La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLIMEROS ALUMNO: RICARDO RIVERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLIMEROS ALUMNO: RICARDO RIVERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS."— Transcripción de la presentación:

1 POLIMEROS ALUMNO: RICARDO RIVERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2 DEFINICION Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas que se repiten a lo largo de una cadena La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.

3 CLASIFICACIÓN DE LOS POLIMEROS ORIGEN NATURALES SEMISINTÉTICOS SINTÉTICOS ESTRUCTURA MOLECUAR LINEALES RAMIFICADOS ENTRECRUZADOS RETICULADOS REACCIONES DE FORMACIÓN ADICIÓN CONDENSACIÓN POLIADUCTOS COMPOSICIÓN QUÍMICA HOMOCADENA HETEROCADENA USOS PLÁSTICOS “COMMODITIES PLÁSTICOS “SPECIALITIES”:

4 SEGÚN SU ORIGEN a) POLÍMEROS NATURALES: Son los que se pueden presentar en la naturaleza (reino vegetal y animal), por ejemplo:, el caucho natural, las resinas, el algodón, etc.

5 b) POLÍMEROS SEMISINTÉTICOS: Son los obtenidos por la transformación química de los polímeros naturales, sin que se destruya de modo apreciable su naturaleza macromolecular. Ej. la seda artificial obtenida a partir de la celulosa.

6 c) POLÍMEROS SINTÉTICOS: Son aquellos polímeros que se generan producto de procedimientos químicos (polimerización) controlados por el ser humano. En general, los conocemos como plásticos. Los polímeros sintéticos son variados y tienen múltiples usos. (Plásticos, fibras, elastómeros), que podemos encontrar en las tuberías.

7 POLÍMEROS SINTÉTICOS PLÁSTICO TERMOPLASTICO TERMOESTABLES FIBRAS FIBRAS DE NAILON FIBRAS DE POLIESTER FIBRAS ACRILICAS FIBRAS POLIOLEFINAS CLOROFIBRAS ELASTOMEROS

8 a) PLÁSTICOS: son aquellos polímeros que pueden ser moldeados en alguna de las fases de su elaboración. a.1) Termoplásticos: Son materiales rígidos a temperatura ambiente, pero se vuelven blandos al aumentar la T°, pueden fundirse y moldearse varias veces, Son Reciclables Propiedades de los materiales termoplásticos Pueden derretirse antes de pasar a un estado gaseoso. Permiten una deformación plástica cuando son calentados. Son solubles en ciertos solventes. Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes. Buena resistencia al fenómeno de fluencia. Ejemplos y aplicaciones de materiales termoplásticos: Polietileno de alta presión como material rígido aplicado para cubiertas de máquinas eléctricas, tubos, etc.. Polietileno de baja presión como material elástico usado para el aislamiento de cables eléctricos, etc.. Poliestireno aplicado para aislamiento eléctrico, empuñaduras de herramientas... PVC o cloruro de polivinilo para la fabricación de materiales aislantes, tubos, envases, etc.

9 a.2) Termoestables: Son materiales rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica. Una vez moldeados no pueden volver a cambiar su forma, ya que no se ablandan cuando se calientan, NO SON RECICLABLES. Propiedades de los materiales termoestables. No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso Generalmente no se hinchan ante la presencia de ciertos solventes Son insolubles. Alta resistencia al fenómeno de fluencia Ejemplos y aplicaciones de materiales termoestables: Resinas epoxi - usados como materiales de pintura y recubrimientos, masillas, fabricación de materiales aislantes, etc... Resinas fenólicas - empuñaduras de herramientas, bolas de billar, ruedas dentadas, materiales aislantes, etc... Resinas de poliéster insaturado - fabricación de plásticos reforzados de fibra de vidrio conocidos comúnmente como poliester, masillas, etc.

10 FIBRAS: Presentan alto modulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. Vegetales: lino, algodón, esparto · Animales: lana, seda · Minerales: fibra de vidrio Sintéticas: son monómeros porque se obtienen del petróleo: nailon, poliéster Polimerización por condensación: dos moléculas se combinan para dar un único producto acompañado de la formación de una molécula de agua. En las fibras sintéticas, las dos moléculas son diferentes y el resultado se llama copolímero. Por este método se obtienen las «fibras de poliamida» (o de nailon) y las «fibras de poliéster». Polimerización por adición: los monómeros, debido a un enlace covalente, son capaces de agruparse químicamente formando polímeros o macromoléculas con distintas estructuras. Por este método se obtienen las «fibras acrílicas», las «fibras de poliolefinas» y las «fibras de elastómeros». Fuera de esta clasificación tradicional se sitúan las nuevas fibras: fibras bicomponentes, microfibras y nanofibras.

11 a) Fibras de NAILON : b) El nailon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no precisa planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto, también cerdas y sedales. El nailon moldeado se utiliza como material duro en la fabricación de diversos utensilios, como mangos de cepillos, peines, etc.

12 b) FIBRA DE POLIESTER El poliéster, es una fibra resistente e inarrugable desarrollada en 1941. Es la fibra sintética más utilizada, y muy a menudo se encuentra mezclada con otras fibras para reducir las arrugas, suavizar el tacto y conseguir que el tejido se seque más rápidamente.

