La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo histórico de las ciencias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo histórico de las ciencias"— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo histórico de las ciencias
FRANCY NATHALY CASTILLO ARGUELLES DIANA PATRICIA HUERFANO ESCOBAR JHOANNA ANDREA OLAYA SALAZAR

2 Evolución del concepto de ciencia a través de la historia
Las raíces de la ciencia occidental se hallan en el siglo VI a.c. Donde no existía ninguna separación entre ciencia, filosofía y religión, la única meta era descubrir la naturaleza esencial de las cosas, se creía que todas las cosas se dotaban de vida y espiritualidad. Anaximandro, por su parte suponía que el universo se encontraba sostenido por una especie de aliento cósmico que denominó “neuma”.

3 Heráclito de Éfeso, quien estaba convencido que todos los seres existentes se encuentran sujetos a un eterno devenir, un flujo continuo de sucesos producto de la interacción dinámica de los opuestos e incluyo un tercer elemento que resultaba como el producto del juego de dichos opuestos a lo que llamo el Logos. Hasta este momento se creía que todo lo existente tenia un origen divino, Lo que finalmente llevó a una separación entre el espíritu y la materia, idea que llega hasta nuestros días.

4 Leucipo y Demócrito fueron los mas grandes exponentes del concepto de átomo. sin embargo, no se explicaba el origen de dicho movimiento pero se asumía que se daba como resultado de su interacción con fuerzas de tipo espiritual de origen externo y completamente diferentes a la materia. Aristóteles, pensaba que las cuestiones relacionadas con el alma humana y la concepción de Dios eran mucho más importantes que fijarse en el comportamiento del mundo materia. Este pensamiento marco profundamente la concepción del universo en siglos posteriores y fue la base filosófica sobre la que la iglesia se erguiría durante la edad media.

5 Durante el siglo XII las ideas de los pensadores árabes llegan a Europa.
Galileo fue pionero por introducir las matemáticas al lenguaje experimental, en el siglo XV. La influencia del pensamiento de Descartes en la noción del Ser en occidente no se quedó ahí, y aun su impacto llega hasta nuestros días. La frase “pienso, luego existo “. Esta concepción mecanicista del mundo la mantuvo también Isaac Newton, quien construyó su mecánica con base en ella, la que posteriormente se convertiría en la base conceptual de la física. desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el siglo XIX; esta visión iba bien con la imagen de un Dios que gobierna el universo en forma monárquica imponiendo su ley.

6 Algunos pensadores describen al Ser como un mecanismo mientras que otros lo dilucidan como un organismo donde todo tiene vida y se mueve por fuerzas invisibles. La leyenda cuenta que la idea que cambio el curso de la historia de las ciencias se le ocurrió a Newton cuando vio caer una manzana de un árbol. Se dio cuenta que la manzana era atraída hacia la tierra por la misma fuerza que atrae los planetas desde el sol. Así que formuló una serie de leyes matemáticas para todo objeto que se moviera bajo el influjo de la fuerza de gravedad;

7 La teoría de Newton rápidamente alcanzó un éxito tremendo, puesto que lograba predecir movimientos de planetas, satélites, cometas, comportamiento de las mareas y demás fenómenos asociados a la fuerza de gravedad, y se estableció como la teoría correcta de la realidad. Charles Darwin presenta una enorme cantidad de información a favor de su teoría de evolución biológica, propone también una explicación de este fenómeno basado en los conceptos de variación accidental o mutación al azar y selección natural.

8 Otro de los grandes desarrollos de la física del siglo XX fue consecuencia de la investigación experimental con átomos. A comienzos del siglo los científicos descubrieron varios fenómenos asociados a la estructura atómica dentro de los que se encontraban la radiactividad, y los rayos X. La experimentación con partículas al comienzo del siglo produjo resultados completamente inesperados dentro de los cuales sobresalió el descubrimiento de los electrones y los protones como agentes constitutivos de los átomos.

9 MECÁNICA CLÁSICA La visión del mundo durante desde el siglo XVII hasta los inicios del siglo XX estuvo condicionada por las ideas y concepciones de Sir Isaac Newton, concepciones que se encargaron de dibujar un universo mecánico que se constituyó como el caballo de batalla de la física clásica. En la mecánica clásica todos los fenómenos físicos se reducen al movimiento de los cuerpos materiales en el espacio, un movimiento que se origina por su mutua atracción, o fuerza de gravedad.

10 La concepción actual de las ciencias médicas ha sido poderosamente
influenciada por esta concepción, en la medida en la que examina las categorías de procesos a lo largo del tiempo; el concepto a rescatar dentro de esta perspectiva es la causalidad lineal, es decir un proceso de causa y efecto. A este respecto podríamos decir que causas aisladas pueden causar enfermedades aisladas. Los gérmenes y los virus son vistos como causantes de enfermedades, los medicamentos son interpretados como los causantes de la desaparición de los cuadros patológicos.

11 1 LEY DE NEWTON De alguna forma el paciente se encuentra en estado de “inercia” el momento previo a la enfermedad (o a su situación causal), en general, el paciente se mantiene a sí mismo en una “zona de confort” de la cual no quiere salir; esta zona puede ser vista desde las dos perspectivas. 2 LEY DE NEWTON La intensidad del suceso será el encargado de determinar la gravedad de la enfermedad, de la misma forma, dentro de esta visión la intensidad de la medicación o de las medidas sanitarias para contrarrestar el suceso patológico serán directamente proporcionales a la tasa de mejoría.

12 3 LEY DE NEWTON La masa que se opone en este sentido a la pérdida del equilibrio (para el caso del paciente sano) serán las variables asociadas a su sistema inmune, al estado de sus huesos (caso de la fractura), edad, tipo de dieta etc., en caso de un trastorno de tipo psicosocial las fuerzas opuestas al conflicto tendrán relación con la forma en la que el paciente asuma las situaciones, sus valores y expectativas, entre otras.

13 Teoría de la relatividad
Gracias a la teoría de newton y a los descubrimientos de maxwell en el siglo XIX, se descubrió la electromagnética lo cual explica cada uno de los fenómenos naturales, que no se pudieron explicar con la teoría de la gravedad y dado a esto se creo la teoría de la relatividad, una explicación a la realidad y los fenómenos naturales.

14 Teoría de la relatividad especial
En 1905 Einstein descubrió la teoría de la relatividad especial la cual anuncia que la velocidad de la luz esta relacionada con la forma en que nos movemos y como vemos las cosas en movimiento.

15 TEORIA DE LA RELATIVIDAD GENERAL
Durante 10 años Einstein trato de unificar una teoría que se ajustara a la teoría de la relatividad especial y fue así como surgió la teoría de la relatividad general, donde describe que la gravedad se mueve a la misma velocidad de la luz

16 El relativismo y su relación con la ciencia
En el pensamiento relativista y la contextualización con la salud toda cosa tiene diferentes maneras de verlas y de explicar las . Dado el pensamiento relativista en la salud todo depende de l contexto en que se dan las cosas. Por ejemplo los signos de fiebre demuestran que la persona esta enferma y a la vez es relativo el significado de enfermedad o salud dependiendo del punto de vista de cada persona. La importancia del relativismo en la ciencia es la forma en como el paciente tomo su circunstancia transformándola en enfermedad o en sobre poner su circunstancia, en la actitud en como asumió su conflicto para así determinar la gravedad y la localización del problema


Descargar ppt "Desarrollo histórico de las ciencias"

Presentaciones similares


Anuncios Google