COMPARACION ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empirismo e Ilustración: La Ilustración
Advertisements

LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
_________ ________.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
El siglo de las luces Siglo XVIII
LA REVOLUCION FRANCESA
La Ilustración.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales Nivel: IV Electivo U Temática: La era de las revoluciones LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
Ilustración = movimiento intelectual que tiene como bases un conjunto de ideas filosóficas basadas en la razón como solución de muchos de los males de.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La Ilustración.
La Ilustración.
ILUSTRACION PERSONAJES DE LA
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
COMPARACION ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
La crisis del Antiguo Régimen
Líneas de pensamiento.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
GRANDES PENSADORES DEL SIGLO XVIII: ROUSSEAU, MONTESQUIEU Y VOLTAIRE.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
La literatura en el siglo XVIII:
LA ILUSTRACION.
EL SIGLO DE LAS LUCES LA ILUSTRACIÓN
Realizado por Víctor Valenzuela y Francisco Vañó
Qué es la Modernidad?.
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
TEMA: LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Conalep 184. Plantel Coacalco.
3. La Ilustración Las bases del pensamiento ilustrado
POSMODERNIDAD E ITALIA
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
LA ILUSTRACIÓN Y “Su influencia en América”
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
Colegio de los SSCC Providencia Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad Temática: Estado absolutista y revolución democrática Colegio de.
LA ILUSTRACIÓN.
La Ilustración Saint Gaspar College
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
Índice Introducción Ilustración Despotismo ilustrado en EuropaDespotismo ilustrado en Europa Reformas Ilustradas Modelo del déspota ilustradoModelo del.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

COMPARACION ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO La fuente del conocimiento es la razon La fuente del conocimiento es la experiencia Conocimiento de la realidad por medio de las ideas Conocimiento de la realidada través de las percepciones

COMPARACIÓN ENTRE EMPIRISMOY RACIONALISMO RACIONALISMOEMPIRISMOLa fuente del conocimientoes la razón.La fuente del conocimientoes la experiencia.Conocimiento de la realidadpor medio de las ideas.Conocimiento de la realidada través de las percepciones.Existencia de ³ideasinnatas´.Negación de ³ideas innatas´.Desconfianza en lossentidos.Confianza en los sentidos.Matemáticas (modelo deconocimiento)Física (modelo delfuncionamiento de la mente)³Intuición intelectual´ esfundamental para el conocer.La intuición es entendidacomo conocimientosensorial.Es posible un conocimientode la realidad.Es imposible conocer larealidad. EL EMPIRISMO Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra parte del siglo XVII y el siglo XVIII. La experiencia como la única fuente válida de conocimiento´  Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechosobservables.Principales representantes: Locke

Ilustración la ilustración, fue un movimiento basado en la razón, con el fin de promover la cultura a todos los ámbitos posibles. “la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el bienestar y la felicidad en la tierra.”

Ilustración La razón aplicada a través de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la humanidad. La confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son rasgos característicos de muchos de los llamados ilustrados

Cambio de pensamiento Grandes pensadores filósofos del siglo XVIII, como el barón de Montesquieu, Voltaire, Rosseau y otros desarrollaron una nueva concepción sobre el poder del Estado según el cual éste no procedía de Dios, sino que era el resultado de un contrato racional y libre entre los miembros de la sociedad, por lo que los monarcas deben brindar satisfacción a los miembros de la sociedad, o sea, el pueblo..

Charles-Louis de SecondatMontesquieu Su trascendencia, se debe a que separó los poderes del Estado, planteando lo siguiente: El Poder Legislativo: elabora las leyes y reside en el parlamento. El Poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley. El Poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia. John Locke

François Marie Arouet (Voltaire) Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. Tolerancia

Jean Jacques Rousseau “los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y protegidos por todos”, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo.

Jean Jacques Rousseau La solución, para Rousseau, radica en la educación, el único remedio para combatir los males de la civilización. El objetivo de la educación debería ser, pues, erradicar la maldad y desarrollar buenos sentimientos. El trabajo del instructor y el alejamiento de la sociedad son fundamentales en esta fase de la formación del ser humano.

La Enciclopedia francesa fue una obra colectiva que pretendía recopilar todo el saber del siglo, dar soluciones e ilustrar. Dentro de la variedad de su contenido existieron fundamentos comunes como el carácter reformista, monárquico, anti absolutista y anticlerical. Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la edición de la Enciclopedia (1751-1772). Esta obra, en la que colaboraron numerosos autores como D´lembert, Helvetius,, fue concebida como un compendio de todos los conocimientos y a la vez como un arma polémica, al presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes.

abarcaba 35 volúmenes, Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los oficios, más conocida como la Enciclopedia.  Con ayuda de los más prestigiosos escritores de la época, entre los que figuraban Voltaire y Montesquieu, el escéptico y racionalista Diderot empleó la Enciclopedia como una poderosa arma de propaganda contra la autoridad eclesiástica, la superstición, el conservadurismo y el orden semifeudal de la época.

"todo por el pueblo, pero sin el pueblo" Despotismo Ilustrado El despotismo ilustrado es una forma de gobierno, que tenían algunas monarquías europeas del siglo XVIII, en las que los reyes, que seguían teniendo poder absoluto trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es: "todo por el pueblo, pero sin el pueblo"

Despotismo Ilustrado en Europa Durante este período numerosos soberanos de Europa, motivados por el modelo del rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores, defendieron esta forma de gobierno. Entre los déspotas ilustrados más importantes del periodo están Carlos III de España, José I “El Reformador” de Portugal, Federico II “El Grande” de Prusia y Catalina II “La Grande” de Rusia. Todos ellos intentaron desarrollar algún tipo reformas en distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa).

EL EMPIRISMO Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra enparte del siglo XVII y el siglo XVIII. ³La experiencia como la única fuente válida deconocimiento´  . Sólo el conocimiento sensible nos pone en contactocon la realidad.Teniendo en cuenta esta característica, los empiristastoman las ciencias naturales como el tipo ideal deciencia, ya que se basa en hechos observables.Principales representantes: Locke, Berkeley y Hume. Reformas ilustradas Aunque las medidas tomadas por los monarcas significaron un avance, sus gobiernos continuaron siendo en cierto modo absolutistas, y el descontento del pueblo era evidente, por lo que se amotinaron en más de una ocasión en contra de su rey, como le ocurrió a Carlos III. Carlos III

SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN: EMPIRISMO (INSULAR -INGLATERRA)RACIONALISMO (CONTINENTAL -EUROPA