Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó   Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Advertisements

EL CALENTAMIENTO GLOBAL. El calentamiento global es el aumento observado en el ultimo siglo en la temperatura media del sistema climático de la tierra.
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Las actividades humanas emiten al menos cuatro gases de efecto invernadero, a saber, dióxido de carbono,
¿QUIERES SABER MAS ACERCA DE ESTE TEMA? El calentamiento global.
Abril 2013 La agricultura y la producción sostenible frente al cambio climático Martín Zuñiga Director Ejecutivo para Centroamérica y Caribe.
Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;
José Antonio Viteri 1 La Ciencia del Cambio Climático Oficina de Cambio Climático.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
El efecto invernadero determina gases y son componentes de la atmósfera planetaria. La superficie planetaria calentada por la radiación, estelar afecta.
Por: Samir Torres Colón BIOL ONL Profa. Waleska Rosado.
EL CLIMA. INDICE I. I. El tiempo y el clima. II. II. La atmósfera. III. III. Los elementos del clima. IV. IV. Los factores del clima. V. V. Los tipos.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Los científicos están de acuerdo en general en que el efecto invernadero está produciendo el mayor y más rápido cambio climático de la historia de.
La atmósfera José Antonio Sánchez Suárez 1º B ESO Oviedo.
TIEMPO Y CLIMA FACTORES Y ELEMENTOS Imagen del diario digital elmundo.com.
Encuentro: El campo y el cambio climático
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
DESAFIOS DEL CAMBIO CLIMATICO PARA A LA ACADEMIA
Evidencias del cambio climático
El calentamiento global.
Teorías sobre el desarrollo sostenible
Una oportunidad para el cambio
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Dentro de un contexto de gestión del riesgo de desastres.
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Atmósfera de la Tierra Introducción
Cambio Climático y Ganadería:
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
El Tiempo y el Clima.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
Cambio Climático Antropogénico. Avelino G
Calentamientoglobal Causas y consecuencias.
TEMA 1 Los climas de la tierra.
METEOROLOGIA GENERAL UNALM.
Cambio climático y su efecto en la Biodiversidad.
Quimica Ambiental: Contaminacion agua-aire y suelo / Quimica Verde
Tecnologías de la Información y Comunicación
Corrientes y vapor Efectos del cambio climático en el ciclo del agua
EL CALENTAMIENTO GLOBAL, LO CUAL ES EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE LA TIERRA DEBIDO AL USO DE COMBUSTIBLE FÓSILES Y A OTROS PROCESOS INDUSTRIALES QUE.
Salvemos la Tierra Solo tu lo lograras.
Calentamiento global.
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
CAMBIO CLIMATICO ALUMNA: Dana Paola Espinoza Álvarez Profesor: Cristian Briones.
5º de Primaria.
Atmósfera CO2 CH4 CO2 CH4 Tierras del Ártico Océano ártico
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
PLAN MAESTRO PRODUCCION
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 1
Capacidad forrajera.
COP24 - Katowice (Polonia)
El impacto de la actividad humana: medioambiente y desigualdades
Manejo de Información Por Medios Digitales
Las Cumbres Internacionales Del Cambio Climático
Compensación social de la Huella de Carbono del SENA CGA​​.
Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó   Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La lluvia ácida y el efecto invernadero
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Transcripción de la presentación:

Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó   Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”; Administración de Empresas Agropecuarias” Gustavo Ferreira Agosto 2016

Algunas Implicancias del Cambio Climático en los Sistemas de Producción Agropecuarios

Mayor probabilidad de eventos extremos

Eventos Extremos del Clima Predicciones modeladas Confianza en el Cambio observado Temperaturas máximas más altas y más días de calor 66-90% Temperaturas mínimas más altas, menos días de frío 90-99% Incremento del índice de calor sobre una mayor área 90-99% Precipitaciones más intensas en forma más extendida 90-99% Mayores riesgo de sequías en las latitudes medias y los interiores continentales 66-90%

Algunos efectos del Cambio climático Aumento del nivel del mar. El nivel mundial del mar ha aumentado 17 centímetros en el siglo XX. El aumento del nivel del mar en la última década es casi el doble del siglo pasado. Aumento de la temperatura global Las tres reconstrucciones más importantes de la temperatura global terrestre muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte de este calentamiento ha sucedido desde 1970, con los 20 años más calurosos desde 1981 y los diez más calientes en los 12 últimos años. Aunque los años del 2000 han sido afectados por un declive en la emisión de calor solar, con su mínimo entre 2007 y 2009, las temperaturas de la Tierra continúan su aumento. Los océanos se calientan Han absorbido la mayor parte del aumento de calor, los 700 metros superiores de los océanos muestran un aumento de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969. Las placas de hielo disminuyen Las placas de Groenlandia y la Antártida ha disminuido en masa. Fuente: NASA; http://climate.nasa.gov/evidence/

Algunos efectos del Cambio climático Hielos del Ártico disminuyen La extensión y grosor del hielo ártico ha disminuido rápidamente en las últimas décadas. Retroceso de glaciares Los glaciares en todo el mundo están retrocediendo, incluyendo los Alpes, Himalayas, Andes, Alaska, Africa y otros lugares. Eventos meteorológicos extremos La cantidad de eventos de temperaturas extremas de calor en los EE.UU. han aumentado, mientras que los eventos de extremo frío han disminuido desde 1950. Acidificación de los Océanos Desde el inicio de la Revolución Industrial la acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado en un 30%. Es el resultado de la absorción del CO2 atmosférico que ha aumentado por las emisiones humanas.

