por vestibular leva un escalón suave que permite el descenso en dirección al escudo, siguiendo siempre la forma del arco. Al final del escalón el alambre debe estar ubicado al mismo nivel de la Cm.

3.- ARCOS DORSALES: RETENCIÓN: Una vez listas las partes de los arcos dorsales se hace una retención en la porción que quedará dentro del acrílico. No deben cruzarse los alambre de la corbata con los del escudo. FIJACIÓN EN CERA: - Es hecha en el trecho TAD, no deben colocarse pelotas de cera que impidan ver la relación alambre yeso.

ACRILIZADO DEL ESCUDO: La aplicación del polvo y el líquido debe ser hecha en capas finas. El exceso de polvo no permite la penetración del líquido y causa la aparición de burbujas llenas de polvo. El exceso de líquido provoca búrbujas llenas de aire. La cara vestibular del escudo debe ser convexa. El desgaste sobre el acrílico debe eliminar ángulos que puedan causar daños. El acrilizado debe permitir la estabilidad de los AD y la C. Debe siempre existir un contacto escudo-diente.

PARTE SUPERIOR DEL AOF BIMLER TIPO A PASO INICIAL. MARCAJE DEL MODELO. Se traza una línea que delimita el rafe palatino medio. Se traza una proyección transversal de lo que corresponde a la posición mesial y distal de premolare o molares temporales. Delimitar el contorno de la papila incisiva, ésta no debe ser tocada por ninguna pieza del aparato.

PARTE SUPERIOR DEL AOF BIMLER TIPO A. 1.- COFFIN: Alambre calibre 0.9mm FUNCIÓN: Une parte superior derecha e izquierda del aparato. Permite el crecimiento transversal. Acompaña las expansiones palatinas. Condicir las aletas y los arcos de conducción (en sus curvas posteriores), acompañando también la Exitación Neural. Puede permitir la exitación de la lengua. Permite mayor elasticidad en todo el aparato.

1.- COFFIN: El Coffin está formado por un asa grande y dos asas laterales pequeñas. FRONTERAS Y POSICIÓN: Ubicado entre premolares superiores o molares temporales, lo más profundo y anterior posible. El Coffin no será del tamaño del tamaño del área delimitada de premolares o molares deciduos, sino un poco menor de la proyección de ellos. Un Coffin muy grande dificulta el control de acción, Un Coffin muy pequeño se vuelve rígido.

1.- COFFIN: El Asa posterior debe ser paralela a la línea horizontal posterior. Las asas laterales ubicadas en dirección anterior, deben ser simétricas a la línea del rafe palatino medio y deben ser no menores a 2mm, ya que pueden fracturarse.

1.- COFFIN: RETENCIONES: Deben tener una extensión de aproximadamente 1cm. Deben estar colocadas paralelas al paladar. Deben ubicarse siempre por detrás de las retenciones de los muelles frontales. FIJACIÓN CON CERA: Se indica una placa de cera que evite que el Coffin toque el paladar. La cera debe estar colocada en forma homogénea. Se puede reproducir la línea media en la cera para contribuir con la colocación simétrica del Coffin.

2- MUELLES FRONTALES: Son accesorios en número par, uno para cada lado. Deben ser confeccionados en alambre 0.8mm. ESTA FORMADO POR: 2 Codos Af y Bf contruidos en planos diferentes. 1 Curva Cf separada de 2 a 3mm de los almabres que la conforman. Los codos y la curva no deben tocar el paladar central.

2- MUELLES FRONTALES: Al activar el codo Af se modifica solo la posición del asa anterior. Si se activa el codo Bf se modifica la posición en bloque del resto de la pieza. Si los incisivos están separados se puede agregar una curva en el extremo superior del alambre que permita la aproximación de los mismos.

2- MUELLES FRONTALES: FRONTERAS Y POSICIÓN: Dependen del tipo de acción deseado: Si los muelles deben funcionar como barrera para conducir la lengua a una posición más posterior y los incisivos necesitan ser retraídos. Si los muelles deben establecer exitación neural en las caras palatinas de los incisivos para vestibularizarlos} EN AMBOS CASOS: Las curvas no deben superponerse o tocarse porque disminuye su acción de resorte. De igual forma no pueden estar muy separadas ya que la lengua podría lastimarse al ubicarse en ese lugar.

3. ARCO VESTIBULAR. Confeccionado en alambre calibre 0.9mm. Pieza única y superior. Confeccionar la forma del arco con la torre verificando que quede completamente horizontal a la mesa de trabajo. FRONTERAS Y POSICIÓN: El arco debe tener forma eliptica y dirigido hacia posterior. Antes de llegar a los 2dos. Premolares o 2dos. Molares deciduos se doblan las curvas laterales en dirección al plano oclusal en 180° de regreso y se pasa entre los caninos y los primeros premolares hacia palatino y posteriormente hacia la retención. . Las curvas laterales deben medir aprox 3mm.

3. ARCO VESTIBULAR. La parte A del arco se dirige en dirección posterior. La parte B seguida de la curva debe ir paralela a la parte A. La parte B debe dirigirse en sentido lingual pasando en ángulo recto entre canino y primer premolar o primer molar temporal, a esta parte se le llamará Travesaño. El travesaño mide aproximadamente 11mm (no mayor a 11mm y no menor a 10mm. Al llegar al paladar se hace un escalón que permite la aproximación al mismo.

3. ARCO VESTIBULAR. RETENCIÓN: Después de bajar el travesaño hacia el paladar el escalón debe tener una ligera inclinación hacia distal. Se dobla en dirección posterior y se realizan las retenciones para el acrílico. La retención debe ser paraleta a la de los arcos frontales

TRIÁNGULO MUERTOS RELACIONES MAXILOMANDIBULARE

4.- ALETAS. Deben tener un espesor de aproximadamente 3mm y sirven para fijar las piezas de alambre. FRONTERAS: Debe ir desde distal del canino siguiendo el contorno gingival hasta el último molar erupcionado 1 o 2mm dependiendo del caso por encima del margen gingival. Deben quedar dentro de sus límites las retenciones de los muelles frontales, el arco vestibular, del coffin y del arco de conducción. No debe cubrir el asa mayor de coffin.

ACRILIZADO: Se debe colocar aislante en todo el modelo. Se deben respetar las áreas donde va ubicada la cera que permite retener los alambres. Se dibujan los límites de las aletas en el modelo. Se invierte el modelo y se realiza el acrilizado con la técnica gota a gota. Las aletas deben tener superficie regular. Terminado el acrilizado se introduce el aparato en en agua tibia por 20min ejerciendo así presión hidráulica que disminuye las posibles burbujas.

DESGASTE DE LAS ALETAS: Se retira el aparato del modelo y se desgasta con pimpollos para acrílico sin dejar surcos o prominencias. No se debe tocar la parte interna del acrílicoSe debe colocar aislante en todo el modelo. Se deben respetar las áreas donde va ubicada la cera que permite retener los alambres. Se dibujan los límites de las aletas en el modelo. Se invierte el modelo y se realiza el acrilizado con la técnica gota a gota. Las aletas deben tener superficie regular. Terminado el acrilizado se introduce el aparato en en agua tibia por 20min ejerciendo así presión hidráulica que disminuye las posibles burbujas.

BIMLER tipo “B” SUPERIOR El arco de expansión para los incisivos centrales retruídos toca la superficie lingual de estos dientes igual que un resorte de protrusión en un plano vertical. De este punto es doblado horizontalmente entre el canino y el premolar hacia bucal, abrazando el primer premolar. De aquí es regresado entre el primer y segundo premolar hacia palatino para retenerse en los escudos laterales de acrílico. SUPERIOR LATERALES FRONTAL

BIMLER tipo “C” El arco intermaxilar anclado en el maxilar superior se dobla contactando estrechamente los incisivos inferiores, pero con cierta distancia hacia las ansas superiores en forma de U. El resorte de Coffin esta cerrado hacia distal, este se dobla contactando las partes mas prominentes. Los descansos oclusales se incorporan horizontales a la superficie oclusal. SUPERIOR

En la mandíbula, los arcos linguales se doblan desde la parte mesio-lingual de los caninos hacia distal entre el canino y premolar, de ahí pasa interproximalmente hacia vestibular. En la cara vestibular el alambre se dobla hacia mesial formando un ansa y posteriormente se dobla otra vez hacia distal. Entre el primer y el segundo premolar el alambre pasa hacia lingual nuevamente. Después de una ansa hacia anterior, el arco lingual continua hacia la base acrílica del maxilar superior. INFERIOR