APEC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ASEAN EN LA ACTUALIDAD
Advertisements

Asociación de Naciones Del Sudeste de Asia
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
Derecho a la integración
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
“Como hacer negocios con Asia” Embajador Juan Carlos Capuñay Chávez Director General de Asia y Oceanía 26 de marzo de 2013.
¿Qué es la Asociación de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico?
APEC.
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ANSA
Foro de Cooperación Económica Asía - Pacífico (APEC)
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation)
El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico
Alfredo Arboleda Intriago
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Geopolítica del Comercio
Organización del Año APEC Perú 2016
ASIA Y OCEANIA Vanessa Duque Andrés González Catalina Ramírez.
► Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12 de agosto de.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico Asia-Pacific Economic Cooperation Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico BANDERA Tipo : Bloque comercial.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica Política comercial:
Chile y el Mundo Estimado profesor y estimada profesora:
La Alianza del Pacífico y las Multilatinas:
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Relaciones económicas internacionales argentinas
EUROPEÍSMO DE BÉLGICA Lucía Lacilla 1ºB.
Financiamiento Climático en CAF
Integración de Chile a la Economía global
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD (ONU)
Biol. Larisa G. Ordoñez Ruiz
Globalización en China
Cooperación Asia-Pacífico
LA INTEGRACION ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS.
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Seis años de exitosa integración
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
FORO DE LAS ISLAS DEL PACIFICO
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA.
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
Se estima 10.2M de casos TB (1993)
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
ASIA - OCEANIA.
ZONAS REGIONALES DE LIBRE COMERCIO
Chile en los Mercados Asiáticos
Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) y Programa de Apoyo al Establecimiento de Metas NDT (LDN TSP) 27 de setiembre de 2018.
Puerto Vallarta, Jalisco, México
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Cooperación tecnológica y fortalecimiento de la seguridad regional
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
EL ASIA-PACÍFICO, UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Área de Libre Comercio de las Américas
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

APEC

Los analistas señalan la región APEC durante su primera década de funcionamiento, los países del proceso APEC acumularon el 70% del crecimiento económico mundial, incluso durante la llamada “crisis asiática”. En su conjunto, se puede afirmar que directa o indirectamente, APEC ha contribuido a crear un marco favorable para las economías de los países miembros, lo que no supone directamente que estas mejoras se hayan transmitido a la población de estos países.

Si realizamos un análisis concreto de los logros de APEC desde su fundación los principales aciertos los encontramos en las distintas reuniones informales entre los líderes que a continuación pasamos a describir.

En Blake Island, cerca de Seattle, EUA, los miembros de APEC se reunieron por primera vez de manera informal en noviembre de 1993. Durante dicha reunión imaginaron la existencia de una comunidad integrada por las economías de la región Asia Pacífico basada en un espíritu abierto y de convivencia. Concibieron que dicha comunidad pudiera unir esfuerzos para resolver los retos del intercambio libre de bienes, servicios

HISTORIA

APEC) nace como respuesta a la creciente interdependencia entre las economías del Asia-Pacífico y a la necesidad de consolidar el dinamismo de las economías de la región. APEC fue establecido en Canberra, capital de Australia, el 7 de noviembre de 1989,por iniciativa del entonces primer ministro australiano Robert Hawke.

Fue durante la Primera Reunión Ministerial de Cancilleres y de Ministros Responsables de Asuntos Comerciales de las que en ese momento eran las economías de más rápido crecimiento no solo de la Cuenca del Pacífico, sino del mundo entero.

A ella asistieron, además de Australia, presidida por su ministro de Asuntos Exteriores de Gareth Evans las siguientes economías de Asia, América y Oceanía: Canadá, Japón, República de Corea, Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, Fue fundada el 8 de agosto de 1967 por cinco países: Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas). En 2008 cuenta con 10 estados miembros: los cinco países fundadores más Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Birmania

En 1993, Estados Unidos llevó a cabo la primera reunión de los Líderes de las economías de APEC, cuando el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, después de conversaciones con el primer ministro australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a una cumbre en Blake Island , a fin de impulsar la liberalización del comercio y la cooperación mediante el compromiso, en el más alto nivel, de desarrollar un espíritu de comunidad en la región y de promover el crecimiento sostenible y el desarrollo equitativo

En 1994 en Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC adoptaron los «Objetivos de Bogor», que facilitaban el comercio libre y abierto asi como la inversión en la región Asia-Pacífico en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las economías en desarrollo. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento empresarial nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro.

