Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Advertisements

Escuela de Salud Pública
Epidemiología.
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 11. INVESTIGACION DE BROTES
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
Normas de higiene en un hospital
INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS.
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Seminario de Actualización de Profesores de AETSAS
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Carga de enfermedad y retos actuales en las infecciones asociadas a la atención de la salud. Academia Nacional de Medicina Alejandro E. Macías Nov, 2016.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Epidemiología de las IAAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
Metodología de la Investigación
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Historia de la Epidemiología
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Docente : Juan Escobedo M.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Vigilancia Epidemiológica
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Metodología de la Investigación
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Metodología de la Investigación
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Diseño de estudios epidemiológicos
Investigación de brotes?
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Historia de la Epidemiología
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Historia natural de la enfermedad
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Dinamica de la Transmision de la Enfermedad
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
TESINA Tema : “Factores de riesgo de infección en procedimiento de colocación de catéter periférico central (PICC) y cuidados por parte del personal de.
Epidemiología 2019 HGZ 197 TEXCOCO. 20/02/19 La NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA , Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Método epidemiológico
Campaña de Invierno 2019 Informe Semana 33.
Transcripción de la presentación:

Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M. Universidad La República Escuela de Enfermería y Salud Publica. Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.

Plan de la presentación Definiciones Los 10 pasos Algo sobre experiencia

Sinónimos Brote Brote epidémico Epidemia Pandemia

Sinónimos Aumento desusado y significativo de casos de una enfermedad - generalmente por un mismo agente y causa - que ocurre en corto período de tiempo Brote Brote epidémico Epidemia Pandemia

Efecto de las epidemias Menos de 1% de IIH Producen alteración del funcionamiento del hospital Causas prevenibles 1er consejo: Mantener la calma

Brotes de infecciones nosocomiales Pueden ser por distintos agentes Pueden ser en distintas localizaciones

Los pasos del estudio Definir “caso” Comprobar existencia de brote Buscar casos Descripción Hipótesis Medidas de intervención inmediatas Estudio epidemiológico Comprobar hipótesis Medidas de control definitivas Informar

Supongamos Tenemos siete casos de infecciones por Serratia marcescens en diversos servicios clínicos Algunos pacientes han fallecido Acción ir al hospital a ayudar

¿ Qué hacer primero?

¿ Qué hacer primero? Definir un “caso” Definición operacional Que incluya criterios de laboratorio resultados de cultivos clínicos signos y síntomas epidemiológicos Tiempo, lugar, personas

¿ Qué hacer primero? Definir un “caso” Ejemplo: paciente con cultivo (+) a S marcescens paciente con infección por S marcescens En cualquier parte del hospital En los últimos 6 meses Definición operacional Que incluya criterios de laboratorio resultados de cultivos clínicos signos y síntomas epidemiológicos período, sitio

Serratia marcescens Bacilo Gram (-) móvil Género enterobacteriacea (K-E-S) Patógeno infrecuente: antes de 1960 se pensaba que era comensal Infecciones asociadas a procedimientos invasivos Ambientes húmedos < 1% de IIH

Comprobar la existencia de epidemia Comparar situación actual con lo esperado Lo esperado = Observado en la vigilancia habitual

Comprobar la existencia de epidemia Aislamientos de S marcescens Comparar situación actual con lo esperado Lo esperado = Observado en la vigilancia habitual Año anterior 1 Trim I 0 Trim II 1 Trim III 5 Trim IV 14

Comprobar la existencia de epidemia Aislamientos de S marcescens Comparar situación actual con lo esperado Lo esperado = Observado en la vigilancia habitual Año anterior 1 Trim I 0 Trim II 1 Trim III 5 Trim IV 14 Promedio de otros hospitales < 2 aislamientos al año

Buscar casos ¿Dónde? Depende de la definición laboratorio clínicos registros

Buscar casos paciente con cultivo (+) a S marcescens laboratorio En cualquier parte del hospital En los últimos 6 meses laboratorio clínicos registros

Describir el brote Tiempo Lugar Persona Curvas epidémicas Servicios Localizado? Generalizado? Persona Edad, sexo, patologías

Descripción caso índice es el caso que nos hace pensar en la presencia de un brote caso primario es el primer caso del brote expuestos los pacientes sometidos al factor de riesgo tasa de ataque Casos / expuestos x 100

