La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución industrial
Advertisements

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
El ferrocarril Integrantes: Melanie Pinto, Nico Iudchak y Lautaro Stork. Tema: La maquina de vapor.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
Ud. 3. La Revolución Industrial
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
La Revolución Industrial
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
El siglo XVIII vivió varias revoluciones, una ideológica, una industrial, una demográfica, una agraria y dos grandes revoluciones políticas como la Independencia.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
El proceso de industrialización y sus Consecuencias Charles Dickens Historia universal.
INDUSTRIALIZACIÓN.
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Estructura productiva la
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Ciencias sociales, historia Cuarto Curso
T.3 La revolución industrial
3º ESO A Marta Aceituno Andreu
U n i d a d 2 El sector primario.
Revolución Industrial
Desarrollo económico y social
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Una nueva clase social cambiará el mundo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
La crisis agrícola ……...
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
-         .
1. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Desarrollo y Crecimiento Económico
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Las Internacionales obreras
Auge Económico de la posguerra
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
Movimiento Obrero.
Tema 3: La Ciudad Medieval.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO COLEGIO SAN VIATOR HUESCA
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El Antiguo Régimen.
5º de Primaria.
Fisiocracia Mecanismo Sistema de leyes
LA CIUDAD industrial.
El sistema mundial europeo
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Los sectores primario y secundario
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Consecuencias revolución industrial
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Concepto de revolución industrial. ¿Qué es?  Conjunto de innovaciones técnicas cuya aplicación en la industria contribuyeron a incrementar la producción económica. Existen varias revoluciones industriales, cada vez que se producen innovaciones que cambian el sistema productivo. ¿Dónde surge la primera revolución industrial?  Gran Bretaña.

Concepto de revolución industrial.

Orígenes de la revolución industrial. Causas de la revolución industrial: Revolución demográfica y agraria. Cambios en el sistema productivo. Desarrollo del comercio.

Orígenes de revolución industrial Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Crecimiento población británica por la bajada de la mortalidad: Mejoras en la alimentación  revolución agrícola. Mejoras en las condiciones higiénicas. Consecuencia  aumento de la presión demográfica  más consumidores y productores.

Orígenes de revolución industrial Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria.

Orígenes de revolución industrial Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Modificaciones de la revolución agraria: Eliminación del barbecho  sistema de rotación cuatrienal (Norfolk)  aumento rendimientos.

Orígenes de revolución industrial Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Modificaciones de la revolución agraria: Consolidación de la gran propiedad  Enclosure Acts  concentración de pequeñas parcelas en parcelas más grandes y desaparición de tierras comunales. Cambios tecnológicos  p. ej. Arado Rotherham o sembradora Jethro Tull.

Orígenes de revolución industrial Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria.

Orígenes de revolución industrial Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Consecuencias de la revolución agraria: Aumento producción  Permitió el abastecimiento a ciudades para que éstas crecieran. Liberación de mano de obra campesina  éxodo rural. Beneficios a los propietarios  se invierte en industria.

Orígenes de revolución industrial. Los cambios en el sistema productivo. Domestic system: campesinos trabajan en su domicilio para un comerciante, que les provee la materia prima  obtienen un salario. Factory system: concentración de capital, trabajadores, materias primas y herramientas en un mismo espacio  tecnificación de los procesos industriales y un mayor rendimiento.

Orígenes de revolución industrial. Los cambios en el sistema productivo. ¿Cuál es más productivo?

Orígenes de revolución industrial. El desarrollo del comercio. Comercio interior  intensificación de las relaciones campo – ciudad  mejora de los transportes interiores (carreteras, canales fluviales). Comercio exterior  intensificación de las relaciones comerciales, gracias en parte al colonialismo.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La mecanización del sector textil. Primeras mejoras técnicas se aplicaron al sector textil (concretamente algodón). Al principio  funcionaban con tracción humana o animal. Ejemplos: lanzadera volante (1733) y Spinning Jenny (1765).

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La mecanización del sector textil. Finales del siglo XVIII: se aplica la máquina de vapor al sector textil. Provoca en el sector algodonero: Producción x100. Trabajadores x7.

La revolución industrial en Gran Bretaña. Las nuevas fuentes de energía. Máquina de vapor: inventada por James Watt en 1769. Consistía en calentar agua para producir vapor que genera movimiento. Fuente de energía: hulla (tipo de carbón). La demanda de carbón aumenta enormemente. Aplicación de la máquina de vapor: primero textil; después metalurgia y transportes.