PAISES MIEMBROS Tailandia → → → → → → 1989 Australia → → → → → → 1989 Estados Unidos → → → → 1989 China Taipéi → → → → → 1991 Hong Kong, China → → → 1991 República Popular China → 1991 México → → → → → → 1993 Papúa Nueva Guinea → → 1993 Chile → → → → → → → 1994 Perú → → → → → → → 1998 Rusia → → → → → → → 1998 Vietnam → → → → → → 1998 Australia → → → → → → 1989 Brunéi → → → → → → 1989 Canadá → → → → → → 1989 Indonesia → → → → → 1989 Japón → → → → → → 1989 Corea del Sur → → → → 1989 Malasia → → → → → → 1989 Nueva Zelanda → → → → 1989 Filipinas → → → → → → 1989 Singapur → → → → → → 1989

PISES INTEREZADOS EN UNIRSE India solicito ser miembro de la APEC y al inicio recibió el apoyo de los Estados Unidos, Japón y Australia. Pero las autoridades han decidido no permitir a la India adherirse, por muchas razones, entre ellas el desequilibrio geopolítico que podría generar en el foro

Además de la India, Mongolia, Laos, Bangladesh, Pakistán, Ecuador y Colombia, se encontraban entre una docena de países que deseaban adherirse a la APEC en el 2008. Colombia solicitó la adhesión a la APEC en el año 1995, pero la decisión sobre su solicitud fue postergada ya que la organización dejó de aceptar nuevos miembros de 1993 a 1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta 2007 debido a la crisis financiera asiática de 1997

DEFINICIÓN DE APEC APEC es la sigla en inglés del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation), es el bloque o mecanismo económico plurilateral más importante del mundo actual. Fundado en 1989, APEC se ocupa de asuntos relacionados con los intercambios comerciales y la cooperación entre las economías miembro

APEC no es un acuerdo de libre comercio y tampoco un foro de negociación. Opera mediante consultas y el logro de consensos, reconociendo los diferentes grados de desarrollo económico y prioridades de sus miembros.

REUNIONES DE LA APEC NUMERO FECHA PAIS LUGAR 1 6 Y 7 DE Noviembre Australia Canberra 2 29–31 de julio de 1990 Singapur 3 12–14 de noviembre de 1991 Corea del Sur Seúl 4 10–11 de septiembre de 1992 Tailandia Bangkok 5 19–20 de noviembre de 1993 Estados Unidos Seattle 6 15–16 de noviembre de 1994 Indonesia Bogor 7 18–19 de noviembre de 1995 Japón Osaka 8 24–25 de noviembre de 1996 Filipinas Manila 9 24–25 de noviembre de 1997 Canadá Vancouver 10 17–18 de noviembre de 1998 Malasia Kuala Lumpur 11 12–13 de septiembre de 1999 Nueva Zelanda Auckland 12 15–16 de noviembre de 2000 Brunéi 13 20–21 de octubre de 2001 China Shangai

14 26–27 de octubre de 2002 México Cabo San Lucas 15 20–21 de octubre de 2003 Tailandia Bangkok 16 20–21 de noviembre de 2004 Chile Santiago 17 18–19 de noviembre de 2005 Corea del Sur Busán 18 18–19 de noviembre de 2006 Vietnam Hanói 19 8–9 de septiembre de 2007 Australia Sídney 20 22–23 de noviembre de 2008 Perú Lima 21 14–15 de noviembre de 2009 Singapur 22 13–14 de noviembre de 2010 Japon Yokohama 23 12–13 de noviembre de 2011 Estados Unidos Honolulu 24 9–10 de septiembre de 2012 Rusia Isla Russki, 25 5–7 de octubre de 2013 Indonesia Bali 26 10–11 de noviembre de 2014 China Pekín 27 noviembre de 2015 Filipinas 28 noviembre de 2016   29 noviembre de 2017

BENEFICIOS DE APEC A EN LAS ECONOMIAS

Las economías que la integran trabajan para el desarrollo del crecimiento económico mediante un compromiso de liberalización y facilitación del comercio, así como la inversión y reforma económica. Están en continuo contacto con la realización de diversos negocios de la región de Asia pacifico y han reducido los aranceles incrementando su eficiencia y expandido sus exportaciones haciendo el flujo de comercio más fácil y con costes reducidos.

