Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.
Advertisements

Polímeros sintéticos.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
Química orgánica (II) Unidad 7. Segunda parte.
Pero, ¿qué es un polímero?
Polímeros.
CLASE 18 POLÍMEROS.  Es toda sustancia que presenta macromoléculas constituidas por unidades estructurales que se repiten sucesivamente.
Los polímeros.
Sergio Rodríguez Vargas 8-1 tecnología
Polímeros sintéticos.
LOS PLÁSTICOS. ¿Cuáles de estos objetos se fabrican de plástico? Bolsa de la compra Casco de un soldado Estufa de chimenea Chubasquero Casco de un barco.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS. QUÍMICA II ING. JOEL DOMINGO MEJÍA GUZMÁN.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES Prof. Sergio Casas-Cordero E.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NUACALPAN EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS QUÍMICA IV GRUPO: 666 PROF: GARCIA.
QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS PEDRO MIRANDA MEZA IVº C ELECTIVO QUIMICA PSU 2015.
PLASTICOS Y POLÍMEROS SINTÉTICOS. Plásticos y polímeros El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos,
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
Materia Materia es todo aquello que constituye a los cuerpos, ocupa un espacio, tiene masa y energía. Se presenta en tres estados de agregación molecular:
ISOMERIA EN ALQUENOS ISOMERÍA DE CADENA Como en los alcanos, también se presenta el fenómeno de isomería Estructural de cadena como: CH 2 ═ CH─CH 2 ─CH.
LOS PLÁSTICOS ASIGNATURA DE 3º DE LA E.S.O. I.E.S. Nº1 GIJON.
Polímeros ( Sesión 41 ).
Heidis P. Cano Cuadro PhD
Moléculas, Macromoléculas
CAMBIOS QUÍMICOS METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA. MUFPES. MARÍA DEL CARMEN AGÚNDEZ MANZANO.
7. Los materiales y sus aplicaciones
LOS PLÁSTICOS GABI TOMESCU 4ºC.A.A.P.
POLIMEROS.
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
Polímeros.
CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS EN CATEGORIAS. ¿Qué es un polímero? Por lo general son materiales orgánicos. Se producen utilizando un proceso conocido.
Biomoléculas inorgánicas
PLÁSTICOS.
MACROMOLÉCULAS.
QUIMICA ORGANICA.
QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA capítulo 11
Polímeros AIORA RIVAS PRECIADO 2º bach A.
MACROMOLÉCULAS Unidad 10.
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
POLÍMEROS Estudiante: Constanza Escobar Curso: IV°B
Polímeros Integrantes: Oscar Brellenthin- Felipe Matulich- Gustavo Moreno- Roberto Ormeño Curso: IVºA Fecha: 12/09/17 Asignatura: Química Profesora:
POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené.
POLÍMEROS 1ra. SESION 1.- Presentación general.
Integrantes: Andrés Alvarado
Enlace químico. Compuestos Es una sustancia pura que se descompone en elementos. La parte más pequeña de un compuesto es una molécula. La molécula es.
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
POLÍIMEROS sesión REPASO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
polimeros Nombre : vicente gonzales Josefa tejero Martin villagra
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA capítulo 11
POLÍMEROS.
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Polímeros Naturales y Sintéticos
POLíMEROS sesión 4 Plastico termomoldeable
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
La materia y sus propiedades
Polímeros Estudiantes: Cristian Boggen M. Camila Crisosto B.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
POLIETILENO MATIAS VAZQUEZ MAYRA DEL CARMEN QUIMICA MACROMOLECULAR 709 E 2/6/2019.
Elastómeros Carina Díaz / Nadja Villarroel Universidad de Chile
Tema 2: Biología Molecular Agua, elementos y biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas.
PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS
Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica.
POLIMEROS ALUMNO: RICARDO RIVERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.
Polímeros sintéticos NM4 Química Polímeros sintéticos y naturales.
Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla PROCESOS DE FABRICACION Antonio Nieves  Integrantes: Edi Cruz Lazaro Alejandro Berrios Polito Carlos.
HISTORIA DE LOS PLÁSTICOS  El plástico es el primer material sintético creado por el hombre.  Antes de la aparición del primer plástico sintético, el.
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
POLÍMERO S. ¿Qué son los POLÍMEROS? Los polímeros son macromoléculas formados por unidades estructurales llamadas MONÓMEROS, que se repiten siguiendo,
Transcripción de la presentación:

Los Polímeros Por: Carolina Urrutia. Colegio The Angel´s School. Química 4º medio Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.

