La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REVOLUCION RUSA 1917. ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REVOLUCION RUSA 1917. ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero."— Transcripción de la presentación:

1 REVOLUCION RUSA 1917

2 ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero. 2) La Revolución de octubre En este proceso revolucionario, se va a derrocar a la monarquía imperial del zar Nicolás II y se va a instaurar el primer gobierno comunista- socialista, culminando con la conformación de la Unión soviética.

3 ANTECEDENTES: CONDICIONES PREVIAS EN RUSIA La Rusia de principios del siglo XX, era una potencia atrasada económicamente, social y políticamente. La Rusia de principios del siglo XX, era una potencia atrasada económicamente, social y políticamente.

4 EN LO ECONÓMICO A principios del S. XX, era un país preindustrial. A principios del S. XX, era un país preindustrial. Predominaba el sector agrícola. Predominaba el sector agrícola. La propiedad estaba dividida en latifundios en manos de la aristocracia, la corona, la iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La propiedad estaba dividida en latifundios en manos de la aristocracia, la corona, la iglesia y unos pocos agricultores acomodados. El sector agrario era incapaz de proveer suficientes recursos a la población. El sector agrario era incapaz de proveer suficientes recursos a la población. La industrialización, iniciada tardíamente, La industrialización, iniciada tardíamente, quedo en manos del capital extranjero quedo en manos del capital extranjero

5 Rusia conformaba un vasto imperio de mas de 22 Millones de km2, con múltiples etnias, diferentes lenguas y religiones. Rusia conformaba un vasto imperio de mas de 22 Millones de km2, con múltiples etnias, diferentes lenguas y religiones. Su población sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los cuales 100 millones eran campesinos, se organizaban en unidades aldeanas (MIR). Su población sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los cuales 100 millones eran campesinos, se organizaban en unidades aldeanas (MIR). EN LO SOCIAL

6 CLASES SOCIALES EN RUSIA La aristocracia, La aristocracia, ostentó privilegios señoriales (FEUDALISMO) hasta (FEUDALISMO) hasta 1861, era propietaria de enormes haciendas, percibía abundantes rentas, y llevaba un estilo de vida muy elevado, en contraste con la miseria del campesinado.

7 La burguesía era numéricamente exigua, tenía poco peso social y político. La burguesía era numéricamente exigua, tenía poco peso social y político. El proletariado era reducido, pero El proletariado era reducido, pero poseía una elevada conciencia de clase y alta politización (socialismo, marxismo, anarquismo) La clase media eran casi inexistente, la integraban profesionales, comerciantes y campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de sus tierras. La clase media eran casi inexistente, la integraban profesionales, comerciantes y campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de sus tierras.

8 EN LO POLÍTICO Se mantenía un estado TOTALITARIO (imperio) Se mantenía un estado TOTALITARIO (imperio) El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática, precedida por el Zar Nicolás II, que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en 4 pilares: El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática, precedida por el Zar Nicolás II, que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en 4 pilares: 1) Nobleza 2) Clero 3) Ejercito y burocracia 4) Policía política

9 Aunque existía un Parlamento ( DUMA), sus poderes estaban a merced del Zar, que lo podía convocar o disolver a su conveniencia. Aunque existía un Parlamento ( DUMA), sus poderes estaban a merced del Zar, que lo podía convocar o disolver a su conveniencia. Era un gobierno autocrático, (poder en Era un gobierno autocrático, (poder en manos de una sola persona), el Zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado, sin límites y era el máximo representante de la Iglesia Ortodoxa.

10 Las libertades políticas eran inexistentes, los disidentes y opositores eran perseguidos por la policía y deportados a SIBERIA Las libertades políticas eran inexistentes, los disidentes y opositores eran perseguidos por la policía y deportados a SIBERIA Las ejecuciones eran frecuentes. Las ejecuciones eran frecuentes.