13 c) FIBRAS ACRILICAS Las fibras acrílicas se obtienen por polimerización del acrilonitrilo. Esta fibra imita a la lana o pelo. Sus propiedades son similares a las del poliéster: fácil cuidado, durabilidad, resistencia, propensión al frisado. pero éstas se tiñen fácilmente y los colores resultan brillantes. D) FIBRAS POLIOLEFINAS: Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras largas o cortas. E) CLOROFIBRAS: Las clorofibras, también llamadas polivinílicas porque los monómeros que las forman contienen un grupo vinilo, pueden ser polímeros de dos compuestos distintos: P policloruro de vinilo y del polialcohol de vinilo.

14 ELASTOMEROS: SON AQUELLOS POLIMEROS QUE TIENEN UNA GRAN ELASTICIDAD, ES DECIR, PUEDEN ESTIRARSE VARIAS VECES SU LONGITUD Y LUEGO RECUPERAR SU FORMA COMO EL “NEOPRENO”. Propiedades de los materiales elastómeros: No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes Generalmente insolubles. Son flexibles y elásticos. Menor resistencia al fenómeno de fluencia que los termoplásticos Ejemplos y aplicaciones de materiales elastómeros: Goma natural - material usado en la fabricación de juntas, tacones y suelas de zapatos.

15 2.- SEGÚN SU ESTRUCTURA MOLECULAR A)POLÍMEROS LINEALES: Formados por monómeros disfuncionales. Ejemplos: Polietileno, poliestireno, kévlar.

16 B) POLÍMEROS RAMIFICADOS: Formados por monómeros trifuncionales. Ejemplo: Poliestireno (PS).

17 C) POLÍMEROS ENTRECRUZADOS: Cadenas lineales adyacentes unidas linealmente con enlaces covalentes. Ejemplo: Caucho.

18 D) POLÍMEROS RETICULADOS: Con cadenas ramificadas entrelazadas en las tres direcciones del espacio. Ejemplo: Epoxi.

19 POLÍMEROS DE ADICIÓN: Son polímeros cuyas macromoléculas se han formado por unión de moléculas monómeras no saturadas. Ej: el polietileno.

20  POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN: Son polímeros cuyo enlace entre las macromoléculas son multifuncionales, con separación de algún producto de bajo peso molecular. Ej.: Nylon, las proteínas.

21  POLÍMEROS POLIADUCTOS: Son aquellos cuyo enlace entre las macromoléculas son multifuncionales, sin separación de moléculas sencillas. Ej.: poliuretanos y resinas.

22 a) POLÍMEROS HOMOCADENA: Son aquellos en los que la cadena principal no contiene heteroátomos. Dentro de este grupo de polímeros, se distinguen cinco familias principales: las Poli olefinas, los Poliestirénicos, los insaturados (polienos), los polivinilos y los poliacrílicos. b) POLÍMEROS HETEROCADENA: En esta clase de polímeros (que contienen heteroátomos en la cadena principal) hay tantas familias como funciones químicas, distinguiéndose en cada caso los tipos A·B y A-A·B-B según que las funciones complementarias de los monómeros estén sobre la misma molécula o no.

23  PLÁSTICOS “COMMODITIES”: Son plásticos de uso cotidiano, que se caracterizan por ser económicos y de consumo masivo.  PLÁSTICOS “SPECIALITIES”: Son plásticos destinados a aplicaciones más específicas y con un valor añadido considerable.

24  Es la medida que se necesita para romper un polímero, es decir, la capacidad que tienen de soportar una tensión sobre ellos sin modificar su estructura o de no estirarse con facilidad.

25 a) La resistencia; que se relaciona con la firmeza de un polímero frente a la presión ejercida sobre ellos sin sufrir cambios en su estructura. Un ejemplo de un polímero resistente es el policarbonato:

26 b) Elongacion:Capacidad de un polímero de estirarse sin romperse. Los polímeros llamados elastómeros se pueden estirar hasta en un 1.000% recuperando su forma y tamaño inicial.

27 c) dureza: Según la dureza se clasifican en RÍGIDOS, cuando tienden a ser resistentes, prácticamente no se deforman y se quiebran con facilidad y FLEXIBLES, cuando soportan la deformación y no se rompen fácilmente.

28 Son malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes, como el PVC y los PE, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente.

29 Sistemas a Presión (Agua Potable). NTP ISO 4422 (UF). NTP 399.002 (UC). Sistema a Gravedad (Alcantarillado). NTP ISO 4435 (UF). NTP 399.003 (UC).

30

31 La denominación de tuberías PVC proviene del policloruro de vinilo, que es un polímero termoplástico. “Termoplástico” implica que a temperatura ambiente los materiales presentan características más rígidas que cuando la temperatura es aumentada. En esos casos, el material se vuelve mucho más blando y maleable, es decir, son más fáciles de manejar. A pesar de esto, no importa cuánto se fundan o moldeen, los materiales termoplásticos no alteran sus propiedades tan fácilmente.

32

33 Menor pérdida de carga, debido a la lisura de su superficie interior Mayor caudal para el mismo valor de diámetro exterior Ligereza que facilita transporte, manipulación e instalación, disminuyendo su coste Uniformidad del sistema completo (tubos y accesorios) en un mismo material Mejor comportamiento frente al golpe de ariete, debido a su baja celeridad Excelente comportamiento frente a las cargas de aplastamiento Inertes e inocuas, que permiten la conservación de las propiedades organolépticas del agua de consumo humano Ausencia de oxidación y corrosión Alta resistencia al fuego. Autoextinguibles. No se funden formando gotas de material en combustión

34 TUBOS DE PVC

35 GRACIAS.


Descargar ppt "POLIMEROS ALUMNO: RICARDO RIVERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google