Curvas epidémicas casos casos Fuente común Fuente diseminada tiempo

Revisión libro de laboratorio de microbiología Datos de laboratorio S marcens

Datos de laboratorio Caso primario S marcencens Caso índice

Datos de laboratorio Caso primario Caso índice

Datos de laboratorio

Distribución de casos por servicio clínico

Análisis por servicios Casos / 100 egresos % de los casos

Distribución de casos por tipo de infección

Letalidad (muertes / casos) Tipo de IIH muertes / casos Letalidad (%) Herida op 1 / 46 2,2% Septicemia 4 / 8 50,0% Peritonitis 1 / 2 Neumonia 2 / 10 20,0% Otros 0 / 12 0,0% Total 8 / 78 10,3%

Hasta este momento sabemos... Brote diseminado por el hospital S marcescens 78 casos, 8 muertes (letalidad 10,3%) Predominio servicios quirúrgicos y UCI Múltiples tipos de infecciones Predominio IHOp, septicemia y neumonia Casi 20 meses de duración Períodos de alza

Hipótesis Algo que hay en todo el hospital y que se encuentra presente en distintos pacientes o servicios Más en adultos En pacientes graves o quirúrgicos Húmedo

(con relación a factores de riesgo predisponentes) Pregunta ¿Qué tienen en común las infecciones quirúrgicas, del torrente sanguíneo y del aparato respiratorio? (con relación a factores de riesgo predisponentes)

técnica aséptica, material estéril Pregunta ¿qué tienen en común las infecciones quirúrgicas, del torrente sanguíneo y del aparato respiratorio? técnica aséptica, material estéril

Hallazgos Quirófano Parte del material quirúrgico se sumerge en solución de cetrimide y no se procesa en autoclave U. C. I. Conexiones desechables de infusiones intravenosas se reutilizan procesadas en solución de cetrimide Material de intubación se procesa en solución de cetrimide resto Solución de cetrimide se usa como “esterilizante” en todo el hospital

“para conservar material estéril en inmersión” Cetritane® ICI Clorhexidina 1,5% Cetrimide 15% Etiqueta decía: “para conservar material estéril en inmersión”

“para conservar material estéril en inmersión” Cetritane® ICI Clorhexidina 1,5% Cetrimide 15% Etiqueta decía: “para conservar material estéril en inmersión”

Comprobar hipótesis Hallazgos coinciden con hipótesis de contaminación de material usado en procedimientos Es hora de actuar

Comprobar hipótesis Hallazgos coinciden con hipótesis de contaminación de material usado en procedimientos Es hora de actuar Cultivo de solución de cetrimide Retirar solución de los servicios Usar material estéril en técnica aséptica

Otros estudios posibles para comprobar hipótesis Estudios de casos y controles Frecuencia de la exposición en pacientes infectados comparada a la de no infectados Estudios de cohorte Se compara la tasa de infección en pacientes con la exposición con la de pacientes sin exposición

Otros estudios posibles para comprobar hipótesis Estudios de casos y controles Frecuencia de la exposición en pacientes infectados comparada a la de no infectados Estudios de cohorte Se compara la tasa de infección en pacientes con la exposición con la de pacientes sin exposición En brotes de IIH puede ser difícil pues generalmente son pocos casos como para hacer estudios de estos tipos

Seguimiento de las medidas Cultivo de soluciones = nada No se usaron técnicas especiales Retiro de solución de servicios Efectiva Uso de material estéril en técnica aséptica Reorganización de turnos para operar por insuficiente instrumental quirúrgico

Seguimiento

Seguimiento

Seguimiento Hospital volvió a la práctica Argumento = no puedo cumplir las medidas sin paralizar la actividad quirúrgica Medida = si no cambia la práctica no puede operar

Nuevas medidas Investigación nacional demostró que Cetritane® se usa en varias partes para esterilizar Se prohibió su uso como esterilizante a nivel nacional Se normaron los métodos de esterilización aceptables para el país

Conclusiones Importancia de epidemias Existe metodología Generan alteración Causas prevenibles Existe metodología No asustarse y hacer las cosas ordenadamente La mayoría de las veces las epidemias se controlan fácilmente Aprendizajes deben difundirse