11 CONSECUENCIAS DEL ATRASO EN RUSIA Progresivo declive del país frente al resto de las potencias europeas durante el siglo XIX y primer tercio del XX, hecho comprobado con las Progresivo declive del país frente al resto de las potencias europeas durante el siglo XIX y primer tercio del XX, hecho comprobado con las derrotas sufridas por Rusia en la Guerra de Crimea, ruso- japonesa y Primera Guerra Mundial.

12 La inestabilidad interna, expresada en rebeliones campesinas, terrorismo, que fueron duramente reprimidas La inestabilidad interna, expresada en rebeliones campesinas, terrorismo, que fueron duramente reprimidas Surgimiento de varias organizaciones Surgimiento de varias organizaciones de distintos cortes ideológicos contra el gobierno del ZAR.

13 Documentos escritos de la época: Obreros y campesinos presentan sus quejas y problemas ante el Zar. 9 de enero 1905 Obreros y campesinos presentan sus quejas y problemas ante el Zar. 9 de enero 1905 «¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijos y ancianos inválidos, llegamos ante ti para impetrar justicia y protección. Estamos en la Miseria, oprimidos y cargados con trabajo excesivo, tratados como esclavos que deben soportar pacientemente su amarga suerte y callar. Pedimos pocas cosas. Nuestra primera petición es que los patronos examinen con nosotros las Peticiones. Esto ha sido rechazado, así como el derecho de hablar de nuestras necesidades (...). «¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijos y ancianos inválidos, llegamos ante ti para impetrar justicia y protección. Estamos en la Miseria, oprimidos y cargados con trabajo excesivo, tratados como esclavos que deben soportar pacientemente su amarga suerte y callar. Pedimos pocas cosas. Nuestra primera petición es que los patronos examinen con nosotros las Peticiones. Esto ha sido rechazado, así como el derecho de hablar de nuestras necesidades (...). También han considerado ilegal nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo hasta las ocho horas diarias, de convenir el salario (...), de que se mejoren las condiciones de trabajo. Según los patronos, todo es ilegal; nuestras demandas, un crimen, ¡Señor! Estamos aquí Más de 300 000 hombres solamente por sus apariencias y aspecto. Cualquiera que entre nosotros intente elevar su voz para defender los intereses de la clase obrera será aprisionado y deportado (…)” También han considerado ilegal nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo hasta las ocho horas diarias, de convenir el salario (...), de que se mejoren las condiciones de trabajo. Según los patronos, todo es ilegal; nuestras demandas, un crimen, ¡Señor! Estamos aquí Más de 300 000 hombres solamente por sus apariencias y aspecto. Cualquiera que entre nosotros intente elevar su voz para defender los intereses de la clase obrera será aprisionado y deportado (…)”

14 El Zar no logró responder satisfactoriamente las demandas… El Zar no logró responder satisfactoriamente las demandas… «Domingo, 22 de enero, Un día penoso. Se han producido grandes desórdenes en San Petersburgo por que unos obreros querían subir Palacio de Invierno. Las tropas han abierto fuego en varios lugares de la ciudad; ha habido muchos muertos y heridos. ¡Dios mío, qué penoso y que triste! Mamá ha llegado de la ciudad y ha ido directamente a misa. (...) (1905) Diario del Zar Nicolás II:

15 La revolución de 1905

16

17 Revolución de 1905 Causas:  Mala situación económica y malestar social  Derrota rusa frente a Japón en 1905  Domingo Sangriento: manifestación frente al Palacio de Invierno duramente reprimida Desarrollo: Se radicaliza la oposición al zar y el sistema imperante. Los obreros presentan inclinación marxista. Consecuencias: Régimen parlamentario (Duma) Aplicadas parcialmente por el Zar. Libertades civiles

18 CAMBIOS DE 1861 - 1914 Entre 1861 – 1914, surgen en Rusia, diversos intentos de modernizar el país con el fin de terminar con la crisis interna que estaba atravesando Rusia, debido a su atraso. Entre 1861 – 1914, surgen en Rusia, diversos intentos de modernizar el país con el fin de terminar con la crisis interna que estaba atravesando Rusia, debido a su atraso. Principales cambios: La Abolición de la servidumbre (1861) con un decreto de emancipación, promovió el deseo y la necesidad de una reforma agraria. La Abolición de la servidumbre (1861) con un decreto de emancipación, promovió el deseo y la necesidad de una reforma agraria. Reorganización de la justicia, alentando el nombramiento de jueces inamovibles y jurados independientes. Reorganización de la justicia, alentando el nombramiento de jueces inamovibles y jurados independientes.

