Análisis bivariado con variables cualitativas (proporciones).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Análisis bivariado con variables cualitativas (proporciones). SEMINARIO 7 Análisis bivariado con variables cualitativas (proporciones). GALÁN AMAYA, ROSA MARÍA GRUPO 14 ESTADÍSTICA Y TICs 11/05/2016

EJERCICIO 1. Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco y el bajo peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras y encontramos que: De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer. De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer.

1. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes Consumo de tabaco Niños con bajo peso Niños con peso normal Total Mujeres fumadoras 43 207 250 Porcentaje 17’2% 82’8% 100% Mujeres no fumadoras 105 1645 1750 6% 94% 148 1852 2000 Total (%) 7’4% 92’6%

2. Establece una hipótesis adecuada para el estudio. ¿Existe asociación entre el consumo de tabaco en embarazadas y el nacimiento de niños con bajo peso? -Ho= no existe asociación entre el consumo de tabaco en embarazadas y el nacimiento de niños con bajo peso. Las variables son independientes, no dependen una de otra, no están relacionadas. -H1= sí existe asociación entre el consumo de tabaco en embarazadas y el nacimiento de niños con bajo peso. Las variables son dependientes, una depende de la otra, están relacionadas.

3. Utiliza la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis 𝐹𝐸1.1= 𝑎+𝑏 ∗(𝑎+𝑐) 𝑛 𝐹𝐸1.2= 𝑎+𝑏 ∗(𝑏+𝑑) 𝑛 𝐹𝐸2.1= 𝑐+𝑑 ∗(𝑎+𝑐) 𝑛 𝐹𝐸2.2= 𝑐+𝑑 ∗(𝑏+𝑑) 𝑛 𝐹𝐸1.1= 43+207 ∗(43+105) 2000 = 1 8 ′ 5 𝐹𝐸1.2= 43+207 ∗ 207+1645 2000 =231’5 𝐹𝐸2.1= 105+1645 ∗(43+105) 2000 =12 9 ′ 5 𝐹𝐸2.2= 105+1645 ∗(207+1645) 2000 =1620’5

𝑋 2 = (𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠−𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠) 2 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑋 2 = (43− 18 ′ 5) 2 + (207− 231 ′ 5) 2 + (105− 129 ′ 5) 2 + (1645− 1620 ′ 5) 2 18 ′ 5+ 231 ′ 5+ 129 ′ 5+ 1620 ′ 5 = 40 ′ 044 𝑋 2 observada: 40’044 Procedemos a calcular el grado de libertad: (Número de filas-1)*(Número de columnas menos 1): (2-1)*(2-1)=1 Teniendo en cuenta que el grado de libertad es 1 y el valor de p es igual a 0’05 (rechazamos la Ho), según la siguiente tabla el valor de 𝑋 2 teórica sería 3’8415

Conclusión. Dado que la chi cuadrado real es mayor que la teórica, se rechaza la hipótesis nula y, por tanto, se acepta la hipótesis alternativa. Esto implica que: Las variables son dependientes. Las variables están relacionadas. Una variable se comporta en función de la otra. En este caso, diríamos que existe asociación entre el consumo de tabaco en embarazadas y el nacimiento de niños con bajo peso.

4. Calcula la Odds Ratio. A continuación, procedemos a calcular la Odds ratio para cuantificar el grado de asociación existente entre las dos variables. OR= 𝑎 𝑐 𝑏 𝑑 o OR= 𝑎∗𝑏 𝑐∗𝑑 OR= 43 105 207 1645 =3’2544 Teniendo en cuenta que una OR>1 se asocia a mayor ocurrencia del evento, podríamos decir que el consumo de tabaco en mujeres embarazadas aumenta en un 3’2544 la probabilidad de que el niño/a con un peso más bajo de lo normal.

5. Repite el ejercicio con R Commander ¿Los resultados son los mismos? Introducimos los datos en la tabla En la pestaña de estadísticos seleccionamos las operaciones que deseamos realizar.

Los resultados son los siguientes: TABLA DE CONTINGENCIA. PORCENTAJES FRECUENCIAS ESPERADAS. RESULTADOS DE CHI CUADRADO. CÁLCULO DE LA ODDS RATIO. Como podemos observar los resultados obtenidos para la chi cuadrado y la odds ratio en R son los mismos que los calculados a mano anteriormente.

EJERCICIO 2. Siguiendo todos los pasos anteriores establece y describe si existe asociación entre las variables del archivo “activossalud.Rdata” sexo y: - Practicadeporte (Sí, No) - Fruta: 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario”

EL PROCEDIMIENTO ES EL SIGUIENTE:

En este caso, p valor es menor que 0’05, por lo que debemos rechazar la Ho y aceptar la H1. Esto significa afirmar que sí existe relación entre el sexo y la práctica de deporte, es decir son variables dependientes.

Volvemos a repetir el mismo proceso, pero ahora con la variable fruta: En este caso, p valor es mayor que 0’05, por lo que debemos rechazar la H1 y aceptar la Ho. Esto significa afirmar que no existe relación entre el sexo y el consumo de fruta, es decir, son variables independientes.