La revolución industrial en Gran Bretaña. Las nuevas fuentes de energía.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. El desarrollo de la siderurgia. Avances económicos hacen aumentar la demanda de productos de hierro (siderurgia)  nuevas tecnologías precisan de este material. Altos hornos  lugar donde se funde el hierro  para la fundición se precisan grandes cantidades de hulla destilada (coque)  empresas siderúrgicas se ubican cerca de los yacimientos. Con la llegada del ferrocarril a mediados del XIX, aumenta la demanda de hierro.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. El desarrollo de la siderurgia.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. Necesidad de transporte de mercancías + aplicación de la máquina de vapor  revolución de los transportes. El ferrocarril: Antecedentes: en el sector minero se utilizaban vagones en raíles tirados por animales. Revolucionó el transporte por su capacidad de carga, rapidez y por la reducción de los costes.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. El ferrocarril: Locomotora de vapor: inventada en 1804 por Trevithick; en un principio se aplicó al transporte de hierro. Primera línea pasajeros (1830): trayecto Manchester-Liverpool, con una locomotora inventada por Stephenson. Poco después tuvo un gran crecimiento por Gran Bretaña y Europa.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. El ferrocarril: Construcción requería grandes inversiones  eran financiados por compañías privadas. En el resto de Europa  Estado fomenta su construcción.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. El ferrocarril: Construcción requería grandes inversiones  eran financiados por compañías privadas. En el resto de Europa  Estado fomenta su construcción financiando a empresas privadas.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes.

La revolución industrial en Gran Bretaña La revolución industrial en Gran Bretaña. La financiación de la industrialización. Éxito de la revolución industrial depende desde el punto de vista económico de: La expansión del comercio  se consigue gracias a la revolución de los transportes. Concentración y circulación de capitales  al principio provienen de las economías familiares; posteriormente se crean sociedades mercantiles  consecuencias: Aumento de la actividad bursátil. Aumento de la actividad bancaria. Expansión del papel moneda. Se reafirma, por tanto, el liberalismo económico.

La expansión de la revolución industrial.

La expansión de la revolución industrial. EE.UU. consigue una rápida industrialización en la segunda mitad del XIX gracias a: El desarrollo de su agricultura. El dinamismo del mercado interior, favorecido por el ferrocarril. La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo. Una fuerte concentración empresarial. Japón: industrialización en la segunda mitad del XIX dentro de una revolución social y económica.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades. Concentración de la población en ciudades: consecuencia del éxodo rural. Gran crecimiento de las áreas urbanas. Principales ciudades: Londres, París, Berlín, Viena y San Petersburgo. Tasa de urbanización (porcentaje de población que vive en ciudades entre la población total): Por encima del 50%: Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Prusia y Francia. Por debajo del 50%: España, Portugal, Rusia…

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades. Las desigualdades en las ciudades: Primeras décadas del XIX: crecimiento muy desordenado  falta de control y previsión. Nacen los barrios obreros: Malas condiciones higiénicas por falta de servicios básicos. Hacinamiento. Mala calidad de las viviendas. Se sitúan muy cerca de las fábricas  están muy contaminados. Carecían de escuelas, hospitales, etc. Barrios burgueses: Ocupan el centro de las ciudades. Contaban con los servicios básicos de la época.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades. Las políticas de planificación urbana: Adaptaban los centros urbanos a las nuevas necesidades de la burguesía. Ejemplos: Plan Haussmann de París, Ensanches.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades. Plan Hausmann (plan de reforma interior).

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades. El Ensanche.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: la sociedad de clases. La sociedad de clases: las diferencias entre las clases derivarán de la desigualdad económica, y no de los privilegios heredados (a diferencia de la sociedad estamental). Dos clases sociales antagónicas: Burguesía: clase dominante que controla los medios de producción. Proletariado: clase obrera que vive del salario pagado por la burguesía.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: la sociedad de clases. Las condiciones de vida de la clase obrera: Revolución Industrial significó la consolidación del liberalismo económico  Estado no ha de intervenir en la economía  no existe control sobre cuestiones sociales ni se protege a los trabajadores  surgen desigualdades. Situación de explotación absoluta en los primeros años: Largas jornadas laborales. Salarios insuficientes. Mano de obra infantil.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero. La conciencia obrera. Se estableció sobre una identidad de intereses que iban en contra de los de la clase burguesa. Obreros irán tomando conciencia de los abusos de la burguesía e irán surgiendo movimientos de protesta contra esta situación: Surgen asociaciones de obreros y sindicatos. Primeras huelgas. Manifestaciones violentas.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero. El ludismo. ¿Qué fue?  oposición a las innovaciones técnicas  trabajadores se rebelaban contra las máquinas destruyéndolas. Generalmente se dio en el sector textil. Además de en Reino Unido, se dio en Francia, Bélgica, Alemania y España.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero. "En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias". ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?" Annual Register, 26 de abril de 1812.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero. Los primeros sindicatos obreros: En principio, las asociaciones obreras estaban prohibidas. R. U. reconoce el asociacionismo obrero en 1824  Sociedades de Socorros Mutuos  mutualistas cotizaban para atender situaciones de accidente, enfermedad o muerte. Trade Unions  obreros de un mismo oficio se organizaban para obtener mejores condiciones de trabajo  nace el sindicalismo propiamente dicho.

Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero. El cartismo: Obreros buscan la mejora de la condición obrera través de la vía parlamentaria. Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo con peticiones de tipo político: Sufragio universal. Voto secreto. Supresión del requisito de poseer propiedades para ser elegido diputado. Las peticiones fueron reiteradamente rechazadas por el Parlamento.