19 Reorganización del ejercito, se elimino el derecho de exención militar a la nobleza y se abrió la carrera militar a todo hombre capaz. Reorganización del ejercito, se elimino el derecho de exención militar a la nobleza y se abrió la carrera militar a todo hombre capaz. Apertura de universidades Apertura de universidades con un nuevo plan de educación, que permitió el acceso de los jóvenes que no pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y a la universidad, surgió un gran colectivo que se convertiría en la vanguardia revolucionaria.

20 Las reformas emprendidas por el Zar Alejandro II (1861 -1914) generaron una corriente de cambio constitucional en Rusia que permitió la aparición de partidos de oposición al Zar. Las reformas emprendidas por el Zar Alejandro II (1861 -1914) generaron una corriente de cambio constitucional en Rusia que permitió la aparición de partidos de oposición al Zar.

21 GRUPOS OPOSITORES AL ZAR.

22 1. POPULISMO: Perseguían una revolución socialista campesina. El MIR( comunidad rural) era la base sobre la que había de iniciarse el camino hacia el socialismo, seguido por la colectivización de la tierra y sin necesidad de tránsito previo por el capitalismo burgués.

23 2. EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO: 2. EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO: Fundado en 1901, su principal líder fue Kerensky. Propugnaba por una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado.

24 3. EL PARTIDO CONSTITUCIONALISTA DEMOCRÁTICO: Fundado en 1905, por Milyukov. De tendencia Liberal, era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental. 4. PARTIDO OBRERO SOCIAL DEMÓCRATA RUSO: Fundado en 1898. ideología marxista. En 1903 se divide en dos facciones. (menchevique y bolchevique) (menchevique y bolchevique)

25 MENCHEVIQUES: Líderes: Plejánov y Martov Líderes: Plejánov y Martov (minotaria) partidarios de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición, que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático – burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. (minotaria) partidarios de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición, que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático – burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al Zarismo. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al Zarismo.

26 BOLCHEVIQUES: Líder LENNIN Líder LENNIN (Mayoritaria), mas radical que los mencheviques, eran partidarios de la toma de poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal. (Mayoritaria), mas radical que los mencheviques, eran partidarios de la toma de poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal. Sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría cociente y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría cociente y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano.

27

28 Revolución de 1917 ZAR NICOLÁS II  Accede al trono en 1894.  Pertenecía a la Dinastía de los Romanov. GUERRA JAPONESA (1904- 1905)  8 de Febrero de 1904 a Agosto de 1905.  Guerra contra Japón por la ocupación de Manchuria y Corea (pertenecían a China).  Derrota Rusa. REVOLUCIÓN DE 1905  Manifestación y huelgas de la población, producto de la derrota son terminadas en matanza.  El Zar enfrenta agrupaciones obreras y militares alzados y con conciencia marxista (soviets) AL ZAR SE LE EXIGIÓ:  Establecer la Monarquía Parlamentaria.  Reconoció a los soviets.  Crear la Duma o Parlamento para elaborar una Constitución. Confiados en la voluntad del Zar y su nobleza, acaban las protestas. En 1907, el Zar reestablece el Absolutismo. Rusia es involucrada en la I guerra. Más de 2 millones mueren en el frente y la situación socio económica del imperio es precaria.