BENEFICIOS A LA POBLACION DEL ASIA PACIFICO

Los beneficios incluyen la contribución al fortalecimiento de capacidades mediante programas de entrenamiento y de redes de protección social, así como a la reducción significativa de la pobreza. Además, las economías miembro de APEC disfrutan de un costo de vida promedio comparativamente menor al de otras, porque la disminución de las barreras comerciales hace económicamente más competitiva a la región y permite la oferta de bienes y servicios a precios más reducidos.

Finalmente, el crecimiento económico de APEC ha aumentado las oportunidades de trabajo y ha permitido avances en la lucha contra la pobreza, mediante el aprovechamiento de las divisas generadas por la reducción de barreras comerciales. Esto incentiva la promoción de las exportaciones en las economías emergentes, tal como es el caso del Perú.

PILARES Y PRINCIPIOS DE LA APEC

PILARES Liberalización del comercio y la inversión. Facilitación del comercio e inversión. Cooperación Técnica y Económica

PRINCIPIOS Voluntarismo: acciones que las economías implementan de manera voluntaria Regionalismo Abierto: Las medidas de liberalización deben extenderse a todos sus miembros

FUNCIONAMIENTO DE APEC APEC actúa como un foro económico y comercial, cooperativo- multilateral. Los países que lo conforman realizan acciones individuales y colectivas para aperturar sus mercados y promover el crecimiento económico, las cuales se definen por consenso en encuentros de Altos Funcionarios (SOM), en encuentros de ministros y, finalmente, por sus 21 Líderes. Las prioridades y metas de APEC son determinadas en la Reunión Anual Ministerial (AMM) y en la Reunión de Líderes de APEC (AELM).

LOS COMITES DE APEC Comité de Comercio e Inversión (CTI, por sus siglas en inglés). Comité Económico (EC). Comité de Presupuesto y Administración (BMC). Comité SOM de Cooperación Económica y Técnica (SCE).

Comité de Comercio e Inversión (CTI). El Comité de Comercio e Inversión (CTI) es un órgano que se encarga de coordinar para todo el trabajo de APEC en liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, de acuerdo con lo que han establecido los Líderes y ministros

Comité Económico (EC): su objetivo es el de promover la reforma estructural dentro de APEC mediante los análisis de políticas y el trabajo orientado a la acción Comité de Presupuesto y Administración (BMC): su responsabilidad es preparar el presupuesto para APEC y recomendar la aprobación de los proyectos.

Comité SOM de Cooperación Económica y Técnica. Tiene el fin de lograr un crecimiento sostenible y el desarrollo equitativo para la región, al mismo tiempo que se reducen las diferencias económicas y se mejora el bienestar económico y social.

PERÚ Y APEC Perú empezó a formar parte de APEC desde 1998. Su participación comenzó en la Reunión de Ministros en noviembre de ese año en Malasia. La entrada de Perú en la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se debe a los esfuerzos de los representantes del gobierno y de las comunidades empresarial y académica. El intercambio comercial con las economías miembros de APEC se ha incrementado con el tiempo, y representa un porcentaje importante del comercio de Perú

En enero de 2008, el Perú asumió oficialmente la presidencia del foro APEC, lo que implica que nuestro país estuvo a cargo de la conducción y la organización de la reunión de Líderes de APEC, de algunas reuniones ministeriales y las de los Comités y Grupos de Trabajo que conformaron este foro. Asimismo, esto implica que el Perú toma el liderazgo y coordinación de la agenda temática del foro.

Oportunidad para una integración política y administrativa en torno a un proyecto nacional "Status" de pertenecer a los países más ricos y a los que se encaminan a serlo. Inversión extranjera. Mayor comercio. Mayor crecimiento económico. APEC ha facilitado que el Perú negocie acuerdos comerciales con países de la cuenca del Pacífico. Una de las principales áreas de trabajo de APEC es la mejora de la cadena de suministros, cuyo objetivo es la reducción en 10% del tiempo, costos. La región del APEC se ha convertido en el principal socio comercial del Perú en el mundo

OBJETIVOS DE LA APEC

Sostener el crecimiento y desarrollo de la región para el bien común de su gente y, de esta forma, contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial. Reforzar las positivas ganancias de la región y de la economía mundial, que resultan de la creciente.  Desarrollar y fortalecer el sistema multilateral abierto en el interés de la región Asia - Pacífico y de las otras economías. Reducir las barreras al comercio en bienes y servicios entre los participantes en una manera consistente con los principios de la Organización Mundial del Comercio, OMC.