TERAPIAS ALTERNATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Stephen Hawking (1) Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por.
Advertisements

Mecánica cuántica Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Alina Cifuentes Bustamante IIIºA
NOMBRE: CESAR DAVID LOPEZ ELIZALDE
Desarrollo histórico de
Desarrolló Histórico de las ciencias
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
PRESENTADO POR: MARLY GARZÓN PAOLA GUTIERREZ ANGIE ROBAYO FISIOTERAPIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Desarrollo Historico De Las Ciencias
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
IVONNE MELISA GOMEZ HIGUERA
Deissy Menjura Buitrago
Desarrollo histórico de las ciencias
MONICA MARCELA RIVERA FORERO TERAPIA RESPIRATORIA
Desarrollo historio De las ciencias
Desarrollo histórico De las ciencias
Presentado por : Yecica Jaidiby castro Garcia
Desarrollo histórico de la ciencia
Desarrollo histórico de las ciencias
ANDREA VARGAS CAROLINA REYES PINEDA
Desarrollo Histórico de las Ciencias
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Desarrollo Histórico de las Ciencias
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Por: Robert stev Ossa Otálora
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
Diana Margarita Ángel Molina. Enfermería II Semestre
Fabián h. Aguilar Álvarez
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
Por: María Alejandra Sarmiento
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
Camilo Alejandro Sánchez Carolina Gómez
LINEA DEL TIEMPO Lina Zareth Gomez Caseres
Desarrollo histórico de
Daniela Fernanda Buritica Ordoñez
Historia de la ciencia.
Universidad manuela Beltrán
Desarrollo de la ciencia
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DE TIEMPO MODULO 1. DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
MONICA MARCELA RIVERA FORERO TERAPIA RESPIRATORIA
LINEA DEL TIEMPO INTEGRANTES: DANIELA SALAMANCA LAURA VILLAMIZAR
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Línea de tiempo Desarrollo histórico de las ciencias.
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
DESARROLLO HITORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
¿QUE EXPONENTES DE LA CIENCIA APORTARON CONOCIMIENTOS EN MEDICINA?
MONICA MARCELA RIVERA FORERO TERAPIA RESPIRATORIA
ANGELICA CONTRERAS FISIOTERAPIA
Por: María Alejandra Sarmiento
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Sonia Alexandra alvarez fandiño fonoaudiología
Viviana Ramírez Fisioterapia -3
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Universidad manuela Beltrán María Alejandra Murcia Caicedo
Ciencia… 7 letras que Cambiaran el Mundo..
Historia de la ciencia Nyireth Olaya enriquez Lisbeth martinez marin
DESARROLLO DE LA CIENCIA
Modulo linea del tiempo
INDICE LA FILOSOFÍA LA FÍSICA CUÁNTICA FEYNMAN LA FÍSICA TEORÍA M
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica
Transcripción de la presentación:

TERAPIAS ALTERNATIVAS U.M.B DANIELA CESPEDES ALMONACID DAVID ANDRES RAMIREZ PARRA

1. EXPONENTES DE LA CIENCIA QUE APORTARON CONOCIMIENTO EN MEDICINA. Rodríguez de Guevara: Fue el primer anatomista que impartió clases de disección sobre cadáver en Castilla. Bernardino Montaña de Monserrate: Publicó en Valladolid en 1551 su estudio morfológico "Libro de la Anatomía del Hombre", libro de anatomía escrito en castellano, en el que incluye algunas láminas de "La Fábrica".

Ambrosio Paré: En 1564, publicó una monumental obra de cirugía, los "Dix Livres de la Chirurgie". La primera parte contenía anatomía y fisiología y la segunda, cirugía. William Croone: Discutió la estructura muscular y el fenómeno de las contracciones musculares. Thomas Willis: Expuso datos microscópicos y fisiológicos concretos sobre el movimiento y la contracción muscular. William Fabry von Hilden: (1560-1634), Considerado el padre de la cirugía en Alemania, fue uno de los más importantes cirujanos de este período.

Percival Pott: (1714-1788) La fractura de tobillo que lleva su nombre. Jean-Andre Venel: (1740-1791)Se le considera como el primer ortopedista y padre de la ortopedia. Abraham Colles: (1773-1843) Es conocido por la descripción en 1814 de la fractura de la extremidad distal del radio que lleva su nombre. James Paget: (1814-1899) Es pionero en la investigación anatómica e histopatológica de las enfermedades esqueléticas. Describe y caracteriza varias enfermedades primarias del hueso.

Harold Bennett: (1837-1907) describió en 1882 la fractura- luxación de la base del primer metacarpiano que lleva su nombre. También se le atribuye la introducción de la antisepsia de Lister en Dublín. Louis Pasteur: (1822-1895) estableció firmemente la teoría microbiana.

2. ENSEÑANZAS DE ANAXIMANDRO, ARISTOTELES, PLATON Y GALILEO GALILEI. Anaximandro, por su parte suponía que el universo se encontraba sostenido por una especie de aliento cósmico que denominó “neuma”. Aristóteles, pensaba que las cuestiones relacionadas con el alma humana y la concepción de Dios eran mucho más importantes que fijarse en el comportamiento del mundo materia. Este pensamiento marco profundamente la concepción del universo en siglos posteriores y fue la base filosófica sobre la que la iglesia se erguiría durante la edad media.  

Platón, Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Galileo Galilei, fue una de las figuras más importantes para la revolución científica, no sólo por sus descubrimientos, sino también por sus métodos y su pensamiento. Sobra decir que Galileo fue solamente otro de los que como tantos revolucionaron el concepto de ciencia, para convertirse en lo que conocemos ahora,

pero aquí nos proponemos dejar en claro cuales fueron esas aportaciones y a intentar explicar como sus ideas y sus formas fueron claves para los avances agigantados que tuvo el mundo científico durante y tras su periodo.

3. AVANCES APORTADOS POR STEPHEN HAWKING. Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.

Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein con W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos y más recientemente en 2001, El universo en una cáscara de nuez, y en 2005, Brevísima historia del tiempo,

una versión de su primer best-seller adaptada a un público sin unos conocimientos profundos sobre astrofísica y física teórica.

4. QUE LES GUSTA DE LA CIENCIA? Nos gusta debido a que es muy importante ya que La finalidad de la ciencia es explicar los fenómenos naturales de una manera objetiva. Gracias a ella ahora sabemos por qué llueve, por qué sale el sol en las mañanas, por qué crece una planta y otro sin fin de dudas primitivas. Por tal motivo, la ciencia no se debe mantener sólo en los laboratorios, en las charlas entre investigadores y en las revistas especializadas. La ciencia debe ser un conocimiento popular y continuamente renovado.

Cada principio que se exponga, cada teoría que se proponga, debe ser difundido más allá del pequeño sector al que suele informarse. La ciencia y la tecnología transforma nuestras vidas. Para explicar esto, basta decir que no vivimos como vivían hace 50 años nuestros abuelos. Vivimos en una época donde los avances tecnológicos y los descubrimientos son parte de nuestros días. Y por tal motivo, la gente debe de conocer dichos avances y descubrimientos,

no sólo como información cultural o científica que sirva de material para las charlas, sino para entender los fenómenos cotidianos, y sobre todo para conocernos como seres humanos que formamos parte de un universo.