29 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA. Políticamente el pueblo ruso odiaba la dictadura del Zar Nicolás II. Políticamente el pueblo ruso odiaba la dictadura del Zar Nicolás II. Las bajas que el ejercito ruso sufrió en la I Guerra Mundial, debilitaron más la imagen de Nicolás II. Las bajas que el ejercito ruso sufrió en la I Guerra Mundial, debilitaron más la imagen de Nicolás II. Socialmente, el régimen despótico del imperio Zarista, había estado oprimiendo al campesinado por siglos, provoco tensiones y revueltas dentro de la clase baja rural. Socialmente, el régimen despótico del imperio Zarista, había estado oprimiendo al campesinado por siglos, provoco tensiones y revueltas dentro de la clase baja rural. Económicamente, la inflación y el hambre, producto de la participación de Rusia en la I Guerra Mundial, contribuyeron al estallido de la Revolución. Económicamente, la inflación y el hambre, producto de la participación de Rusia en la I Guerra Mundial, contribuyeron al estallido de la Revolución.

30 La causa inmediata de los levantamientos que llevaron a la Revolución Rusa fue la entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial, en contra de la voluntad del pueblo y de los 2 millones de soldados de todas partes del imperio ruso que fueron obligados a ir a la Guerra. Los levantamientos populares en contra de la guerra, y la unión del Ejército y el cuerpo político a las insurrecciones obreras, fueron el fuego que encendió la mecha de la Revolución.

31 La Revolución de 1917

32 CAUSAS ECONÓMICAS: Mala gestión del Zar. Mala gestión del Zar. La guerra acentuó la crisis. La guerra acentuó la crisis. 15 millones de hombres, formaban el ejercito, y esto dejo sin trabajadores a las fábricas y granjas, trayendo como resultado: escasez de alimentos y materias primas, incremento de precios, desabastecimiento del ejercito y de las ciudades. 15 millones de hombres, formaban el ejercito, y esto dejo sin trabajadores a las fábricas y granjas, trayendo como resultado: escasez de alimentos y materias primas, incremento de precios, desabastecimiento del ejercito y de las ciudades.

33 Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo ( jornada de 12-14 h de trabajo y bajos salarios. Que provocaron revueltas y huelgas pidiendo mejores condiciones de vida y salarios. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo ( jornada de 12-14 h de trabajo y bajos salarios. Que provocaron revueltas y huelgas pidiendo mejores condiciones de vida y salarios. Represión de los movimientos obreros Represión de los movimientos obreros Paralización del sistema ferroviario por parte de los obreros como respuesta a la represión. Paralización del sistema ferroviario por parte de los obreros como respuesta a la represión.

34 CAUSAS SOCIALES Siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, (85% eran campesinos) Siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, (85% eran campesinos) Una pequeña clase de nobles controlaba una vasta cantidad de siervos. Una pequeña clase de nobles controlaba una vasta cantidad de siervos. La emancipación de 1861, que liberó y otorgo tierras a los campesinos no fue suficiente. Ya que las parcelas eran muy pequeñas y no permitía la subsistencia de una familia, por lo que hubo revueltas y sublevaciones. La emancipación de 1861, que liberó y otorgo tierras a los campesinos no fue suficiente. Ya que las parcelas eran muy pequeñas y no permitía la subsistencia de una familia, por lo que hubo revueltas y sublevaciones.

35 La primera guerra mundial agravo la crisis, ya que se necesitaban mas obreros, los campesinos emigran a la ciudades, que se vieron superpobladas, viviendo bajo malas condiciones de vida, que pronto empeoraron. La primera guerra mundial agravo la crisis, ya que se necesitaban mas obreros, los campesinos emigran a la ciudades, que se vieron superpobladas, viviendo bajo malas condiciones de vida, que pronto empeoraron. El hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades de Rusia en 1917. El hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades de Rusia en 1917.

36 CAUSAS POLÍTICAS: Desde 1904, los trabajadores de clase baja en Rusia ( proletariado) vivía en condiciones deplorables, trabajaban mas de 11 horas al día, con condiciones de salud y seguridad malas, y bajos salarios. Desde 1904, los trabajadores de clase baja en Rusia ( proletariado) vivía en condiciones deplorables, trabajaban mas de 11 horas al día, con condiciones de salud y seguridad malas, y bajos salarios. Se produjeron numerosas huelgas y protesta, que fueron ignoradas o reprimidas por el Zar Nicolás II, en ocasiones de forma muy violenta. Se produjeron numerosas huelgas y protesta, que fueron ignoradas o reprimidas por el Zar Nicolás II, en ocasiones de forma muy violenta.