Algunas conclusiones La influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropógenas recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales. El calentamiento en el sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado. Las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero han aumentado desde la era preindustrial, en gran medida como resultado del crecimiento económico y demográfico, y actualmente son mayores que nunca. Como consecuencia, se han alcanzado unas concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso sin parangón en por lo menos los últimos 800 000 años. Los efectos de las emisiones, así como de otros factores antropógenos, se han detectado en todo el sistema climático y es sumamente probableque hayan sido la causa dominante del calentamiento observado a partir de la segunda mitad del siglo XX. Fuente: Informe IPCC 2014

En los últimos decenios, los cambios del clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. Los impactos se deben al cambio climático observado, independientemente de su causa, lo que indica la sensibilidad de los sistemas naturales y humanos al cambio del clima. La adaptación y la mitigación son estrategias complementarias para reducir y manejar los riesgos del cambio climático. Si en los próximos decenios se reducen sustancialmente las emisiones, se pueden lograr disminuciones en los riesgos climáticos a lo largo del siglo XXI y posteriormente, ampliar las perspectivas de una adaptación efectiva, reducir los costos y los retos de mitigación a largo plazo y contribuir a que las trayectorias de desarrollo sostenible sean resilientes al clima. Toma de decisiones efectivas para limitar el cambio climático y sus efectos puede basarse en una amplia gama de métodos analíticos para evaluar los riesgos y beneficios esperados, según se considere la importancia que tienen la gobernanza, las dimensiones éticas, la equidad, los juicios de valor, las evaluaciones económicas y las diversas percepciones y respuestas ante el riesgo y la incertidumbre.

La ADAPTACIÓN es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación implica ajustarse al CLIMA, descartando, el hecho de si es por cambio climático, variabilidad climática o eventos puntuales. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN. Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas. El IPCC define la MITIGACIÓN como: “una intervención antropogénica para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros”.

CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL URUGUAY Período 1980 - 2009 Fuente: tomado de Unidad Grass, de INIA, trabajo elaborado por ; ng. Agr. José Pedro Castaño; Lic. en Geografía Mauricio Ceroni; Ing. Agr. (MSc) Agustín Giménez; Asistentes de Investigación José Furest y Rossina Aunchayna; Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del INIA. Master en Ciencias de la Atmósfera, Mario Bidegain; Consultor.

La actividad agropecuaria es altamente influenciada por las condiciones climáticas y su variabilidad. Los distintos rubros y sistemas de producción son dependientes e impactados de forma diferencial por las características del clima. Los recursos naturales, en particular suelo y agua, también son afectados por las condiciones climáticas. El conocimiento de la climatología de una región es un elemento fundamental para la planificación y la toma de decisiones, contribuyendo a la identificación de áreas con condiciones climáticas más o menos aptas para el desarrollo de distintos rubros y actividades agropecuarias y el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

La información climática es un elemento básico al considerar que actividades desarrollar en un sistema agropecuario, así como el tipo de tecnología a utilizar, prácticas de manejo, rubros y combinación de rubros a efectos de estimar “ex-ante” los probables resultados a obtener.

Físicos a obtener (rendimiento de cultivos, producción de carne por hectárea, litros de leche por hectárea, etc.), Económicos y financieros. Sociales (disponibilidad y calidad de la mano de obra) Ambientales, (impacto sobre los recursos naturales). De acuerdo a la variabilidad que exista para alcanzar los valores estimados poder asumir cuales son los riesgos en que se incurre al llevar las actividades productivas planteadas o al introducir cambios en los actuales sistemas de producción.

En este trabajo se realizó una recopilación de datos de la Dirección Nacional de Meteorología y del INIA. Se estimaron y analizaron variables agroclimáticas, caracterizando su comportamiento a nivel nacional en base a registros y estadísticas del período 1980 – 2009. Las variables caracterizadas fueron: temperatura del aire media, máxima media y mínima media (°C); humedad relativa del aire (%); heliofanía real (horas/día); días con heladas agrometeorológicas y precipitaciones (mm). En todos los casos se analizaron los valores medios mensuales de cada año del período de estudio (30 años).

PRECIPITACIÓN MEDIA mensual de Agosto (mm) 1980-2009 (Isoyetas)

TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (º C) Agosto 1980-2009 (Isotermas)

TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL (º C) Agosto 1980-2009 (Isotermas).

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL Agosto (%) 1980-2009 (Isohumas)

HELIOFANÍA MEDIA MENSUAL, Agosto (hs/día) 1980-2009 (Isohelia, horas de insolación)

HELADAS AGROMETEOROLÓGICAS MEDIA MENSUAL(días) 1980-2009. (Isocría)

Un ejemplo: Grupo Agro-clima y Sistemas de información (INIA)

Comportamiento del clima Primeros 2 meses del Otoño con Precipitaciones inferiores a lo esperado

Comportamiento del clima Verano con bajos valores de Agua Disponible en los suelos

Comportamiento del clima Índice Verde (NDVI) – 1ros. 10 días de Mayo 2008/2009

Conceptos de pronósticos probabilísticos Sin sesgo Con sesgo

Datos Agropecuarios de Uruguay

Población Urbana Rural Masculina Femenina Ocupada Desocupada 3110701 175613 1577725 1708481 1136564 253176 Porcentaje 94.7% 5.3% 48.0% 52.0% 81.8% 18.2% Fuente: INE 2014

Regiones Agropecuarias Anuario 2015 de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias del MGAP Censo General Agropecuario 2011

Población y datos económicos http://www.otu.opp.gub.uy/ Precio de la Tierra

SEGURIDAD ALIMENTARIA SUSTENTABILIDAD La tierra que poseemos no la heredamos de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos.