LA REVOLUCIÓN RUSA Raúl, Joel y Néstor..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
Advertisements

Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Y veras un rojo amanecer
La Revolución Rusa.
REVOLUCION RUSA.
-Situación de Rusia a fines del siglo XIX y principios del XX
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
REVOLUCION SOCIALISTA
CCSS 4º E.S.O. La Revolución Rusa
LA REVOLUCIÓN RUSA.
RUSIA La Democracia Burguesa Las revoluciones de 1917
“El destino baraja las cartas, nosotros las jugamos.” Stalin
LA REVOLUCIÓN RUSA I.E. Nuestra Señora de la Asunción
Revolución Rusa Integrantes: Lucía Larribité Guadalupe Vallejos
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
Y veras un rojo amanecer
TEMA 7: LAS REVOLUCIONES RUSAS Y EL ORIGEN DE LA URSS.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Andrés Gutiérrez García 4ºA
REVOLUCION RUSA 1917.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
LENIN. Biografía Nacido en Simbirsk, Rusia, hijo de un funcionario civil ruso que más tarde se convirtió en consejero del Zar, un hermano suyo fue ejecutado.
REVOLUCIÓN RUSA.
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
La Revolución Rusa
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Vladimir Ilich Ulianov
Eva Tamarit y Anshi Torres.
REVOLUCIÓN RUSA Depto. Ciencias Sociales 2015.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
Revolución Rusa Marxismo: Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx ( ) y de Friedrich Engels ( ),
REVOLUCION RUSA ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
Profesora: Karen Salazar Villalobos.. Zar Nicolás II y su familia.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
REVOLUCION RUSA Prof. Patricia Siriani.
La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS.
Características de Rusia previo al estallido de la Revolución: -Se organiza políticamente como Monarquía Absoluta, dirigida por el Zar Nicolás II -Su economía.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº PDH.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
La revolución rusa.
Revolución Rusa (1917) Profesor: Amaru Vásquez Lamatta
Revolución rusa de
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
Martha Ortega Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Edurne Ubiergo Maidagan 1º Bachillerato
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
TEMA 6 (2ª parte) LA REVOLUCIÓN RUSA.
LA REVOLUCIÓ RUSSA LA REVOLUCIÓN RUSA FRACASOS GUERRA RUSO-JAPONESA
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
LA RUSIA ZARISTA Polarización social extrema
En 1905, se produjo un intento revolucionario, fuertemente reprimido por la autoridad del Zar. “Domingo sangriento”. Da paso a la formación del SOVIET.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Revolución Rusa (1917).
BLOQUE 2 TEMA: REVOLUCIÓN RUSA Y LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL.
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Las Internacionales obreras
Unidad 7. La Revolución Rusa.
REVOLUCION RUSA ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero.
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
REVOLUCION SOCIALISTA
REVOLUCIÓN RUSA.
La crisis del Estado liberal
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCIÓN RUSA Raúl, Joel y Néstor.

Que entendemos por Revolución Rusa. El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, lenista. Movimiento politico, proceso revolucionario, surgido en rusia en 1917. Este proceso revolucionario, va a destruir la monarquía imperial del zar Nicolas II y se va a implantar el primer gobierno comunista-socialista.

Causas de la revolución rusa. 1.- El pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. 2.- Las bajas que sufrió el ejército ruso en la 1 G. Mundial debilitó la imagen del zar. 3.- El zar había estado oprimiendo al campesinado por siglos provocando tensiones dentro de la clase baja rural. 4.- Económicamente, la inflación y el hambre, producto de la participación rusa de la 1 G. Mundial. Contribuyeron el estallido de la revolución.

Clases sociales en rusia. La aristocracia del zar dio privilegios señoriales (feudalismo) hasta 1861, era propietario de enormes haciendas, recibía muchas rentas, y llevaba una buena vida comparada con la de los campesinos.

La política del zar. 1.- Todo el poder lo tenía el Zar, Nicolás II, su mandato se apoyaba en 4 pilares fundamentales que son: 1.- Nobleza 2.- Clero 3.- Ejército y burocracia 4.- Policía Política 2.- Aunque existía un parlamento llamado DUMA, era mentira porque todo el poder lo tenía él.

3.- Los que no eran de ese país eran buscados por la policía y devueltos a su país. 4.- Las ejecuciones eran frecuentes.

Grupos opositores a la politica del zar. Habían muchos partidos que iban contra la política del zar. Pero los más importantes eran los Mencheviques y los Bolcheviques. 1.- Menchevique: Líderes: Plejanov y Martov. Partidarios de la revolución de obreros y campesinos. Consideraban un periodo de transición, que transforma a rusia en un país industrializado y con un régimen democrático-burgués.

2.- Bolcheviques: Líder: Lenin. Más radical que los Mencheviques, eran partidarios de la toma al poder, luchando contra el zarismo y burguesía liberal. Plejanov Martov Los dos juntos.

1917 revolución de Febrero. 1.- Principales causas e inicio de las protestas del pueblo ruso en San Petersburgo contra el gobierno de Nicolas II, por la escasez de alimentos. Protestas y manifestaciones que fueron duramente reprimidas por el gobierno zarista. 2.- El rechazo de la participación rusa en la 1 G. Mundial. 3.- El movimiento comenzó tras la manifestación del 23 Febrero en San Petersburgo, cuyo lema era “Paz y Pan”.

4.- El 25 de Febrero, se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los manifestantes. 5.- El 27 de Febrero se creó un gobierno provisional presidido por Lvov y Kerensky como ministro de guerra y justicia. 6.- Nicolás II abdicó el 3 de marzo de 1917 por falta de apoyo del ejército.

7.- Se estableció un república que puso fin a la dinastía de los Romanov. 8.- El gobierno provisional, integrado por liberales, burgueses y socialistas moderados.

Gobierno provisional. 1.- Tenía como principal objetivo consolidar una revolución democrática burguesa en rusia, con el apoyo de los mencheviques. 2.- Aplico diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía, creando una milicia popular. 3.- Kerensky intentó un golpe de estado pero que fracasó y tuvo que recurrir a la ayuda de los sovits para defender su gobierno.

1917 revolución de octubre. 1.- El creciente protagonismo de los soviets, conquistaron en Rusia, después de su apoyo al gobierno provisional de Kerensky para evitar el golpe de estado del general Kornilov. 2.- Los soviets, tras la constitución de un comité militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. 3.- La caída del gobierno provisional se consumó tras el “Asalto al palacio de Invierno” el 25 de octubre de 1917.

4.- La noche previa, los soviets, se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital, la central telefónica, las estaciones de ferrocarril, y los edificios oficiales. 5.- Trosky aprovecha la reunión del II congreso de los Soviets, convocado para el 7 de Noviembre para declarar que el poder ha sido transferido a los Soviets de Diputados, obreros, soldados y campesinos. 6.- Todos los componentes del Gobierno Provisional fueron detenidos salvo Kerensky que consiguió huir y se fue a América.

7.- Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lennin, que sustituyó al Gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado. 8.- La revolución de Octubre, culminó la revolución.