37 En octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1.6 – 1.8 millones soldados. Los soldados estaban hambrientos, sin calzado, municiones y armas. Se culpó al zar de estas condiciones. En octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1.6 – 1.8 millones soldados. Los soldados estaban hambrientos, sin calzado, municiones y armas. Se culpó al zar de estas condiciones. Mas dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Mas dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. La DUMA (cámara baja del parlamento ruso) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916, declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación, si no se ponían en marcha reformas constitucionales. La DUMA (cámara baja del parlamento ruso) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916, declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación, si no se ponían en marcha reformas constitucionales.

38 1917 Revolución de Febrero : La revolución de febrero tuvo como principales causas e inició las protestas del pueblo ruso de San Petersburgo contra el gobierno de Nicolás II, por la escases de alimentos. Protestas y manifestaciones que fueron duramente reprimidas por el gobierno zarista. La revolución de febrero tuvo como principales causas e inició las protestas del pueblo ruso de San Petersburgo contra el gobierno de Nicolás II, por la escases de alimentos. Protestas y manifestaciones que fueron duramente reprimidas por el gobierno zarista. Y el rechazo a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Y el rechazo a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.

39 El movimiento comenzó tras la manifestción del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en “PAZ Y PAN” El movimiento comenzó tras la manifestción del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en “PAZ Y PAN” El 25 de febrero, se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y la gente del pueblo que se manifestaba, contra las adversas condiciones de vida que se vivían en Rusia. El 25 de febrero, se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y la gente del pueblo que se manifestaba, contra las adversas condiciones de vida que se vivían en Rusia.

40 Se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet ( consejo, organización) conformado por soldados, obreros y campesinos. Se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet ( consejo, organización) conformado por soldados, obreros y campesinos. El 27 de febrero se constituyó un GOBIERNO PROVISIONAL, presidido por Luov y Kerensky como ministro de Guerra y Justicia El 27 de febrero se constituyó un GOBIERNO PROVISIONAL, presidido por Luov y Kerensky como ministro de Guerra y Justicia

41 Nicolás II, que se encontraba en el frente, dirigiendo a las tropas rusas en la primera guerra mundial, abdicó el 3 de Marzo de 1917, por falta de apoyo por parte del ejercito. Nicolás II, que se encontraba en el frente, dirigiendo a las tropas rusas en la primera guerra mundial, abdicó el 3 de Marzo de 1917, por falta de apoyo por parte del ejercito. Con su abdicación se estableció una República que puso fin a la dinastía de los Romanov. Con su abdicación se estableció una República que puso fin a la dinastía de los Romanov. El gobierno provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado, intento gobernar desde premisas moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. El gobierno provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado, intento gobernar desde premisas moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental.

42 Gobierno Provisional: Tenía como principal objetivo consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia, con el apoyo de los mencheviques Tenía como principal objetivo consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia, con el apoyo de los mencheviques Aplicó diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía, creando una milicia popular. Aplicó diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía, creando una milicia popular.

43 Fomento la libertad de expresión. Permitiendo a los socialistas proclamar su oposición a la guerra. Fomento la libertad de expresión. Permitiendo a los socialistas proclamar su oposición a la guerra. Y continuó con la participación de Rusia en la Primera G. M. Y continuó con la participación de Rusia en la Primera G. M. El 16 de abril de 1917. Lennin consiguió regresar a Petrogrado. Viaje organizado por El Estado Alemán mayor, que sabía que era un elocuente orador que defendía la retirada de Rusia de la I. G. M. El 16 de abril de 1917. Lennin consiguió regresar a Petrogrado. Viaje organizado por El Estado Alemán mayor, que sabía que era un elocuente orador que defendía la retirada de Rusia de la I. G. M.