Polímeros naturales y sintéticos Todas estas moléculas poseen una masa molecular muy alta,, característica por la cual se llaman macromoléculas (de macro = grande). Están formadas por unidades estructurales que se repiten siguiendo, casi siempre, un patrón determinado. Esta particularidad les confiere el nombre de polímeros, donde cada unidad se conoce como monómero.

Los polímeros naturales El algodón, la seda y el caucho. Los polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleicos son polímeros naturales que cumplen funciones biológicas de extraordinaria importancia en los seres vivos y por eso se llaman biopolímeros. Los polímeros naturales son aquellos que proceden de los seres vivos.

Los polímeros sintéticos El polietileno de los envases plásticos, el poliuretano de las zapatillas y el rayón de una prenda de vestir son polímeros sintéticos. Los polímeros sintéticos son aquellos que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio. Entre los polímeros naturales y sintéticos no hay grandes diferencias estructurales, ambos están formados por monómeros que se repiten a lo largo de toda la cadena.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland (1863-1944) sintetizó un polímero de interés comercial,

Homopolímeros y copolímeros. De acuerdo al tipo de monómeros que forman la cadena, los polímeros se clasifican en: Homopolímeros. Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades monómeras idénticas. La celulosa y el caucho son homopolímeros naturales. El polietileno y el PVC son homopolímeros sintéticos. Copolímeros. Son macromoléculas constituidas por dos o más unidades monómeras distintas. La seda es un copolímero natural y la baquelita, uno sintético.

Los copolímeros más comunes están formados por dos monómeros diferentes que pueden formar cuatro combinaciones distintas.

Estructura y propiedades de los Polímeros Los polímeros se clasifican según su forma en lineales y ramificados. Un polímero lineal se forma cuando el monómero que lo origina tiene dos puntos de ataque, de modo que la polimerización ocurre unidireccionalmente y en ambos sentidos. Un polímero ramificado se forma porque el monómero que lo origina posee tres o más puntos de ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente, en las tres direcciones del espacio.

A partir de la celulosa: el celuloide, y con ello, el nacimiento del cine. Años más tarde, el descubrimiento de la estructura de la seda, un polímero natural, permitió sintetizar la seda artificial, a la que se llamó nylon.

Polimerización: síntesis de polímeros Es un proceso químico por el cual, mediante calor, luz o un catalizador, se unen varias moléculas de un compuesto generalmente de carácter no saturado llamado monómero para formar una cadena de múltiples eslabones, moléculas de elevado peso molecular y de propiedades distintas, llamadas macromoléculas o polímeros. Tipos de Reacciones de Polimerización: Adición y Condensación. En las polimerizaciones de adición, todos los átomos de monómero se convierten en partes del polímero. En las reacciones de condensación algunos de los átomos del monómero no forman parte del polímero, sino que son liberados como H2O, CO2, ROH, etc.

Polímeros de adición Se forman por la unión sucesiva de monómeros, que tienen uno o más enlaces dobles y triples.

Polímeros de adición: el polipropileno El polipropileno es una sustancia parecida al caucho. Se emplea para fabricar recipientes para microondas y alfombras artificiales.

Polímeros de adición: el polietileno Una de las aplicaciones del polietileno es la protección de cultivos en invernaderos.

Polímeros de condensación

Polímeros de condensación: el polietilentereftalato El caucho sintético es un material impermeable, elástico y tenaz; se utiliza para fabricar neumáticos, tuberías y aislantes.

CLASIFICACIONES Según sus aplicaciones Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en: Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión. Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

CLASIFICACIONES Según su comportamiento al elevar su temperatura Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros: Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC. Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas. Elastómero, plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces no modifique su estructura. La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación elastómeros

Codificación los polímeros