44 El gobierno Provisional, fracasó por varios motivos: La decisión de continuar la guerra. La decisión de continuar la guerra. La debilidad de la burguesía y su temor a ser superada por otros sectores más radicales, lo que les impidió llevar a cabo las reformas esperadas. La debilidad de la burguesía y su temor a ser superada por otros sectores más radicales, lo que les impidió llevar a cabo las reformas esperadas. La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa. Y la actuación en su contra de sus líderes Lennin y Trosky. La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa. Y la actuación en su contra de sus líderes Lennin y Trosky.

45 La continuación de la guerra, heredada del régimen anterior, que trajo mas derrotas militares, el agravamiento de la crisis económica y la reacción popular contra las nuevas autoridades. La continuación de la guerra, heredada del régimen anterior, que trajo mas derrotas militares, el agravamiento de la crisis económica y la reacción popular contra las nuevas autoridades. La falta de cambios reales durante el Gobierno Provisional influyo para el ascenso de la oposición revolucionaria más radical de los bolcheviques (comunistas) La falta de cambios reales durante el Gobierno Provisional influyo para el ascenso de la oposición revolucionaria más radical de los bolcheviques (comunistas)

46 Lenin proclamo “todo el poder para los SOVIETS” y atacaba al gobierno provisional acusándolos de haber sido seducidos por el poder. Lenin proclamo “todo el poder para los SOVIETS” y atacaba al gobierno provisional acusándolos de haber sido seducidos por el poder. Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Luov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del gobierno provisional. Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Luov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del gobierno provisional.

47 La derrota del ejército en Riga, agravó la situación de desprestigio del gobierno provisional y el jefe del ejercito Ruso, el general Kornilov, intentó en agosto dar un golpe de estado e instaurar una dictadura militar. La derrota del ejército en Riga, agravó la situación de desprestigio del gobierno provisional y el jefe del ejercito Ruso, el general Kornilov, intentó en agosto dar un golpe de estado e instaurar una dictadura militar. El fracaso de este intento de golpe de estado, puso en evidencia la debilidad del gobierno de Kerensky, que hubo de recurrir a la ayuda de los soviets para defender su gobierno. El fracaso de este intento de golpe de estado, puso en evidencia la debilidad del gobierno de Kerensky, que hubo de recurrir a la ayuda de los soviets para defender su gobierno.

48 2ª revolución: La Revolución de octubre

49 1917 Revolución de Octubre El creciente protagonismo que los Soviets, conquistaron en Rusia, después de su apoyo al gobierno provisional de Kerensky para evitar el golpe de Estado del general Kornilov, se creó en Rusia una dualidad de poderes: El creciente protagonismo que los Soviets, conquistaron en Rusia, después de su apoyo al gobierno provisional de Kerensky para evitar el golpe de Estado del general Kornilov, se creó en Rusia una dualidad de poderes: 1. El Legal, Gobierno Provisional, 2. El Real, el de los soviets, liderados por lennin, Trosky.

50 Los Soviets, tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. Los Soviets, tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno”, el 25 de octubre de 1917. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno”, el 25 de octubre de 1917. La noche previa, los soviets, se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital, la central telefónica, las estaciones de ferrocarril, y los edificios oficiales. La noche previa, los soviets, se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital, la central telefónica, las estaciones de ferrocarril, y los edificios oficiales.

51 Trosky aprovecha la reunion del II Congreso de los Soviets, convocado para el 7 de noviembre, par declarar que el poder ha sido transferido a los Soviets de Diputados, obreros, soldados y campesinos. Trosky aprovecha la reunion del II Congreso de los Soviets, convocado para el 7 de noviembre, par declarar que el poder ha sido transferido a los Soviets de Diputados, obreros, soldados y campesinos. Todos los componentes del Gobierno Provisional fueron detenidos, salvo Kerensky quien logro huir, y se exilia a América. Todos los componentes del Gobierno Provisional fueron detenidos, salvo Kerensky quien logro huir, y se exilia a América.

52 Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisiarios del Pueblo, formado por bolcheviqes y presidido por Lennin, que sustituyó al gobierno derrocado. La Revolución soviética había triunfado. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisiarios del Pueblo, formado por bolcheviqes y presidido por Lennin, que sustituyó al gobierno derrocado. La Revolución soviética había triunfado. La revolución de Octubre, culminó la fase revolucionaria. La revolución de Octubre, culminó la fase revolucionaria.

53 Luego del Triunfo Bolchevique, Lenin instaura un gobierno federal, el cual sería la base de la futura URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviética). Gobierna el país bajo los ideales comunista e implanta un modelo económico conocido como NEP, cuya finalidad era sacar al país de la grave crisis económica que experimentaba.

54 LENIN

55

56

57 Primeras medidas del nuevo régimen Consejo de Comisarios del Pueblo ( gobierno de la Rusia soviética) promulga sus primeros decretos: Consejo de Comisarios del Pueblo ( gobierno de la Rusia soviética) promulga sus primeros decretos: Final de la guerra sin anexiones ( Tratado de Brest- Litovsk) Final de la guerra sin anexiones ( Tratado de Brest- Litovsk) Decreto sobre la tierra ( expropiaciones) Decreto sobre la tierra ( expropiaciones) Decreto sobre empresas industriales: control obrero Decreto sobre empresas industriales: control obrero Decreto sobre las nacionalidades: derecho de autodeterminación. Decreto sobre las nacionalidades: derecho de autodeterminación. Lenin disuelve la Asamblea Constituyente en 1918 Lenin disuelve la Asamblea Constituyente en 1918

58

59 Consecuencias  La Revolución Rusa se constituyó en el primer hecho histórico mundial, en el que se plasmaba la ideología política marxista, en una sociedad concreta como la sociedad rusa.  El nuevo estado soviético, se organizó bajo el modelo socialista, pues el desarrollo de la economía se basó en la propiedad socialista de los medios de producción, al servicio de las mayorías nacionales.  El triunfo de la Revolución Rusa, provocó la bipolaridad en el mundo, el mundo quedó dividido en dos bloques: el capitalista y el socialista. Por varias décadas Rusia marchó a la vanguardia de los países del bloque socialista.  El proletariado conquisto el poder político, se estableció la dictadura del proletariado, los obreros y campesinos se organizaron a través de los Soviets, y ejercían el mando del estado.

60

61

62

63

64

65 LA REVOLUCIÓN RUSA SITUACIÓN PRINCIPIOS DEL XX AUTOCRACIA INDUSTRIALIZACIÓN DESCONTENTO CAMPESINO FRACASOS GUERRA RUSO-JAPONESA 1904 ZARES MALAS COSECHAS APARICIÓN OBREROS ASPIRACIONES BURGUESAS REVOLUCIÓN 1905 HAMBRE PROMESAS NO CUMPLIDAS MENCHEVIQUES REVOLUCIÓN 1917 BOLCHEVIQUES SOVIETS GOBIERNO KERENSKY TRATADO BREST-LITOVSK 1918 REPARTO DE TIERRAS REVOLUCIÓN OCTUBRE FRACASOS 1ª GUERRA MUNDIAL LENIN DICTADURA DEL PROLETARIADO REVUELTAS GUERRA CIVIL (1917-1920) CONSTRUCCIÓN URSS ESTRUCTURA FEDERAL FRACASO REVOLUCIÓN INTERNACIONAL NEP ERA ESTALINISTA DOMINIO DEL PARTIDO SOBRE EL ESTADO PLANIFICACIÓN ECONÓMICA KOLJÓS SOVJÓS SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS PURGAS OPOSICIÓN INDUSTRIALIZACIÓN COLECTIVIZACIONES AGRARIAS se basa dirigida por se centra originan producen se produce por produce por se inicia originan se centra en culminarán en van en contra de son las causas de produce grupos obreros apoyado por dan lugar provoca dirigidos por organizada por y la posterior en base a propugnan acaba provoca se tiende a dirige trae consigo se basa en para crear culmina en logra en base a para crear de dos tipos MODERNIZACIÓN logra LA REVOLUCIÓN RUSA organizados en culminan


Descargar ppt "REVOLUCION RUSA 1917. ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero."

Presentaciones similares


Anuncios Google